23 noviembre 2024

INFORMACIÓN Y MILITANCIA

 INFORMACIÓN Y MILITANCIA 

Tengo que admitir que he modificado mis hábitos de lectura. Me gustaba leer elpaís.com y elmundo.es, pero ambos se han hecho de pago y me tengo que limitar a leer los titulares, algunos artículos es posiblemente leerlos, pero cada vez son menos. Por otra parte, la sección que más disfruto es la de opinión, en ambos periódicos es necesario suscribirse y pagar por ello para leerlo. Me gusta porque disfruto sopesando y comparando la opinión, más o menos autorizada, de autor con la mía, menos autorizada. Pero supone un ejercicio de razonamiento, de plantearme por qué estoy o no de acuerdo, y de matizarlo. La mismas circunstancias comparten abc.es y el español.es. De forma que mis consultas para mantenerme al día abarcan principalmente a El debate.es y Larazon.es, aunque no sé restringe a ellos, también me gusta consultar de vez en cuando, las secciones de opinión de Elplural.com y de TheObjective.com. Tengo que admitir mi preferencia por las secciones de opinión de El Debate y La Razón. Mi preferencia por la sección de opinión de cualquier periódico se debe a que no hay lugar a dudas sobre lo que uno va a leer: se opina y no se informa. Se puede estar o no de acuerdo, pero una opinión no es una mentira, aunque pueda sustentarse en una suposición sin pruebas.

Hoy en la sección de opinión del El Debate se publica un artículo de Juan Van Halen que lleva por nombre "La voz de su amo", en él don Juan denuncia que los periodistas se comportan como el perro del gramófono y se dedican a ser la voz de su amo, aunque no queda claro si este papel lo representa un político, un partido o la dirección del medio. Me gusta cómo escribe Juan Van Halen, lo que dice lo dice claro y bien, sin ambigüedad y razonadamente. 

Si desarrollamos un poco su opinión podemos llegar a la conclusión de que el papel de los medios de comunicación es, más que informar, justificar a las élites de su cuerda y desacreditar a las que no son de su cuerda. Justificar a unas y acusar a otras. Más que seguir una línea editorial, están haciendo gala de una militancia, dentro de ella el enfoque de la información adquiere más importancia que la propia información. Los medios pasan a convertirse en narradores del relato abandonando su papel de cronistas.

Pocos se están dando cuenta del panorama que están representando haciendo de caja de resonancia de las acusaciones que se lanzan entre las élites políticas. Si prestamos y damos por cierto lo que nos cuenta cada medio, la corrupción campa a sus anchas en cada uno de nuestros gobiernos, ninguno de ellos ha sido capaz de acabar con el paro, la justicia sigue siendo lenta y farragosa y la regeneración si no es una asignatura pendiente se ha transformado en degeneración democrática (total, sólo hay una letra de diferencia). O sea que tenemos, en el mejor de los casos, una imagen distorsionada de España, en el peor la idea de una España ir responsable en la que nadie, excepto los demás, tiene la culpa de lo que pasa.

No hay comentarios: