18 julio 2025

MORIR DE ÉXITO

Morir de éxito.

Foto de ABC

Hay veces que nuestras expectativas de ven sobrepasadas y nos es imposible gestionar el éxito de nuestra iniciativa. Es lo que le pasó a un joven que invitó a sus amigos a su cumpleaños en su casa y acudieron cientos de personas, evidentemente había poca tarta y mucha peña. Hubo un gran destrozo en la casa y una gran decepción de los invitados. No hubo tantos regalos como esperaba y para el cumpleañero la fiesta terminó en un disgusto. No sé si ha vuelto a celebrar un aniversario.

Nos cuenta Ana I. Ramírez en ABC la petición de un alcalde "«Por favor, venid entre semana a ver los campos de lavanda»: Brihuega lanza un mensaje ante la avalancha de turistas". Hace unos pocos años se empezó a hablar de los campos de lavanda de Brihuega y se mostraban las fotos de una naturaleza domesticada en surcos de lavándulas que coloreaban de violeta el paisaje alcarreño. Del boca a boca saltó la propaganda a la televisión. Ayer un amigo me dijo la suerte que habían tenido de poder reservar un alojamiento en Brihuega para el fin de semana. El artículo es para suscriptores y no he podido leer mucho más que el titulo y los encabezamientos.

Parece ser los briocenses se encuentran los fines de semana un poco desbordados. Da la impresión de que están mano sobre mano de lunes a viernes para enfrentarse el sábado y domingo a miles de domingueros. Parece que la gallina de los huevos de oro tiene una indigestión. No es que renuncien a las visitas, sólo piden que se repartan y se ordenen. Algo que parece imposible, entre otros motivos, porque Brihuega es un destino de fin de semana.

Su proximidad a Madrid y otras ciudades facilita la escapada, pero son relativamente pocos los que pasan sus vacaciones allí. De momento la mayoría de los visitantes tienen cosas que hacer durante la semana en sus ciudades. Y Brihuega tiene mucho que ver aparte de los campos de lavanda, parece que su apuesta con los cultivos de esta planta ha sido la de convertirse en una especie de pueblo temático.

Es una opción mejor que la de vaciarse y no dudo que podrá salir de esta moda, depende de sus dirigentes saber navegar esta ola y organizarse mejor en vez de pedir a los visitantes que se organizan ellos.  

17 julio 2025

PALETOS DE CIUDAD

PALETOS DE CIUDAD


En el periodo estival hay pueblos de la España vaciada que están un poco más llenos. Arriban a ellos habitantes de paso que se instalan a pasar el verano en sus segundas viviendas o bien en alquileres o casas rurales. Se trata, principalmente, de pasar las vacaciones en un ambiente diferente. La gran mayoría repite de un año para otro. Y tienen cierta familiaridad con otros vecinos y algunos habitantes del pueblo. Pero los naturales del pueblo se refieren a ellos como "los veraneantes". Algunos lo sienten con un deje despectivo y pretenden demostrar, o demostrarse, que ellos no son tan veraneantes, sino que son parte del pueblo que viven en la ciudad, que se sienten unidos a ese terruño y que pretenden aprovechar la oportunidad de disfrutar de su vida allí.

Para demostrarlo tienden a comentar lo bien o mal que lo está haciendo Paco, el alcalde. A ver si las fiestas de este año resultan mejor que las del año pasado, que no fueron malas pero que se podían mejorar. Poco después descubre que al alcalde todos le llaman Don Francisco y que hace lo que puede y que las fiestas de este año van a ser como la de todos los años. Ni mejores ni peores y que depende de los participantes, incluidos los veraneantes, disfrutarlas más o menos que otros años.

