Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

09 septiembre 2025

LAS AMISTADES PELIGROSAS

 La amistades peligrosas.

La nueva ruta de la seda. Fuente: https://www.defensa.gob.es/ceseden/-/esfas/la_nueva_ruta_de_la_seda_en_africa-1

 Me ha sorprendido leer en La razón un artículo que firma Guillermo Sebastiá y que se titula “La región que planea invadir China: es una de las zonas más codiciadas del mundo”, El encabezamiento llama la atención:” Según los expertos, podría ser el inicio de una escalada entre dos potencias nucleares que hasta ahora han actuado como aliadas estratégicas”. Es un artículo adivinanza ya que hasta mitad de artículo no se cita el nombre de la región y esta región resulta ser el Ártico, que según mis estudios era un océano, puede existir la costa ártica, incluso un teatro de operaciones ártico y me imagino que podía referirse a esto por región ártica. También me plantearía y me gustaría saber qué expertos suscriben que puede haber una escala entre estas dos naciones.

Toda vez que ya hay un acuerdo entre ambas naciones para que ciudadanos chinos puedan asentarse al norte del río Amur. Me ha recordado el artículo a cuando tuvimos que hacer tres novatos alumnos en la academia un trabajo sobre teatros de operaciones, dividieron los teatros entre los alumnos y quedó un resto de tres , sortearon qué tres serían y en vez de un teatro nos dijeron que analizásemos a la China de los ochenta, de ello hace más de cuarenta años. Nuestra conclusión tras cien páginas de análisis era que China seguiría una estrategia encaminada a afianzar su fachada al Pacífico y aumentarla en lo posible.

Con el calentamiento global el Ártico puede convertirse en una liena de comunicaciones entre el Atlántico y el Pacífico que podría elimina los cuellos de botella que suponen el Canal de Panamá y el de Suez, así como el estrecho de Malaca, y Ormuz, un control de estos cuatro puntos condicionaría las rutas de comercio chinas. También avisábamos en nuestro estudio que China encontraría problemas logísticos para mantener una campaña con un ejército muy numeroso que en caso de movilización podría sobrepasar los diez millones de personas (se estima que una movilización general puede militarizar hasta un diez por ciento de la población). En cuarenta años la capacidad de las Fuerzas Armadas chinas ha aumentado significativamente, pero no son todavía unas fuerzas globales que puedan operar en cualquier parte del mundo como pueden ser las de Estados Unidos. Hoy por hoy la expansión china es en el ámbito económico y, además, amigable y sin poner condiciones políticas, no se mete en los problemas internos de ninguna nación, solo trata con el gobierno o con el que manda. De forma que con esta amigabilidad China está montando lo que se ha dado por denominar “la ruta de la seda”  que viene a ser su red comercial, no quepa duda que también tendrá un carácter político, como complemento de esta red ya tiene asegurada la presencia de puertos en el Ártico, así que escalada porque Rusia está debilitada y es vulnerable debido a la guerra con Ucrania, no parece una realidad.

Es aventurado asegurar que Rusia está debilitada cuando su arsenal nuclear sigue intacto. Este arsenal no asegura que Rusia gane una guerra pero siempre podrá poner condiciones para una paz, algo que a una potencia no nuclear le resultaría imposible. Rusia no está indefensa y, de momento encuentra el apoyo de China. No hay amigos en relaciones internacionales, hay intereses comunes y cuando China y Rusia dejen de tenerlos se tendrán que enfrentar al dilema de crearse nuevos intereses compartidos o ponerse cara de perro.

No obstante hay un punto de fricción al norte del río Amur, me atrevería decir que será notorio en unos treinta años si dos generaciones de chinos nacidos en Rusia no se consideran rusos. Hay posibilidades ya que China  se considera, más que una nación, una civilización. Rusia puede entonces encontrar al norte del Amur el mismo problema que encontró México en Tejas, más norteamericanos que mexicanos que querían que su tierra fuera parte de los Estados Unidos. O sea, que la es más probable que la escalada no sea debida al Ártico sino unas tierras casi vacías al norte de China que poco a poco se están llenando de chinos.

