Mostrando entradas con la etiqueta Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trump. Mostrar todas las entradas

29 julio 2025

AMARRADO AL CARGO.

Amarrado al cargo.


Hoy la prensa refleja la resaca de dos eventos. Uno nacional, la comparecencia de "fin de curso" del Presidente del Gobierno que se va de vacaciones. El otro es internacional, el pacto arancelario entre la Unión Europea (Úrsula von der Leyen) y Estados Unidos (Donald Trump) que posiblemente afecte durante un periodo superior al verano.

Con respecto al primero la prensa será más o menos benévola con Pedro Sánchez, muchas veces informa sobre lo deseado para confirmar su posición que dar un análisis realista. En este caso el análisis tiende a confirmar y demostrar lo que siempre ha defendido el medio de turno y que, en sí, no tiene ninguna novedad. Como el lector entenderá una persona no va a admitir en una comparecencia que su labor es estéril, tendrá que defender lo poco que haya de positivo en su labor de este año. Puede ser muchas cosas, pero no tonto, y tiene asesores de sobra para evitar parecerlo. En realidad es como un niño que defiende ante sus padres unas notas de fin de curso, él dirá que son buenas, o no tan malas, ante unos padres más bien atónitos que en las calificaciones comprueban que algunas asignaturas quedan para septiembre y que, posiblemente, tenga que repetir curso porque las asignaturas "presupuestos" y "apoyos parlamentarios" pintan mal y la de "fiabilidad" es irrecuperable. Al alumno Sánchez le han preguntado en qué quiere trabajar y su respuesta ha sido ése equivalente a "ganar mucho para no hacer nada", sabiendo que en esa circunstancia sólo están los testaferros, las cabezas de turco, habría que estudiar para quién ejerce tal papel, todo pinta que son sus socios de investidura. El caso es que más parece que su labor principal es la de seguir como Presidente del Gobierno con muchos, demasiados, "sin" e insoportables "con". Entre los "sin" más importantes, los que ha mencionado: sin legislativo, sin presupuestos y sin hacer caso a la Constitución. Entre los "con", los más evidentes: con unos apoyos que le someten a un chantaje que le está sacando los higadillos al estado español. En fin, nos guste o no, si no repite curso le quedan demasiadas asignaturas pendientes.

La segunda noticia es cómo se ha saldado un acuerdo comercial, nuestros productos europeos están sometidos a unos aranceles del 15% y además debemos hacer inversiones y compras de petróleo y gas a los Estados Unidos, esto segundo es el equivalente al pago de tributos. Es posible que hubiese sido un acuerdo más beneficioso que la UE solicitase constituirse en veintisiete estados más de los Estados Unidos. Algunos analistas opinan que se ha sacrificado la economía por la política y que esta especie de vasallaje es una garantía para mantener un vínculo trasatlántico que está sometido a demasiados vaivenes. Ya nos ha obligado a aumentar los presupuestos de defensa, en parte para comprar un material americano que Europa no puede construir. En fin que se trata de pagar una relación de interés. Si Europa admite que necesita aumentar sus presupuestos de defensa para hacer frente a Rusia y traga con esta sumisión arancelaria ¿Dónde radica su fortaleza? Hasta ahora su baza de influencia estaba en la economía y la única guerra que podría emprender con alguna esperanza de éxito era la comercial. Parece ser que no es así, o somos demasiado temerosos. Pero ya está confirmado, la política exterior de la UE es la de un vasallo subordinada a los caprichos de un Trump que, insisto, si yo fuese americano le votaría. Nuestra querida Úrsula le ha dado al americano la llave para próximas exigencias: otro aumento de las barreras arancelarias o la entrega de Groenlandia.

¿Y cual es la relación entre ambos eventos? Como españoles y como europeos no nos queda otra que esperar a que pase el chaparrón con la esperanza que deje de llover cuando haya nuevas elecciones y que el Sanchismo y el Trumpismo acaben con el cese de sus creadores. Pero esto sólo es esperanza. España y Europa necesitan de unos líderes que, creo, no están ni se les espera.