Sus hábitos no son caros, por la mañana suben a la bicicleta y se ponen a pedalear hasta uno de los pueblos más próximos. Pedalea con la cadencia del que no está habituado a la bicicleta, lentamente y reteniendo de vez en cuando el tráfico. Pero sabe que es un vehículo más y que tiene todo el derecho de ir por la carretera. Terminada la ruta mañanera sube al coche y se dirige al mercado, se pone de los nervios cuando un tractor circula a 25 kilómetros por hora, más rápido que una bicicleta pero mucho más lento que un coche, tiene que ir pacientemente detrás de él hasta que puede adelantarlo. Una vez adelantado se dice a sí mismo que no debería estar permitido circular en tractor por la carretera. La mayoría de los veraneantes piensa lo mismo cuando van en coche.

Aparca de cualquier manera, después de todo en el pueblo no hay tantas restricciones como en la ciudad, entre otra cosas porque allí el ritmo es diferente. Entra en el colmado y empieza a hacer su compra, un poco decepcionado porque la oferta no es tan amplia como en el super de la ciudad, llena su carro de la compra rápidamente, casi convulsivamente, anticipándose a cualquiera que esté mirando por un producto en el mismo estante. Al ir a caja ya se despierta el diablo urbano y empieza a caminar más rápido para alcanzar un buen lugar en la cola. Y se pone nervioso cuando el cajero pregunta al cliente anterior por la salud, por su vida y por su familia, la conversación habitual en el pueblo molesta al veraneante.

Y cuando llega al bar del pueblo descubre que no hay café latte ni capuchinos, la oferta es café solo o con más o menos leche y empieza a añorar los comercios y las cafeterías de la ciudad. A pesar no perder la raíces con el pueblo en que veranea descubre que es un extraño, por mucho que haya estudiado las políticas de Paco que resultó ser Don Francisco es un ser extraño en el pueblo incapaz de entender su ritmo y costumbres. Asume que es un veraneante, un paleto de ciudad. 

15 julio 2025

EL CUENTO DEL PILOTO

Mi participación en los relatos jueveros, EL VIAJE QUE NUNCA HICE, propuesta por Campirela en su blog 

EL CUENTO DEL PILOTO 


Como a todos los pilotos le gustaba ir más alto, más lejos y más rápido si tenía la oportunidad. Disfrutaba de los vuelos que le tocaba hacer. Subirse al avión y llevarlo de un lado a otro es sólo una parte del viaje. Requiere una preparación, saber la meteorología del trayecto, los vientos dominantes en la ruta, el cálculo de peso y el combustible necesario para el viaje. Él veía esta una labor relativamente sencilla que requería toda su atención. Una equivocación en un número o el desplazamiento de coordenadas en una tabla podían originar una especie de efecto mariposa. Amaba este trabajo. Por avatares de la vida, tuvo que dejar de volar y sus derroteros tomaron otro rumbo.

Y ya retirado de su trabajo se encontró con la oportunidad de hacer el viaje de sus sueños, el que nunca pudo hacer. Le ofrecieron la lejana Asia, la misteriosa África, la archiconocida Europa, la grandiosa América y la lejana Oceanía. Todo eran dudas, siempre hay sitios a los que no se ha ido y que, recién mencionados, despiertan el deseo. También se planteó ir al espacio y disfrutar unos segundos sin gravedad para descubrir que no compensaba. Pidió un tiempo para pensárselo mejor y se propuso hacer un viaje en globo pero es un artefacto sujeto a los caprichos de los vientos y el equivalente a ir a ninguna parte. También descubrió que poder visitar el parque cercano  también tenía su encanto. Por fin supo lo que quería con toda seguridad.

Se presentó ante el encargado de los viajes que nunca se hicieron y  preguntó

-  - ¿Puede hacerse  el viaje en avión? O mejor ¿En dirigible?

-  - Por supuesto señor, en lo que usted quiera.

-  - Pues en dirigible, nunca lo he volado.

-  - Muy bien señor ¿y a dónde quiere ir?

-  - A los mandos del dirigible, después de que usted me diga el lugar de destino y yo planee el vuelo.