Considérenlo como una adenda a un trabajo de hace más de cuarenta años y que, seguramente, no pueda comprobar    

06 septiembre 2025

DE CHARLAS INTRASCENDENTALES Y DEMOSTRACIONES DE FUERZA

De charlas intrascendentales y demostraciones de fuerza

 


No se si ustedes tendrán la suerte de haber visto la Verbena de la Paloma, en este caso sabrán que el boticario Don Hilarión canta la primera canción que empieza sentenciando que “el aceite de ricino ya no es malo de tomar” para acabar concluyendo “que hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”, no es un tratado científico sino una conversación sin ninguna trascendencia que mantienen el boticario y su amigo a la puerta de la farmacia pasando el tiempo hasta cerrarla e ir a la verbena.


Una conversación parecida ha tenido lugar antes del desfile celebrado en Pekín con motivo del ochenta aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en China, los tres dirigentes principales, Kim, Xi, y Putin (cuatro vocales y tres íes, vaya acumulación) entablan una conversación sobre la prolongación de la vida y los trasplantes y con la premisa de que hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad hasta podríamos contemplar la posibilidad de la inmortalidad en una conversación con la misma profundidad .de una charla planteando quien resultaría vencedor entre un combate entre Superman y Thor. Pero los periodistas han hecho hincapié en esta charla, algo así como mira de qué hablan estos tíos antes del desfile y delante de todos. Me imagino que si hubiesen sido europeos habrían hablado de lo soleado del día y que el día siguiente estaría nublado. En el caso de Sánchez no podrían haber captado una conversación con un perímetro de seguridad de cuatrocientos metros y tres anillos. A la “charla de la inmortalidad” se le ha dado una importancia desmesurada, pero ha servido de careta para restar importancia al verdadero significado de la celebración y el desfile.

Con esta celebración China declara algo que ya deberíamos saber: “Aquí estoy” y como decía Napoleón “Cuando China despierte el mundo temblará”  y así ha sido. Claro que el despertar de China no ha sido repentino, más bien ha sido un desperezarse de forma que los temblores han venido por partes. Primero China se sumó al mercado del petróleo y el mundo tembló cuando el barril de petróleo triplicó su precio mientras se adaptaba el mercado, volvió a temblar el mundo cuando China necesito acero corrugado y hubo escasez en todo el orbe, y tiembla ahora el mundo ante el poder económico de China y el quasi-monopolio que está consiguiendo en muchos productos,. El desfile supone un nuevo paso toda vez que significa que China accede con autoridad al escenario militar, nada nuevo excepto la intención. China hace veinte años disponía de unas Fuerzas Armadas de “todo a cien”, consistente en material soviético fabricado en China, pero hoy salta a la palestra con material puntero y, por muy derivado que esté del soviético, de diseño y tecnología puramente china, unas Fuerzas Armadas con cada vez menos carencias operativas, según nuestros estándares.  

Elevando el nivel China está diciendo que quiere ocupar un papel protagonista en el Orden Mundial, la presencia de Putin en el desfile apoya esta pretensión y la de Kim es testimonial. Se ha prevenido mucho Xi de mojarse, no hay un compromiso chino de defender a Rusia o a Corea del Norte, pero si se ha asegurado de mostrar quienes están con él, algo que también se molestó en dejar claro en la Cumbre de Tianjin celebrada poco antes. Una clara intención de asumir el liderazgo del grupo de los BRICS.

Más grave es la forma de gobierno de las tres naciones del desfile, Repúblicas en teoría. La más parecida a nuestro sistema occidental de sufragio es Rusia, aunque el presidente Putin se perpetúe en el poder legalmente, ya sea nombrando un títere (Medvedev) o bien modificando le ley electoral que le permite presentarse a cuantas elecciones quiera, en España Felipe González se presentó en cinco ocasiones. En la República Popular China el Presidente de la República es elegido por el Partido Comunista por un periodo que Xi Jingping (otra acumulación de íes) se ha encargado que pueda ser indefinido (superando a los dos mandatos), podríamos considerarlo una “monarquía visigoda” en la que los nobles elegían un rey vitalicio (todas las mociones de censura acababan en asesinato, menos una que acabó con un corte de pelo). Respecto a la República “Popular” de Corea (Corea del Norte) su presidente Kim ya es vitalicio,  es hijo de un presidente vitalicio y nieto de un presidente vitalicio... lo que llamaríamos una dinastía, algo parecido a una monarquía medieval de toda la vida a la que llamamos república, y encuentra defensores entre nuestros representantes, Pero este estas son las alternativas del mundo que viene, lo queramos ver o no.  

