Mostrando entradas con la etiqueta ONGs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONGs. Mostrar todas las entradas

06 marzo 2025

LÍDERES E INSTITUCIONES

 Líderes e instituciones.  



Cuando en la asignatura de Historia militar se trataba la Batalla de Cannas, que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Púnica, el autor del libro de ESTUDIO, Luis de Marimón Riera, la subtitulaba como “el genio contra la institución”. O sea, Anibal contra Roma. Este enfrentamiento se ha repetido a lo largo de la historia con resultados diversos. Atila contra Roma, Napoleón contra Inglaterra o  Ghandi contra el Reino de Unido. En estos enfrentamientos no ha habido una constante, unas veces ha vencido el líder y otra la institución. Pero siempre ha dependido de la fortaleza de uno u otro. El líder es efímero y una buena institución tiene vocación de permanencia, pero también evoluciona y, con el paso del tiempo, puede llegar a olvidar el cometido para el que fue creada.

Ambos ejercicios han evolucionado a lo largo del tiempo y también lo ha hecho la relación del líder con la institución. Lo ideal es que el líder fortalezca las instituciones y base el poder en el buen funcionamiento de las mismas. Pero ello da pie al nacimiento de nuevos líderes, y posibles rivales, por lo que un líder siempre intentará mantener el control de las instituciones y, en caso de ser necesario, cercenar las cabezas que sobresalgan. Llegados a este punto el ejercicio del poder se ve influenciado por la desconfianza y las instituciones pasan a estar dirigidas por aquellos que están dentro del círculo de confianza del líder. Según Isaac Asimov en su libro sobre el Imperio Romano, “Historia de Roma, 2ª parte”, las relaciones entre el emperador y el senado influían en la marcha del Imperio. Juan Eslava Galán en su ficción autobiográfica de “Yo, Anibal” nos dice que uno de los más graves problemas del general cartaginés eran las malas relaciones que tenía con el Senado de Cartago.En ocasiones las instituciones han sustituido al líder, o cuanto menos, controlado. Unas buenas instituciones garantizan el buen funcionamiento de un estado, gracias a ellas Roma pudo sobreponerse a una serie de malos emperadores.

Las instituciones se han ido multiplicando a lo largo de la historia, las hay de toda actividad y circunscripción. En el panorama actual, y atendiendo a su área de actividad, podemos ver que cubren todo el espectro, las hay locales, regionales, nacionales e internacionales (que abarcan desde zonas geopolíticas hasta el mundo entero). En cuanto a su adscripción, las hay oficiales, gubernamentales y no gubernamentales. Y, en cuanto su actividad, abarcan todas las funciones desde la coordinación política (ONU), atención médica o servicios (Cruz Roja) o entretenimiento (Payasos sin fronteras). El líder debe atender, de alguna manera, a aquellas que puedan influir en el ejercicio de su poder. En nuestro nuevo orden mundial estas instituciones están adquiriendo mayor influencia, tanta que las naciones son una referencia geográfica en el ejercicio de su actividad, entre ellas tienden al asociacionismo, de forma que es relativamente sencillo la confederación entre diferentes instituciones, llegando a influir en la acción del gobierno de una nación.

También ha cambiado el liderazgo, y en muy poco tiempo, los líderes que espoleaban a los ciudadanos prometíendoles “Sangre, sudor y lágrimas”, los que les proponían “no preguntar a tu país lo que puede hacer por tí, sino preguntarte qué puedes hacer por tu país” o los que prometían el éxito sufriendo con el ejercicio de la resistencia pasiva han dado paso a los que engañan prometiendo todo y sin esfuerzo alguno. En realidad, las promesas se las hacen a las instituciones. El compromiso del líder, más que con la ciudadanía, es con las instituciones que apoyan en mayor o menor grado su ideario. Y son los líderes de las instituciones, entiéndase por tales a partidos políticos, agrupaciones, asociaciones y diferentes organizaciones, los que pactan para influir sobre los estados. Si hasta ahora los estados definían el orden mu ndial en exclusiva, ahora en la definición del nuevo orden viene condicionada por la participación otras instituciones, baste el ejemplo de la Agenda 2030.