La empresa se portó bien con los dos, el piloto preparó e hizo el vuelo y el empleado hizo el viaje de su vida. Ambos ganaron en el otro un amigo.

LEYENDAS NEGRAS

Leyendas negras.


Los españoles hemos sufrido de manera exclusiva la Leyenda Negra, se creó interesadamente para colgar un sanbenito al rey Felipe II y lo acabamos llevando todos los españoles y nuestras instituciones. Y según la leyenda la Inquisición quemó a todo sospechoso y la tarea civilizadora en América fue un genocidio, es un milagro que en las américas queden nativos y filipinos en en Asia. Y disfrutamos con la Leyenda Negra, ya sea para justificar nuestro supuesto progresismo o para crear una Leyenda Rosa para contradecirla. La Leyenda Negra es actualmente, sobre todo, una opción política sobre la que establecer principios. La defensa de las opciones nubla la realidad histórica: España se desangró en América con toda su grandeza y miseria. No todo fue tan bueno ni tan malo.

Hoy asistimos en España a una repetición de la historia, parece que África se está desangrando en Europa, con todas sus consecuencias y opiniones. Parece que Occidente, como Roma hace más de mil años, está sufriendo una nueva invasión de los bárbaros. Los hay que consideran la emigración como un factor de desestabilización y otros lo consideran como una solución, una mano de obra que ocupará los puestos de trabajo que los europeos no quieren. En todo caso coexisten dos leyendas una rosa, todo el mundo es bueno, y otra negra, todos son unos delincuentes. Ambas leyendas nos alejan de la auténtica situación: tenemos un problema y, creo, que se está analizando mal.

Podemos relacionar a la inmigración con la delincuencia, bandas latinas, violaciones en manada, robos y tráfico de drogas, cada vez hay más extranjeros entre los delincuentes. Lógico si los emigrantes no tienen nada que hacer. El problema que presenta el emigrante - y sus hijos y nietos -  es, sobre todo, de integración. No tanto de deportación o de papeles. El objetivo del tráfico ilegal de seres humanos no está en las personas sino en las mafias que las captan y traen ilegalmente. Cada vez está más comprobado, los emigrantes vienen en patera, pero no salen en estas embarcaciones sino en una nave nodriza (comprobado documentalmente). Si hay medios para documentarlo, ¿cómo es que no se puede combatir? 

La emigración es un problema, no debemos negarlo. Pero la actitud de nuestros dirigentes es la de no saber qué hacer más allá que improvisar un reparto de los llegados ilegalmente. La acogida no se puede limitar a la concesión de un lugar donde dormir y permanecer ociosos (y este ocio es, en gran medida, el origen de la Leyenda Negra que los criminaliza). Si uno renuncia a la lucha contra las mafias se obliga a una acogida de personas que ha entrado ilegalmente en España y no saber que hacer con ellas es la peor actitud que se debe tener, no podemos esperar gran cosa de un emigrante al que se le han negado las expectativas.

La acogida debe ser también integración, el hecho de entrar ilegalmente en España debe ser un delito penado, y la pena a cumplir es la de permanecer en un centro de acogida aprendiendo español y perfeccionando un oficio. Transformando al emigrante en una persona capaz de trabajar y de echar raíces en España. La atención a las personas exige una carga económica, implicaría reducir el despilfarro. Quiero con esto decir que la solución está en la acogida y en la lucha contra las mafias, la primera es de política nacional y la segunda de acción exterior e internacional. Desde luego, en mi opinión, la deportación o admisión indiscriminadas no son una solución al problema.

Y, mientras tanto, así estamos discutiendo si todo el mundo es bueno o delincuente y dando la espalda a un problema y si podemos encontrar alguien a quien culpar, mejor.  

14 julio 2025

¿MOVILIDAD?

 ¿Movilidad?