02 marzo 2025

ABANDONAD TODA ESPERANZA

Abandonad toda esperanza.  

  
"Abandonad toda esperanza los que aquí entréis". 
Dante Alighieri. La Divina Comedia.
Cartel a la entrada del infierno.

Pues hoy todos los medios dedican artículos de opinión al chantaje en directo al que fue sometido Zelenski. No hay que engañarse, parece que la nueva forma de hacer política es esta. Podemos particularizar este chantaje en directo también a España, hemos visto cómo se dan indultos, amnistías, cómo se insultan y se faltan al respeto en cada debate, declaración, discurso o foro. En fin creo que lo de Zelenski es más confirmación que novedad. Una lástima que, como siempre, apreciamos las cosas cuando no nos afectan, cuando las vemos desde la barrera.

Ya he dicho más de una vez que si fuese americano podría estar satisfecho con Trump como presidente, pero soy español y no creo que me esté beneficiando. El hecho de que me agrade que ponga freno a este movimiento woke no significa que dejemos de sufrirlo. Es más creo que es un error seguirlo, dado que tiende a confundir amistad con vasallaje ¿no pasa algo parecido en España? No ha gustado mucho el comportamiento, pero a un chulo abusón no se le puede hacer frente siguiendo a otro chulo abusón. Los abusones se respetan y hablan a sus seguidores para mantenerlos controlados y seguir donde están. Nunca se enfrentarán dos abusones. Si se marcan el terreno, ya habrá quien se enfrente por ellos. Por eso la presencia de Trump en la Casa Blanca beneficia en España, más que a nadie, al inquilino de La Moncloa.

Según iba leyendo las diferentes opiniones en los medios he llegado a la conclusión de que Trump da munición a Sánchez y que el seguidismo de VOX al presidente americano puede romper los posibles enlaces entre este partido y el PP. De forma que hay bastantes posibilidades de que se repita lo que pasó el 23 de julio y que el posible vencedor se quede en la oposición.

De forma que a los de derecha, si no aclaran sus posiciones, se les puede recomendar que abandonen toda esperanza.

 Yo la he abandonado hace tiempo.  

19 febrero 2025

EL JUEGO DE DONALD

 El juego de Donald.

(Que conste, es pura ficción...o no)

La Razón

En ocasiones estamos tan absortos en contemplar una parte del escenario que nos perdemos el resto del panorama. Nos está pasando ahora con las conversaciones, ¿de paz?, entre Vladimir y Donald, nos quedamos en el punto de que los europeos no han sido invitados y que Ucrania tampoco ha sido invitada. Ya hemos dicho que es una buena señal de que Europa tiene que hacer un examen de conciencia y aclarar su propio orden interno y su futuro. Pero se nos han olvidado dos pequeños detalles, el primero es si las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia se van a limitar a la paz en Ucrania y segundo detalle de importancia, China tampoco está invitado... y se ha quedado callada.

¿Cómo fue la charla telefónica que tuvieron Trump y Putin antes de anunciar las conversaciones bilaterales? Mucho me temo que fue de este índole:        