12 enero 2025

PEQUEÑAS DIFERENCIAS

 Pequeñas diferencias.


¡Hay que coger el toro por los cuernos! 

Podríamos traducirlo como la necesidad de tomar una decisión drástica ante una situación de gravedad, requiere valor y conlleva un esfuerzo. En unas ocasiones implica enfrentarse a una situación, en otras apoyar una causa y en otras mantenerse firme contra viento y marea. Pero siempre es una decisión drástica se espera que funcione. Pero hay veces que el encaramiento, el apoyo y el empecinamiento no son coger el toro por los cuernos sino, más bien esperar a que te embista. Pequeñas diferencias, que partiendo de la misma actitud, tienen un resultado muy diferente. Antes de coger al toro por los cuernos hay que pensar cómo y para qué se va a hacer.

Hoy Fernando Savater nos regala en TheObjetive.com un artículo que titula “La gorda y la horda”, Don Fernando coge el toro por los cuernos y se despacha con los que le han criticado por llamar gorda a una gorda a la vez que reflexiona sobre la relatividad de ciertas críticas. Uno puede estar muy ofendido porque a una mujer con sobrepeso se le llame gorda, pero no tiene porqué ofenderse por una burla a sus creencias religiosas. Pequeñas diferencias de opinión que traen consigo que se pretenda reglamentar una gradación de las ofensas. Con qué me puedo sentir ofendido y cuanto de ofendido: una crítica a Alá es una ofensa de 10, pero una burla a Dios es un cero. El mismo concepto, el mismo Dios, pero una pequeña diferencia en cuanto a la forma de nombrarlo. Si a un calvo le llaman calvo no se tiene que ofender porque es cierto, pero si a una gorda le llaman gorda es ofensivo porque es cierto. Pequeñas diferencias.

Publica ElDebate.com un artículo en la sección motor escrito por Iván Mingo y que se titula “  «Un coche eléctrico nuevo a cambio de un viejo BMW Serie 3»: Pekín arrincona a las marcas europeas en China” en él se informa de los problemas que tienen las marcas europeas de automóviles - especialmente las alemanas BMW, Mercedes, Audi y Porche- y la caída de las ventas de sus modelos en un mercado chino en el que las empresas chinas se están quedando con todo el pastel. Hace también mención al hecho de que el gobierno chino apoya y estimula la venta de vehículos chinos. De cara a la industria del automóvil tanto las autoridades chinas como las europeas han cogido el toro por los cuernos. Los gobernantes chinos se han puesto detrás de sus empresas y prestan su apoyo. Los europeos se han puesto frente a sus empresas y le ponen un poco difícil la supervivencia. Pequeñas diferencias, de estar enfrente a estar al frente; que derivarán en progreso para unos y retraso para otros.

ABC.es publica en la tercera un artículo de Hector Schamis, se llama “Remigración y reportación”, no se critica en él a los emigrantes, sino a las políticas de inmigración que se siguen y se plantea lo idóneo o no de la multiculturalidad, que para el autor significa el establecimiento de ciudadanías fragmentadas que puede ir contra el principio de igualdad ante la ley. La verdad es testaruda y si Europa está donde está es gracias a su cultura, de la misma forma que los chinos van progresando a pasos agigantados gracias a su cultura, pero también a la asimilación de otros rasgos culturales. No conviven dos culturas en China, de la misma forma que no hay dos culturas en los países árabes, en ellos su cultura los mantiene en estructuras sociales casi medievales. Si los inmigrantes pretenden hacer una nueva Europa con su aportación cultural lo más probable es que los países que les han acogido se conviertan en una copia de aquellos de los que se vieron obligados a emigrar. Pequeñas diferencias que pueden dar al traste con la sociedad que conocemos.

Y es que nos guste o no, las grandes desigualdades se originan a partir de pequeñas diferencias.