Hace tiempo que me di cuenta de que viajando en el medio de transporte más rápido no era como tardaba menos. Tuve la oportunidad de hacer un viaje de Salamanca a Torrejón en avión. El caso es que de la puerta de mi casa helmántica hasta el portal del domicilio de mis padres en Madrid me llevó un total de cuatro horas, cuando iba en coche me llevaba un par de horas y media. El viaje fue más rápido eso si, pero de casa a un aeropuerto y del otro aeropuerto a la otra casa había que atender unos horarios que ampliaron bastante los tiempos anterior y posterior al del traslado principal.

Mi madre tenía la manía de veranear en La Manga y no tenía carnet de conducir, tenía la opción lenta, tomar el tren hasta Cartagena y, de allí ir en autobús a la Manga y desde la parada de La Manga ir a su casa, un viaje muy largo en el que pasabas la mayor parte del tiempo esperando un medio de transporte, o la opción cara y rápida si decidía trasladarse en taxi desde Cartagena, en este caso desde esta ciudad a La Manga el traslado era más caro que desde Madrid a Cartagena. Pero no era necesario utilizar un automóvil. Debo decir que las últimas veces que veraneó me pidió que la llevase yo en mi coche.

Cuando hablamos de ciudad hay veces que es mejor trasladarse en metro o en autobús que en coche, sobre todo si no tienes asegurado un aparcamiento, buscar un lugar donde dejar el coche puede llevar un tiempo exagerado. Cada uno debe decidir qué le conviene y qué prefiere en el equilibrio de comodidad y tiempo.

No obstante esa decisión personal la están tomando los dirigentes por nosotros. La libertad de movimiento está garantizada por la Constitución, desgraciadamente no está garantizado cómo se puede mover uno y empiezan las limitaciones, la primera indicar el sentido de la marcha, las direcciones prohibidas y las calles peatonales, hay limitaciones que pueden resultar lógicas. Pero luego surgen las zonas de bajas emisiones, el acceso ya está limitado y, como no es suficiente, los coches que entren deben llevar a más de dos personas.

La movilidad está cada vez más condicionada y más por los líderes que por las circunstancias. No hay movilidad de izquierdas o derechas, es transversal y restrictiva. Si el tráfico, los vehículos, es un problema, lo mejor es eliminar a los coches de la ecuación. De esta forma las zonas de bajas emisiones tienen el futuro de un parque temático, sólo para pasar el rato y el ocio. Cuando una ciudad se declara "pedestrian friendly" (amigable con el peatón) implícitamente está declarando la guerra al conductor, blanco de sus políticas de movilidad.

No colocan estas prácticas de movilidad a las personas en el centro, más bien al patrimonio y al medio ambiente. Es cierto que hemos conseguido un aire más puro, pero también cercanías abarrotados, autobuses y metros congestionados y la casi obligación de vivir en un radio de un cuarto de hora.

En este sentido la movilidad nos dicta cómo, por donde y en qué nos movemos. Es cuestión de tiempo que nos dicte adonde movermos si podemos. 

12 julio 2025

MARAVILLAS

 Maravillas.


Soy consciente, y en más de una ocasión me quedo con el remordimiento, que el comentario de la actualidad da motivos para morirse de asco, también se pueden encontrar razones para ser feliz pero hay muy pocas. No sé porqué pero las buenas noticias escasean, lo halagüeño no vende. Es más, en el entretenimiento, ya sea novela, película o teatro si no hacemos sortear una trama de dificultades no funciona. Somos así ¿qué le vamos a hacer? Así que hoy me he buscado otras razones para morirme de asco o esperanzarme y por eso recurro a las maravillas.

