19 noviembre 2024

INFORME CIS, noviembre 2024

 Informe CIS, noviembre 2024




Ayer los medios anunciaron la publicación y resultados del Informe del CIS del mes de noviembre de este año. Ya que son públicos he accedido a ellos para verlos de primera mano y que no me lo cuenten. Lo pueden encontrar en la página web que el CIS dedica a los avances de resultados, dentro de ellas en las secciones frecuencia de preguntas y estimación de voto podrá acceder, en formato pdf a la descripción de la muestra y la entrevista así como  las respuestas de la primera a la segunda, la estimación de voto es una copia de las últimas dos páginas de la sección frecuencia de preguntas, pero es la que merece más atención en los medios.

No pondré en duda, no tengo los estudios para ello, el estudio. Pero si puedo enumerar las cosas que me chirrían, lo que en mi modesta opinión desafina. En cuanto a los resultados debo confesar que muchas veces he tenido la impresión de la existencia de dos informes, uno inicial y fetén que va a la Moncloa y un segundo elaborado por esta institución y firmado por el CIS en el que se arrojan los resultados al dictado del interés de presidencia. Debo admitir que tras leer el informe ya no me creo este procedimiento. Aunque siga convencido de que la falta de prestigio del CIS va en aumento y que persiste en el error, vamos que falla como una escopeta de feria con un disparo que siempre se desvía a la izquierda.

Si atendemos a la cantidad de la muestra 4000 personas, extraña que el CIS haya acertado menos que otras empresas de demoscopia privadas, sus muestras rondan las 1000 ó 1200 personas, en algunas ocasiones llegan a 2000. Pero la del CIS bate todos los records. Nos dice que se hacen un mínimo de cien entrevistas por comunidad autónoma, excepto en Ceuta y Melilla que el mínimo es de 20. Posteriormente informa que se hace en 1206 municipios y 50 provincias (no figura en qué provincias no se hace). Admite que puede haber deficiencias y que el nivel de confianza es de 95,5% y que el error de muestreo es de 1,6% para el conjunto de toda la muestra. A continuación nos miestra una lista denominada “Muestra realizada, diseñada, coeficientes de ponderación y error %” En ellla figuran las entrevista que estaba previsto hacer en cada comunidad autónoma, las que se han realizado, la relación entre lo realizado y lo previsto y el error que se espera de cada una de ellas. Podemos comprobar que en Melilla, donde se preveía hacer 20 entrevistas, se realizaron 7, lo que da una ponderación de 0,44 (o sea que un tercio de lo previsto, pondera casi la mitad) y un margen de error del 37,8%. Significa esto que cuando consideramos una tercera parte de la muestra la posibilidad de acierto es casi de dos tercios. No lo entiendo, maravillas de la estadística. Es más si comprobamos los coeficientes de error por comunidades autónomas, quitaremos al de Melilla el más alto, junto con el de Ceuta 31,6%, oscilan entre el 11,8 % de la Rioja y el 3,8% de Andalucía. A pesar de todo como se han realizado 4010 entrevistas frente a 4000 diseñadas, el error ponderado para toda España es del 1,6%. No soy un experto en estadística, pero me da que en este caso se ha aplicado la ley de D´Hont a la inversa y el exceso de entrevistas realizadas, por ejemplo, en Galicia, han complementado a las que no se han realiado en Melilla, o las tres de más que se han realizado en Andalucía han complementado a las tres de menos de Aragón. Como ya he dicho, ellos son los expertos, pero a mí me chirría.