En definitiva, unos de los rasgos del nuevo orden es que el líder intenta servirse de las instituciones, ya sea colonizándolas, pactando con ellas o subvencionándolas.

15 febrero 2025

EL CUENTO DE LA ONG

El cuento de la ONG.  


Pueden llamarme lo que se les ocurra, egoísta, insolidario o antisocial. Estarán en su derecho. Como ya he dicho muchas veces, la generalización lleva el germen de la desinformación. En nuestro mundo han proliferado las ONGs, todas con objetivos nobles y diversos. Desde la asistencia a enfermos, a pobres, a necesitados, a la infancia, al medio ambiente o a la bicicleta. Pero las ONGs son como los partidos políticos, hay muchas que abogan por una misma causa, pero diferencias de criterio les impide unirse e incluso colaborar entre ellas. Por mi trabajo he visto cómo funcionan muchas de ellas, y las hay que realizan una labor encomiable mientras otras se limitan a ser un medio de vida para sus dirigentes. La razón de ser acaba siendo el ingreso de.emolumentos.

Cuando estuve en los Balcanes realizaba, para la Unión Europea, un trabajo de monitorización consistente en realizar entrevistas con diferentes grupos y personalidades de la sociedad. Posteriormente se hacía un informe y los expertos europeos tomaban el pulso de cómo se iban suavizando unas diferencias y se acentuaban otras. El caso es que gran parte de la población ya sabía que Europa podía soltar dinero, de forma que se hizo una especie de mercado negro para acompañar al entrevistado, que al final te presentaba a un amigo con un proyecto al que le vendría muy bien una subvención.

Un día me vino a ver un tal Nasce, presidente de una ONG, me citó el con la excusa que hablaba español y que quería hablarme de algo importante, de forma que quedamos por la tarde a tomar un café, no hacía falta un intérprete porque entre su mal español y mi mal inglés podríamos entendernos.

Antes debo hacer un inciso. En los Balcanes todo el mundo tiene un puesto importante, cada ciudadano se anuncia como miembro del consejo de la población porque el consejo de la población lo forman todos los ciudadanos. Por eso lo de presidente de una ONG me lo tomé con cierta cautela. La conversación que tuvimos fue larga, pero de filosofía intrascendente. Discutimos sobre cómo funciona la democracia y cómo, según Nasce, debía funcionar. Para él un referéndum debía ser como la misa de los domingos, todo debía decidirse por sufragio. Le dije que, como no siempre era posible, para eso estaba la democracia representativa y que por eso había elecciones... como ya digo una conversación filosófica entre lo que debería ser y cómo es. Al final le pregunté:
- ¿Cómo se llama tu ONG?
- Es un proyecto, todavía no tiene nombre.
- ¿Pero a qué se dedica o se va a dedicar?
- A extender la democracia por el mundo.
-¿Qué idea de democracía?
- La que te he explicado, que el pueblo tome todas las decisiones.
- Si es así, me parece más un proyecto de un partido político que de una ONG.
- Cada uno que lo considere como quiera, los partidos defienden unas ideas y nosotros unos modos.
- ¿Y cómo y dónde pretende funcionar tu ONG?
- Pues presentándonos a las elecciones de Macedonia y pactar con los demás partidos que sometan todas las cuestiones a referéndum.
- No creo que Europa subvencione una candidatura. ¿Cuantos sois en la ONG?
- Mi madre y yo.
-  Te seré sincero Nasce, no creo que haya subvención a la ONG. Se nos ha hecho tarde y he pasado una tarde interesante.

Tengo que ser sincero, no escribí ningún informe sobre la entrevista. La pobre madre de Nasce no se merecía que se riesen de ella por acompañar a su hijo en una ONG de dos. Lo siento pero no se hicieron ricos con el proyecto y los domingos se siguen celebrando más misas que referendos.