- H ola Vladimir ¿qué te cuentas?
- Hola Don, creo lo sabes muy bien. ¿Acaso no te lo cuentan tus analistas y espías?
- Es por romper el hielo. Pero tienes razón sabemos cómo van las cosas por Ucrania y por el mundo. Y la verdad Vlad, no es que te vaya muy mal, pero tampoco te va muy bien.
- No existe el mundo perfecto Don, la verdad es que no me puedo quejar aunque si busco algún motivo estoy más que excusado para ello.
- Hablando de mundo perfecto ¿Has visto como he solucionado lo de Oriente Medio?
- Pues si, has puesto los puntos sobre la íes aunque te queda pendiente poner dos millones y medio de palestinos en algún lugar.
- En el mundo hay mucho sitio vacío todavía, mira Siberia, pero no te asustes, ya haré para que vayan a Europa, que allí reciben a todo el mundo con los brazos abiertos. Total los tengo bailando en la palma de mi mano, ya se están planteando gastar más en defensa porque yo se lo he dicho. Mencionas arancel y ya se ponen a temblar.
- Desde luego Europa no es lo que era, ya no son aliados, sino más bien vasallos.
- Pues si Vlad, pero ahora que dices esto ¿que tal con China?
- Bien, perfectamente, me están ayudando un montón. De hecho me están comprando lo que vosotros me estáis boicoteando y me vende muchas cosas que vosotros le vendéis a él. Un gran aliado.
- Eso pensaban los europeos de nosotros, que éramos un gran aliado, pero ahora ya ves. ¿No crees que Rusia podría ser para China, lo que Europa para nosotros?
- Pues mira Don, tendría que pensarlo. Hay cosas que me escaman. Nadie da duros a cuatro pesetas.
- Oye, con la excusa de Ucrania. ¿Qué te parece si quedamos para hablar de esto más detenidamente?
- Si, deberíamos charlar.
-¿Quedamos?
- Quedamos.

Hoy ABC publica publica en la editorial un artículo titulado “La mal llamada paz en Ucrania”  en el que viene a decir que la paz es injusta toda vez que la guerra ha sido una agresión y que en realidad lo que se está pactando es una rendición. No le falta razón. Sobre todo cuando en un artículo que publica La Razón se anuncia que “Última hora de la guerra de Ucrania, en directo hoy: Trump culpa a Zelenski por la guerra y dice que no tiene apoyo dentro del país”, lo escriben Alberto Tejedor y Marta Gallardo, viene corroborado por un artículo de El Debate, que escribe Angel Lara titulado “Trump culpa a Zelenski de la guerra y, como quiere Putin, le pide que convoque elecciones”. Puede haber tantas razones para culpar a Zelenski como para absolverle, no deja de ser una afirmación gratuita, una interpretación interesada del refrán de “dos no discuten si uno no quiere”. Parece que Rusia ha pedido la cabeza de Zelenski y los Estados Unidos están dispuestos a dársela.

Pero deberíamos plantearnos si sólo se ha hablado de paz, es más si las conversaciones han girado en torno a la paz. Hace tiempo que los Estados Unidos no consideran a Rusia como un rival. China (sobre todo) y la India están considerados los adversarios del futuro. Por todo ello considera una necesidad que Rusia no esté en la esfera de China. Rusia quiera ganar una guerra y China le estaba ayudando. La mejor manera de Rusia salga de la esfera China es facilitarle, en mayor medida que China, la victoria en la guerra. Y da la impresión de que eso es lo que está haciendo Donald Trump.

No asistimos a unas conversaciones de paz, somos testigos del intento de Trump para establecer un nuevo orden mundial en el que considera positivo aislar a China al precio que sea, incluida Ucrania. Este ordenamiento está por establecer, no dudemos que China moverá ficha, pero a su estilo, sin prisas ni estridencias. En todo caso podemos ir despidiéndonos del multilateralismo por un tiempo, los futuros acuerdos que establecerán entre los Estados Unidos y China serán bilaterales y tendentes al establecimiento de gendarmes de cada uno de ellos en las regiones en que quieran influir. Casi me atrevería a decir que Europa ha perdido tanta relevancia que no será campo de batalla, la disputa se centrará en los países que se quieran asociar al BRICS ( por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que viene a definir todo lo que se sale del área anglosajona, los que abogan por un nuevo orden. 

17 febrero 2025

VASALLAJE O REBELDÍA

Vasallaje o rebeldía. 

El mundo. Gallego & Rey

Decía ayer que Europa necesita aclarar sus ideas, podemos poner la esperanza en que una reunión informal supere la cacofonía que suponen muchas peticiones por parte de presidentes que parecen estar de capa caída para poder reivindicarse. Una especie de decir a sus compatriotas “no os gusta cómo lo hago en casa, pero mira qué bien lo hago fuera”. Y creo que cada uno de los asistentes tiene una idea muy clara en mente: posicionarse en una Europa en declive que le catapulte en el ámbito nacional. Si estamos asistiendo a la formación de un nuevo orden mundial, de esta reunión informal puede surgir la propuesta de un nuevo orden europeo. Pero se trata, fundamentalmente, de que Europa tenga las ideas claras del papel que quiere jugar en el mundo y de su futuro. Depende mucho de lo que quieran las naciones que la conforman y de la coincidencia entre las ideas más o menos claras que puedan tener con las de la Unión Europea. No es fácil.

Y no es fácil por el nuevo panorama que se atisba con el presidente Trump. Debo admitir que si fuese americano (por estadounidense) depositaría en él cierta esperanza. Pero no soy americano y no todo, por no decir muy poco de, lo que haga Trump va a ser beneficioso para mí. Nos lo advierte Antonio Caño en un artículo que publica The Objetive y titula “Para los que apoyan a Trump”, en él nos dice que no hay razones para celebrar las bravatas de Trump y que es absurdo esperar que sea el presidente de los Estados Unidos el que acabe con Sánchez. Es pronto para identificar la política de Trump o el propósito que hay detrás de cada declaración, pero si refleja una idea clara y nítida: America First. Y dentro de esta concepción ya ha demostrado que Estados Unidos no tiene aliados sino vasallos, y si no son rivales cuando no rebeldes. La segunda derivada es que si se esperaba que el Presidente de los Estados Unidos fuese un líder mundial, Trump renuncia a este papel y que el mundo funcione sin líderes porque tampoco va a dejar que nadie ocupe su lugar.

Pero a nivel local no podemos confundir las simpatías que pueda despertar con servilismo o vasallaje. Copiar las políticas que dan buen resultado en una nación, no es un garantía de que lo den en España. Y ponerse en contra liderando la rebeldía y erigirse en un muro tampoco tiene porqué dar buen resultado, en un enfrentamiento siempre hay daños. Quiero con esto decir que nosotros también necesitamos tener las ideas claras y, sobre todo, ver las cosas con perspectiva. Es importante determinar a favor de qué estamos en vez de guiarnos en contra de lo que no nos gusta. El siguiente paso sería modificar nuestra prioridades. España y los españoles llevamos mucho tiempo decidiendo a la contra: Sánchez se ha encaramado al poder porque la derecha no gusta. Feijóo basa sus campañas en que Sánchez no gusta. En España tendemos a personalizar la política, votamos a partidos pensando en personas que andan a la gresca. Trump viene a ser una variable más en el revoltijo, para él España no merece atención, pero para los políticos es necesario que nos posicionemos en su contra, que es a favor de Sánchez, o a favor, que es contra Sánchez. Ser rebelde o ser vasallo.

Pero hay otras alternativas, y para ello hay que tener claras las ideas.   

13 febrero 2025

PAX AMERICANA

 Pax americana.  

El debate. Los que negocian y el invitado a la izquierda


El debate.. Los ministros de exteriores de la UE que no partcciparán en la negociación, tampoco están invitados. 

Trump quiere hacer una entrada triunfal en la política, parece seguir la receta que Cecil B. DeMille dio para hacer una buena película: “que empiece con un terremoto y de ahí para arriba”, y empezó desmontando al primer día normas woke, expulsando inmigrantes se metió en Oriente Medio y, ahora en el conflicto de Ucrania. Todo en menos de un mes de toma de posesión. Parece que los cien días para tomar decisiones ha quedado en el pasado, ni siquiera podemos hablar de cien horas por que, en el caso de Trump, no han pasado ni  cien minutos. No sé si esto sería trasladable a Europa o si sería beneficioso. Si es verdad que los europeos alucinan por que el Presidente de los Estados Unidos  no ha tardado en empezar a cumplir sus promesas electorales. No deja de ser un indicativo de lo bajo que hemos caído los europeos.

Ayer por la tarde los medios empezaron a anunciar contactos entre Trump y Putin, y posteriormente entre Trump y Zelenski. Hoy por la mañana ya estaban ampliando la información. Ayer podía leerse el proceso cronológicamente. Las notecias más importantes decían que:

Y así terminaba el día de ayer, Trump anunciaba el inicio de negociaciones. Hoy los medios han reflejado las reacciones que ha suscitado este anuncio. Les hago, sin comentar, un sucinto resumen cronológico:

- Ucrania desea un alto el fuego, pero no a cualquier precio. El mundo. Alberto Rojas (sólo suscriptores)
- Los grandes países de la UE exigen tener voz en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. El País. Daniel Verdú (sólo suscriptores)
- Trump habla por teléfono con Putin y Zelenski para iniciar “de inmediato” negociaciones de paz en Ucrania. El País. Macarena Vidal Liy, Javier G. Cuesta. (sólo suscriptores)
- Los grandes países de la UE exigen estar presentes en las negociaciones sobre Ucrania. La razón. O. Andersson
- El jefe del Pentágono niega que EEUU haya "traicionado" a Ucrania y a la OTAN al hablar con Rusia y ensalza a Trump: "Si alguien puede traer la paz, es él". El mundo. Daniel Viaña (sólo suscriptores)
- Europa empieza a quedarse sola en la defensa y reconstrucción de Ucrania y teme un mal acuerdo forjado por Trump. El País. María R. Sahuquillo (sólo suscriptores).

En El Debate el Almirante Juan Rodríguez Garat hace un análisis sobre las negociaciones en un artículo que titula “Se alza el telón de las negociaciones de paz con Putin, Zelenski y Trump de mediador”. El Almirante levanta pasiones cuando hace un análisis y en éste no iba a pasar algo menos diferente. Reconozco que tiene el valor de exponer su opinión, y también su conocimiento, al público. Aunque no siempre coincido con él, comparto muchos de sus puntos de vista, otros no lo son porque requerirían ser matizados y en algunas cosas creo que, directamente, se equivoca. En el caso de las negociaciones creo que lo hace al tratar a Trump de trilero y a partir de este punto creo que falla en su análisis. Trump es un nombre de negocios y su política se define en dos palabras: America first (América, por Estados Unidos, primero). No creo que fuese muy aventurado decir que el gran beneficiado de estas negociaciones va a ser Estados Unidos.

Desde hace tiempo se venía venir que el fin de la guerra sería fruto de unas negociaciones auspiciadas por un tercero (o terceros). En el escenario de guerra parece que Rusia está satisfecha con lo que tiene y que Ucrania no puede reconquistar su territorio perdido, aunque si ha podido ocupar una parte del oblast (provincia) de Kursk. Desde hace casi dos años no ha habido grandes movimientos en un frente casi estático en el que los rusos avanzan lentamente y, parece ser, a costa de muchas bajas. Poco más sabemos de esta guerra, nos llega la información que quieren dar uno y otro bando. Es lógico no van a decir lo que van a hacer y tampoco van a informar de los daños sufridos, sería de estúpidos dar esa información. El caso es que parece que Trump como hombre negocios ha llegado a la conclusión de que para negociar hay que reunirse. Y ha decidido ir por las bravas y al grano, igual que hizo en Oriente Medio. Quizás tengamos los europeos tan interiorizada la burocracia que pretendiéramos que antes de celebrar las conversaciones con Putin y Zelenski pensásemos que debería reunirse para constatar de qué conversaba.

Queda claro que Trump considera a la Unión Europea como un obstáculo. Rusia está lejos del colapso económico que pretendía el embargo parcial de los países europeos. Europa ha jugado a dos barajas, por un lado le ha dado ayuda a Ucrania y por otro ha seguido comerciando con Rusia, ya sea directamente o por medio de terceros. Es más, las importaciones de gas natural ruso han aumentado en España, por ejemplo. En resumen, la ayuda prestada a Ucrania, se la hemos pagado a Rusia. Es una manera de eternizar la guerra.

Europa ha sido ninguneada, no es de extrañar si no ha mostrado ninguna iniciativa de paz. Con toda la razón se ha puesto de parte del agredido, pero contra toda lógica se ha negado a oír las razones del agresor. Ha mantenido esta situación durante casi tres años. La ayuda a Ucrania está llegando al límite y no se atisba ninguna posibilidad de victoria por su parte sin la intervención de terceros países, La duda está en si Rusia se conformará con lo que ha ocupado y ya considera parte de su territorio o si ambiciona algo más. La presencia de Ucrania en las negociaciones será la del que tiene voz, pero no voto. Su extensión puede reducirse a la de la República Socialista de Ucrania de los años 20 y 30 del siglo pasado. Los dirigentes soviéticos fueron engrandeciendo esta república con los territorios que ahora Rusia quiere recuperar. Una segunda duda es si Rusia exigirá un gobierno títere como el de Bielorusia o dejará a Ucrania suficiente libertad como para elegir un gobernante. La democracia Ucraniana no es ejemplar y antes de la guerra estaba en un nivel muy parecido al de Rusia.

Y Europa no es siquiera un convidado de piedra, y debe asumirlo. Si quiere ocupar de nuevo un lugar preponderante no es estableciendo normas, sino haciéndolas cumplir. Para ello se necesita fuerza, compromiso y tener las cosas claras. De momento sólo tiene fuerza, compromiso e ideas claras para que los tapones no se separen de las botellas. No va más allá de declarar la guerra al diesel, y su acción guerrera no va más allá de pegarse un tiro en el pie. ¿Qué papel tendría Europa en las negociaciones? Proponer una paz sostenible y una reconstrucción verde, no creo que fuese más allá. El papel europeo en la pax american es el de insignificancia.

Pero bienvenido sea el final de una guerra y ojalá Europa sea capaz de coger el toro por los cuernos y que, por lo menos, aclare sus ideas. 

09 enero 2025

GROENLANDIA

Groenlandia 

Fuente: El Orden Mundial.(EOM)

Hoy el panorama informátivo está un poco huérfano de novedades. En el ámbito nacional seguimos con los diferentes procesos en el entorno del PSOE, en el entorno de Sánchez y en los que ocupan a los políticos, y hoy nos recuerdan que ayer empezaron los fastos para celebrar la muerte de Franco. En el ámbito internacional parece que se han terminado las preocupaciones por lo que va a pasar en Siria y en Oriente Medio, la guerra en Ucrania, como el resto de las guerras no son noticia, lo serán cuando haya sorpresas, se insiste en la preparación de lo que va a ser la confirmación de una dictadura en Venezuela, la noticia de importancia se dará mañana, y lo que realmente parece que llama la atención de los medios son las declaraciones anexionistas del presidente electo Donald Trump. Dice que Groenlandia debe ser parte de los Estados Unidos y que el Canal de Panamá debe volver a manos americanas.

Antonio Poza Maupín sentencia en un artículo para suscriptores en elmundo.es que “Groenlandia ya está ocupada por Estados Unidos” basándose en la afirmación de que “expertos militares y políticos daneses señalan que Washington ejerce desde hace tiempo un control militar casi absoluto sobre la isla ártica gracias a sus acuerdos bilaterales con Dinamarca”, el mismo periódico en su editorial sentencia que “Trump pone en jaque el vínculo con la UE al amenazar a Groenlandia”. En la Larazón.es Mirentxu Arroqui informa que “Bruselas defiende su soberanía frente a Trump”. En abc.es Javier Ansorena en un artículo para suscriptores pregunta “¿Farol de negociador o amenaza real? El neoimperialismo de Trump agita a Dinamarca, Panamá y Canadá”. Mientras, en elpais.com Macarena Vidal Liy y María R. Sahuquillo auguran que “Las amenazas expansionistas de Trump anticipan una relación tormentosa entre EE UU y sus aliados”, no hace falta ser adivino para intuirlo. La relación entre los dirigentes europeos y el americano ya fue tormentosa durante su anterior mandato.

Y la verdad uno puede plantearse ciertas dudas sobre lo que desayuna, bebe o fuma Trump. Es una primera impresión, el de tonto no es un calificativo aplicable al presidente electo (pocos tontos han llegado a presidente). En sus ansias expansionistas entran Canadá y Groenlandia, de momento. Pero también dejan en evidencia ciertos hechos. Se puede estar o no de acuerdo con Trump, pero las cosas no pasan porque sí. Se dan muchas circunstancias.

Se ha explicado la riqueza de materia primas que hay en Groenlandia, y se alude como una de las razones por la que Trump quiere anexionarse esta isla gigante. Pero, seamos sinceros, si no se explotan los recursos es porque actualmente no es rentable,  la normativa ecologista de la Unión Europea no es aplicable a Groenlandia, que en este aspecto tiene autonomía. Lo que realmente importa, en mi opinión, es la posibilidad de que se abra una ruta ártica. El uso de esta ruta. además de acortar las conexiones entre el lejano oriente y Europa, eliminaría muchas servidumbres que impone el Canal de Suez. Otro tanto sucedería entre el tráfico entre Atlántico y Pacífico, hasta hoy muy dependiente del Canal de Panamá. Se contemplan la utilización de dos alternativas una por la costa rusa y otra por la americana. La vertiente rusa es más sencilla, mientras que en la americana habría que sortear muchas islas, lo que hace más difícil la navegación. En todo caso, Alaska permite controlar un extremo de la ruta, mientras Groenlandia permitiría controlar el otro extremo. Y si uno se asegura Canadá toda la vertiente americana quedaría bajo control y se podría influir en la otra vertiente. Es, en mi opinión, una cuestión de controlar las rutas comerciales. No sería de extrañar que también pida la anexión de Islandia.

También hay que considerar los impulsos aislacionistas de Trump, algo así como volver a los Estados Unidos de antes de la Segunda Guerra Mundial, con un intervencionismo más selectivo y que, económicamente, se bastabas a si mismos. Trump desea modificar el orden establecido durante la Guerra Fría, la OTAN es su principal ejemplo. La formación de la OTAN, guste o no a los atlantistas, era una forma de asegurar la presencia americana en una Europa que la necesitaba, pero también era un modo de asegurar que Europa permaneciese bajo la influencia de los Estados Unidos. Para Estados Unidos tenía sus ventajas políticas, pero sus inconvenientes económicos, había que mantener gran parte del tinglado de la OTAN. El nuevo presidente ya avisó que había que pagar, lo ha vuelto a hacer e insistirá en que la OTAN se mantendrá si todos los socios pagan... lo que diga él. Trump no tiene especial interés en la OTAN. En Groenlandia, los Estados Unidos mantienen las instalaciones de la OTAN, que son americanas, e invierte en ello más que Dinamarca en la defensa de la isla. Es también una forma de decir que Europa en general y Dinamarca, en particular, atienda a sus necesidades de defensa.

Aunque las futuras discusiones puedan atraer la atención sobre temas territoriales el foco es, en mi opinión, económico y financiero. Los Estados Unidos no pueden mantener un tinglado internacional sin que otras naciones paguen lo que se benefician de él. Económicamente estados Unidos ya no es el amo del mundo (aunque sea el primero) y en lo demás puede perder influencia.