Las siete maravillas de la antigüedad fueron recogidas como una especie de catálogo de turismo para viajeros de la época helenística, por eso todas están ubicadas en lo fueron tierras conquistadas por Alejandro Magno, una forma de dar cohesión al efímero imperio primero y a la cultura griega que los acogió. Eran las siguientes: Las Pirámides de Egipto, los Jardines Colgantes de Babilonia, la estatua de Zeus Olímpico, el Templo de Artemisa en Éfeso, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas, y el Faro de Alejandría. De ellas sólo quedan las Pirámides, ya saben el dicho:”el mundo teme al tiempo y el tiempo teme a las pirámides”. En Olimpia quedan las ruinas del templo que albergaba la escultura del dios griego, uno se puede imaginar el tamaño de la misma a partir de las columnas derribadas del templo, en Egipto las hay mayores, pero no se trata de comparar. Una visita a las Pirámides es tentadora y decepcionante, cuando uno llega a Gizeh se encuentra con un conglomerado atiborrado de turistas, pedigüeños, comerciantes y locales, que también tienen derecho a hacer visitas. Aunque se disfruta de la visita, ésta termina por debajo de las expectativas. De forma que podríamos complementar el dicho sobre las pirámides añadiendo “.... y las pirámides temen a los visitantes”.

Como quedaban pocas maravillas a alguien se le ocurrió proponer siete maravillas del mundo moderno, en este caso como puntos de referencia obligada en un catálogo global en que parece que se han seguido criterios de compensación. Las siete nuevas maravillas son la Muralla China, Petra, el Coliseo, Chichen Itzá, Machu Pichu, el Cristo Redentor, y el Taj Mahal. No pongo en duda que sean maravillas y, no lo duden, hay más. Una referencia pueden ser lo lugares que la UNESCO ha calificado como Patrimonio de la Humanidad.

Cuando uno bucea un poco en el pasado descubre que las maravillas llevan asociadas otras maravillas que, muchas, se quedan en preguntas sin responder:¿Cómo se construyeron las pirámides?¿Cómo se irrigaban los jardines colgantes?¿De donde se sacaba el combustible para mantener la iluminación del faro de Alejandría? Creo que muchas veces estas maravillas intrínsecas superan a las originales. ¿Cómo han aguantado tanto tiempo? Hay otro dicho en Roma: “Lo que no hicieron los bárbaros lo hicieron los Barberini”, los Barberini fue una familia relacionada con el papado que utilizaron el coliseo como cantera para la construcción de sus edificios. Una práctica muy copiada en las poblaciones que han estado en los alrededores de un castillo que también ha servido de cantera para las construcciones de los pueblos, una pequeña maravilla el que estas construcciones todavía se mantengan, aunque sea en ruinas. El Taj Mahal se podría resumir en “lo que se llega a hacer por amor”, cuya muestra abarca desde la construcción del mausoleo de su reina hasta la leyenda que cuenta que hizo que cortasen las manos de los obreros que participaron en la construcción.

Pero hay otras maravillas cotidianas, o no tanto, que pasan desapercibidas como pueden ser los primeros pasos de un niño, un amanecer o un ocaso en el marco adecuado o el mero hecho de alcanzar un instante de felicidad. En mi caso que consiga que me crezca una planta cambia de categoría de maravilla a milagro. Pero los milagros son otra cosa.    

11 julio 2025

LA CAJA DE PANDORA

La caja de Pandora.


Me imagino que ya se saben la historia de la caja de Pandora, la curiosa que abrió la caja que contenía todos los males que asolan al mundo, cuando la cerró sólo quedaba en ella la esperanza. Hoy ya no es la curiosidad la que abre la maldita caja, en las propias familias un comentario a destiempo origina una discusión en la que se acaban diciendo cosas que nunca se deberían decir y que, al final, lo de menos es que sea cierto o no. Se trata de hacer más daño. y no importa tener razón.

Y creo que en nuestro abyecto mundo político la caja de Pandora se ha abierto cuando se da por toda explicación el ya famoso “y tú más”. Ya están metidas las familias, se empezó acusando al hermano de la señora Ayuso y a la esposa del señor Feijóo, ahora el hermano y la señora del Presidente del Gobierno están en entredicho. Se acusó a la Ayuso por algo que hizo su compañero cuando todavía no era pareja y como consecuencia ha salido un tejemaneje que ha colocado al Fiscal General del Estado en la picota. Se acusó al señor Feijóo de hacerse una foto con Sito Miñanco hace cuarenta años, no sé si entonces se sabían los asuntos de este señor, y ahora acaba pareciendo que el Presidente del Gobierno se ha beneficiado de las rentas del negocio de su suegro. Todo está justificado, son las reglas de este juego que se ha impuesto en la política, pero es un juego que nunca se debería haber jugado.

Como me he hartado de repetir, al final uno llega a la conclusión de que el gobierno de España lleva unas décadas flirteando con la corrupción ¿realmente importa quién es más corrupto? También es una obviedad decir que la ejemplaridad no es una virtud de la clase dirigente. Es un absurdo creerse los propósitos y algunas afirmaciones que se hacen desde la tribuna y los escaños del hemiciclo. Su fiabilidad es casi nula. Por mucho que se hable de limpieza y transparencia descubrimos que hay demasiados muertos en los armarios de cada uno. La explicación que el público se traga es la de que el oponente tiene más cadáveres escondidos. Y lo verdaderamente triste es que nosotros los hemos colocado ahí. No nos damos cuenta de que no es que haya un gobierno corrupto, es que España está corrompida.

He pensado durante mucho tiempo que no nos merecemos estos dirigentes, pero creo que estoy equivocado. Nosotros los hemos votado y a nosotros nos bastan las explicaciones del “y tú más”. Estamos dispuestos a creer que los controles y limitaciones mejoran nuestra vida y que los nuevos derechos nos dan más libertad. Pero nuestra actitud frente a los que nos gobiernan es pasiva.

En realidad las medidas que se toman para proteger nuestra democracia y libertad consisten en un rapto de las mismas. El ciudadano normal está limitado en sus movimientos y cuando se mueve lo hace con miedo, puede ser asaltado o perder su casa. Se le obliga a vivir en una situación equivalente a la de pedir perdón por algo constantemente y estar agradecido por ser beneficiario de cualquier servicio que ha pagado.. Las discusiones políticas nos distraen de esta situación.

En fin que, como en una familia mal avenida, estamos en medio de una discusión y se están diciendo cosas que no se deberían haber dicho nunca y que no vienen a cuento con el tema principal que inició la discusión. Vamos mal y como en toda discusión familiar, gane el que gane, la familia será la afectada.

Queda la esperanza pero, desengáñense, es lo que utilizarán para las próximas elecciones.

09 julio 2025

EL CUENTO DE LA PLAYA

El cuento de la playa.


Ramón Pérez de la Atalaya había visto muchas playas, fluviales, lacustres, artificiales y, por supuesto, las bañadas por el mar. Para él éstas eran las playas genuinas. Había gran variedad, largas playas de olas suaves y recoletas playas en calas de agua cristalina. Había también playas salvajes y pedregosas batidas por grandes olas y otras cambiantes que reducían su anchura con el movimiento de la marea. Había también playas acogedoras que invitaban al baño y playas traicioneras sometidas a corrientes que había que conocer. Playas solitarias y playas atiborradas de bañistas y sombrillas en las que andar era ya un mérito. Pensaba que se podía hacer una geografía de las playas, pero eso sería una enciclopedia más que un libro.

Se encontraba en ese momento en una playa que no sabría definir, ni muy grande, ni muy pequeña, tampoco sabría definir con precisión sus características, excepto que era solitaria y hermosa, pensaba que las palabras para describirla vendrían cuando hubiese pasado el momento de disfrutarla. En ese momento la playa se le antojó como un hito, venía de la tierra que conocía y se encontraba frente a un mar inmenso y desconocido que confundía su azul en el horizonte con el cielo dando la impresión de ser infinito. Sentía la llamada de ese mar y sabía que al abandonar la playa habría un antes y un después. No sentía temor por abandonar esa playa que tanto le gustaba al entrar en el mar, pero sentía la sensación de adentrarse en lo desconocido. De pronto le asaltó una pregunta ¿Cómo he llegado a esta playa?

El sonido intermitente del monitor de la habitación 306 se hizo continuo, acudió una enfermera y llamó al medico de guardia. Aunque médico y enfermera intentaron reanimarle con la esperanza de que ese maldito monitor que controlaba las constantes de un entubado Ramón Pérez de la Atalaya volviese a sonar con intermitencia sólo pudieron confirmar su muerte.

Esta es mi participación en el reto juevero que propone Mercedes en su blog "Mil y una historias"

AMISTADES

 Amistades.

La Viñeta - Los amigos enchufados de Pedro Sánchez - AHoy Noticias

La viñeta. Los amigos enchufados de Pedro Sánchez. AHoyNoticias. 9-sep-2024

No me precio de ser un buen amigo dado que esa apreciación la tienen que hacer mis amigos. Y, sinceramente, sólo me preocupa la valoración que hagan los que yo considero mis amigos. La amistad es un bien que hay que cuidar y cultivar, una verdadera amistad sobrevive al tiempo y la distancia, continúa sin necesidad actualizarse aunque hayan pasado años del último encuentro. Es necesaria una actualización en cuanto a lo que hemos cambiado las personas, pero la auténtica amistad no cambia. Los manidos dichos de que los verdaderos amigos permanecen cuando las cosas van mal son ciertos. Pero lo que no se dice es que entre amigos no hay secretos, por lo que se conocen entre ellos, hay respeto mutuo y discreciones. Sabemos nuestras manías y vicios y, aún con esas nos apreciamos (respeto) y no compartimos lo que no nos gusta (discreciones)..

Puede ser divertido, tomar unas copas y tener una charla trascendental o intrascendental, llegado el momento si uno quiere irse de picos pardos y otro no cada uno sigue su camino. Si uno quiere contar sus aventuras las cuenta, pero el otro no pregunta por sus devaneos. Tampoco se hacen favores que no se piden, ni se le obliga a uno a comprometer su integridad. Como ya he dicho muchas veces refiriéndome a la milicia: “en este trabajo se pueden tener amigos, pero nunca colegas”, con eso siempre he querido decir que los amigos respetan tus reponsabilidades mientras que los colegas se sirven de ellas.

Y ahora llega el momento de juzgar a ciertos amigos. De la misma forma que podíamos plantearnos si el enamoramiento del presidente es correspondido por el follón en que su esposa le ha podido meter, podemos pensar que el presidente ha demostrado ser un buen amigo que ha dotado de prevendas en forma de cargo a los que suponía sus amigos. Pero estos se han portado más bien como colegas y se han aprovechado del cargo y de las responsabilidades del presidente. De todo lo que está pasando es el honor del presidente del gobierno el que sale más mancillado. Sus colegas, que no amigos, su esposa, que no parece muy amiga y su hermano claman por su amistad, sangre y parentesco. Ninguno ha dicho engañar o aprovecharse del presidente y él ha tenido que decir que se siente engañado. Creo que tiene que enfrentarse al hecho de que está solo y rodeado de aprovechados. Y es lo más benigno que puedo decir de él.

No me creo que no supiese las prácticas de sus amigos y no me creo su sorpresa. Tampoco hay antecedentes que demuestren que una afirmación del presidente sea fiable, sus acciones hablan en su contra. De su falta de fiabilidad no tiene la culpa nadie más que él. Así que me imagino que algo sabría de los que aseguraban que eran sus amigos, aunque discreción y respeto obligan. Y me puedo creer, a duras penas. que no estuviese en el ajo de esta nueva redistribución de la riqueza . Pero no me creo que tenga amigos, ni me creo que haya cuidado ninguna amistad. Los hechos lo demuestran: ni él ni sus supuestos amigos han sabido estar a la altura.

Y no deja de darme cierta lástima, descubrir que se han aprovechado de ti en todas las facetas de tu vida no es un plato fácil de tragar.  Me imagino que la tarea más ardua que le espera en lo que queda de legislatura es encontrar un apoyo desinterasado, el que le daría un amigo, pero más bien parece que su círculo de conocidos pretende sacarle los higadillos.

08 julio 2025

DE OLORES

 De olores.


Nos ubica Alejandro Núñez Alonso en un capítulo del libro "El lazo de púrpura" - el primero de la pentalogía de Benasur de Judea - en una discusión entre Benasur, Mileto y un tercer personaje que vienen a determinar que prefieren Atenas a Roma, discrepa Mileto de esta elección a lo que argumentan que ambas ciudades huelen igual de mal. Les de la razón el griego, pero mientras el mal tufo de Atenas es a podrido, el de Roma es el olor de la fermentación. Algo parecido podríamos deducir de partidos y personas.

Y es que parece que lo que muchos querían imponer para todos los partidos no se lo han aplicado muy bien a ellos mismos. Parece que, otra vez, ha habido problemas con las primarias celebradas en el PSOE, y no se crean que es de ahora, viene de lejos. El caso es que después de pillar dos votos de estrangis por amaños de Cerdán y Koldo en unas primarias, una urna escondida en la celebración de otras primarias y la aparición súbita de nuevos socialistas, con la misma letra, votando al candidato Sanchista, Juan Espadas, en perjuicio de Susana Díaz dan la impresión de que el PSOE de Sánchez no juega limpio, que tiene cartas, o papeletas, marcadas debajo de la manga. Que las siglas del partido que se aplican a los militantes coinciden con las del partido y son las de Pedro Sánchez Os Engaña (PSOE). Pero, repito, no es nuevo.

Cuando en el PSOE ha habido un candidato oficial siempre se ha llevado éste el gato al agua. ¿Recuerdan las primarias entre Almunia y Borrell? Creo recordar que las ganó Borrell a pesar de todas las zancadillas oficiales, eso si, que le pusieron. Con un Borrell victorioso se le creó la figura de candidato al presidente del gobierno, mientras Almunia seguía siendo Secretario General del Partido, por arte de birlibirloque se presentó este último como cabeza de lista a las elecciones con un Borrell desaparecido. Más que unas primarias fueron un chasco.

Parece que ahora se reivindica la alternativa al sanchismo de un "PSOE bueno" que nunca existió. Posiblemente sea menos malo y la alternativa a la cuestión de si sobrevivirá el partido a Pedro Sánchez. No nos engañemos. El PSOE seguirá oliendo mal y el tiempo nos indicará si a podrido o a fermentación. Aunque de momento el tufo tira para atrás.

Y el PP concluye su cónclave revestido de triunfo, optimismo y buenos propósitos, en especial hacer que Sánchez sea un "paréntesis" en la historia de España. Pero si somos realistas, y hablamos de paréntesis, más bien parece que Rajoy ejerció este papel entre Zapatero y Sánchez y mucho me temo que prometiendo lo mismo que Rajoy, Feijóo pueda hacer un papel parecido al de su predecesor. Desconoce, y desconocemos, el estado real de España. La transparencia no es el fuerte del gobierno, por lo que no creo que el optimismo esté muy justificado. Recuerden que lo que no se dice viene muchas veces implícito, y en este caso no nos podemos llevar a engaño que el saneamiento de las cuentas y las soluciones prometidas afectarán a nuestros bolsillos, pero de la misma forma que la "redistribución" de la riqueza nos está afectando y afectará de otra manera. El que venga, o continúe, se va a encontrar con un nudo gordiano. Siempre lo pagarán los mismos.

Y no nos libraremos del mal olor, serán nuestros hijos o nietos los que descubrirán qué era a podrido y qué a fermentación, si es que queda algo que huela.