 Tras la descripción de las primeras preguntas, llegamos a una que empieza a ser trascendental: ¿Cual es a su juicio el primer problema que existe actualmente en España?¿Y el segundo? ¿Y el tercero? Y con las tres respuestas espontáneas se hace un ranking de respuestas que encabeza  “Los problemas políticos en general” con un total de 23,8, luego sigue la “vivienda”, con 22,5; y en tercera posición “la crisis económica, los problemas de índole económico”, con 21,9. Pero si tenemos en cuenta los diez primeros puestos de la lista, vemos que el cuarto es “el paro”, con 21,3; el quinto es “la inmigración” con 18,4; el sexto “el mal comportamiento de los políticos”, con 17,4; el séptimo “los problemas relacionados con la calidad del empleo”, con 16,1; el octavo “el Gobierno y partidos o políticos/as concretos/as”, con 13,3; y el noveno y décimo son “Los problemas relacionados con la juventud...” y “la sanidad”  con 10, 7 cada uno. Las respuestas dadas han sido agrupadas en distintos grupos que han venido a dispersar los problemas. Si concentramos las respuestas podemos llegar a la conclusión de que el sistema político y los políticos son considerados, con diferencia, el primer problema de España, algo paradógico ya que son ellos los que tienen que solucionar el resto de los problemas. Economía y empleo, sobre todo el paro, son el segundo gran problema, que lleva sin solucionarse lo que ha durado nuestra democracia.

Y llegamos al adelanto electoral, la parte de la entrevista que arroja los resultados publicados, antes de entrar al turrón hay preguntas capciosas que pueden servir de excusa para modificar los resultados como lo es la pregunta ¿Quién preferiría que fuese presidente del gobierno? En la que Pedro Sánchez obtiene 22,1; Feijóo, el segundo, obtiene 8,6; los que prefieren otro, no quieren ninguno o no saben o no contestan obtienen un total de 51 aproximadamente. A continuación hay un segundo estudio sobre la misma pregunta sobre los resultados obtenidos por los que han declarado preferir a un presidente del gobierno, esto es un cocinado, entonces Sánchez obtiene 42,o y Feijóo 16,3. Pero a todas luces la respuesta ganadora antes y después del cocinado es que más de la mitad de la muestra no quiere a ninguno de los candidatos propuestos.

Posteriormente se pregunta por la intención de voto que arroja un resultado favorable al PSOE, nos lo podemos creer, pero luego figura una nueva pregunta “En el caso de que usted no votase al partido que me ha dicho ¿a qué partido votaría?” En este caso gana Sumar, seguido por el PP, Más datos de cocina, A continuación se pregunta ¿por qué partido siente usted más simpatía? De nuevo sale favorecido el PSOE, a lo que sigue una conclusión de de VOTO+SIMPATÍA en que una diferencia inicial de cuatro pasa a convertirse en una diferencia de cinco. Oído cocina.

A partir de este punto pasamos a lo que, en mi opinión es lo que más chirría, el recuerdo de voto en las elecciones generales de 2023, usaremos tres referencias. Recuerdo de voto en la encuesta: un 26,7 % PSOE; un 18,9% PP; y un 16,9 % no votó. Los resultados de las elecciones de 2023, según wikipedia,  arrojan un resultado real de una abstención del 33,41%, al PP el 33,06% de los votos (un 22,01% del censo); y al PSOE el 31, 68% de los votos (21,09% del censo electoral). Sería lógico y de esperar que el recuerdo de los entrevistados se ajustase más a las cifras mencionadas anteriormente y que la abstención recordada real, doblase a la cifra mencionada, sería lógico que en el recuerdo PP y PSOE estuviesen a la par. Pero una victoria del PSOE por casi ocho puntos sobre el PP en el voto recordado hace chirriar aún más lo representativo de la muestra y su aleatoriedad.

Debo admitir que, en cuanto a transparencia, hay que romper una lanza a favor del CIS, no he encontrado un informe similar en la web de GAD 3, DYM, Hamalgama Métrica, Target Point, Sociométrica o 40db. Si he encontrado algo parecido en la web de Celeste-Tel, un modelo de entrevista sin resultados, esos ya los publicaba Onda Cero.

De todas formas, la fiabilidad del CIS no debe ser mucha, ni entre el propio Gobierno, si los resultados del CIS fuesen fiables y en unas circunstancias que pueden dar al traste con los presupuestos y todo intento de legislar del Gobierno. ¿Cómo puede resistirse a convocar elecciones con un panorama tan favorable? Según el CIS PSOE y Sumar obtendrían un 41% de los votos, lo que supone un total de 167 escaños, con la ayuda de ERC y Bildu (5 y 8 escaños respectivamente) se podría repetir la mayoría Frankestein y librarse de los condicionantes de Junts y Podemos. Así que ¿Falta de valor del Gobierno o de confianza en el CIS? 


No hay comentarios: