05 julio 2025

LA EFÍMERA FELICIDAD

La efímera felicidad.


Hoy nos regala Don Andrés Amorós, como todos los sábados, una nueva lección de poesía que lleva por título "Agarra el momento: la gran lección clásica y actual", tiene como protagonistas a Góngora y una referencia a la generación del 27 como seguidores del poeta del siglo de oro. Pero su mensaje principal, y los que nos describe Góngora en un soneto, catorce versos, los latinos lo simplificaron en dos palabras: Carpe diem. Algo que podríamos traducir como vive el momento. La verdad es que el artículo nos puede llevar a muchas más reflexiones cuatrocientos años después de la muerte del poeta. Especialmente cómo llamaríamos hoy a esa rivalidad entre Góngora y los demás autores de su época, Lope y Quevedo principalmente. ¿Acoso o cordón sanitario? En realidad no tiene importancia, el cruce literario entre unos y otros es una joya cultural. Por otra parte también había pugnas entre todos los literatos, Cervantes incluido, algo que los con ertia en cordiales enemigos.

Debo admitir que he tenido que leer más de una vez el soneto para, de una vez, saber la descripción del carpe diem de Góngora. Y es que todos andamos buscando la felicidad, muchas veces sin saber qué es o en qué consiste. En realidad pocos la encuentran y la mayoría nos topamos con ella, pero no identificamos el momento. Entre otras cosas porque pocas veces hay un antes y un después y porque no va a durar siempre, es un momento efímero y podemos recurrir a las sensaciones. Es, en definitiva, un sentimiento.

No llegué a captarlo en mi juventud, esa manía adquirida de ir un paso por delante de los acontecimientos causaba estar pensando siempre en el próximo movimiento. No era tan malo. Mantenía viva la ilusión pero impedía apreciar los momentos felices. Esos en que uno tiene la sensación de que todo lo que e le rodea está en su sitio y lo que sucede es lo que tiene que pasar. Luego el cauce se desvía y desaparece lo que habíamos sentido como un bienestar casi perfecto. La vida a exige entonces un equilibrio entre las ilusiones, pocas veces satisfechas, y la felicidad, un sentimiento que dura más bien poco.

Y es que con el paso de los años uno descubre lo que decíamos al principio, que con la felicidad te topas y que no hay que atender a razones lógicas de por qué está ahí, sólo hay que disfrutarlo sin expectativas, los hijos crecerán y los problemas asociados también. Así que es mejor disfrutar de tu hijo en brazos, en poco tiempo no le gustará que le digas las tonterías que le dices ahora. Disfruta del "buenos días" que te da en plena edad del pavo porque va a ser uno de los pocos momentos en que sois familia y no potenciales enemigos. Aprovecha la ronda de saludos en una cena de Navidad ya que luego se contrastarán puntos de vista. En fin vive  el momento, que la felicidad es efímera.

Pero también hay una acción clave para darse de bruces con esa sensación, es intentar ser parte de la felicidad de los demás, de participar en ese momento y de disfrutarlo y compartirlo con los que más quieres.

04 julio 2025

YO Y LA FOTOGRAFÍA

 Yo y la fotografía 

Hubo un momento en que me gustaba hacer excursiones cargando con una cámara. Tenía la costumbre un deje estresante: no quería perder ningún detalle. El no perder detalle se acabó convirtiendo en manía y acabé descubriendome mirando la vida, los edificios, las calles, esculturas y pinturas por el objetivo de la cámara. Incluso me mosqueaba con otro fotógrafo anónimo que estaba tomando una foto desde un lugar que a mí no se me había ocurrido. Se trataba de disfrutar y dejé de hacer las excursiones con una cámara. Hay muchas cosas que ver y apreciar en primera persona y sin el intermedio de un artefacto que recoge imágenes.

No implica que olvide ciertas costumbres, gracias a la manía de tomar fotos me entró la costumbre de ir fijándome en los detalles. Y en una excursión de amigos a Cifuentes, siguiendo los pasos de Cela en su viaje a la Alcarria, descubrimos esta calle, un detalle más conocido de lo que pensamos, pero prometo que no fuimos a cosa hecha y fue un descubrimiento.

Cambio hoy mi costumbre, primero escribo y luego busco una imagen. Hoy procedo al revés. 

No obstante hoy vivimos bajo la extraña regla de que si no publicamos nuestra foto en un lugar determinado es que no hemos estado allí. Es una evolución, no sé si buena o mala, antes que no había a fotos, los pocos que viajaban narraban sus peripecias en el periplo. Posteriormente, con más viajeros y turistas, los álbumes de fotos eran un soporte para la narración del viaje y las diferentes anécdotas. Con la llegada del video empezamos a contarlo directamente, pero se empezó a perder la historia de nuestro viaje. También se iba perdiendo su toque de aventura. Con la llegada de las redes sociales, se hace participar del viaje a todos los contactos, que si hoy estamos en, comemos en o nos encontramos con... Pero no hay historia. Hacemos más documental para que otros cuenten nuestras peripecias.

¿Es un cambio a mejor o a peor? Desde luego es un cambio. ¿Cómo enseñaremos nuestros viajes en unos años?

03 julio 2025

LA ESPAÑA IRRESPONSABLE

La España irresponsable.


Se veía venir. Lo he vivido. Ya desde hace tiempo muchos gestores no han jugado la baza de mejorar la organización dela que eran responsables, han preferido asegurar no ser culpables de lo que pueda salir mal. Su labor gestora ha consistido, fundamentalmente, en lavarse las manos y cuando han reivindicado algo ha sido algo parecido a "jefe, aparte de mi ese cáliz". Es como una plaga que se ha extendido. Cuando a un jefe de bomberos le pregunté por qué no estaba en el arranque de un avión su respuesta fue que " no le avisó el servicio de pista", la culpa era, entonces, del que tenía que aparcar los aviones. No entendió el jefe de bomberos que el era el responsable de que los bomberos estuviesen de guardia al arranque del avión y, lo que es peor, tampoco lo entendió su jefe. El culpable era el señalero, el que no era bombero y sólo tenía que quitar los calzos del avión. Encontrado un culpable eludida la responsabilidad.

No es un caso único, si un taxista se equivoca con la dirección la culpa es del pasajero que no le ha indicado bien o del GPS que no ha controlado bien. De nuevo, encontrado un culpable, eludida la responsabilidad. Era cuestión de tiempo que los modos y formas del jefe de bomberos y de algunos taxistas se trasladara a las cúpulas de las organizaciones. La cultura de la irresponsabilidad se extiende. Los dirigentes adoptan la actitud de "yo sólo pasaba por ahí".

En cuestión de un par de meses ha habido un apagón, numerosas suspensiones de servicios ferroviarios, problemas de corrupción, putas colocadas, hermanos enchufados y una esposa con privilegios. No hay ningún responsable de ello, solamente "no culpables", los que pusieron la manos en el fuego por sus amigos y compañeros guardan silencio y defienden su inocencia. Nadie les dice que asuman la responsabilidad delo declarado. Seguramente porque preferimos a un culpable que a un responsable al que exigir. Costumbres de nuestro tiempo.

Los titulares hablan de caos ferroviarios y en el aeropuerto. En realidad España está patas arriba con unos españoles que cobran un sobresueldo para no tener responsabilidades mientras otros españoles pagamos cada vez más impuestos en un mercado en el que los productos son más caros. Y no hay responsables para hacer frente a esta situación , sólo muchos culpables, todos ellos ambiguos, el ladrón de cobre, la tensión de la catenaria, que se hacen muchas reservas, que se han perdido unos cuantos megawatios en cinco segundos o que si las compañías privadas. Explica iones que eluden la responsabilidad.

Y en especial tenemos al ministro Óscar Puente, presto y puntual para elogiar al "puto amo", llamar "saco de mierda' a un periodista o "resentido" a Eduardo Madina, un compañero socialista. Resulta que todas sus pendencias sólo sir ven para admitir, implícitamente, su irresponsabilidad. Y podemos trasladarlo a un gobierno empeñado en aguantar, ajeno a lo que pasa, empeñado en no ser culpable y no ser responsable de nada.

02 julio 2025

ME LO EXPLIQUEN

Me lo expliquen 

No sė si han tenido la desgracia de ver un anuncio en televisión que patrocina el ministerio de igualdad que celebran los veinte años de la ley del matrimonio "igualitario". Y debo confesar que interpretó por igualitario el hecho deque los contrayentes sean del mismo sexo. Pero no entiendo la razón por la que se le califica al  matrimonio entre Pedro y Juan como igualitario y al mío, que somos varón y mujer, no. Me gustaría saber qué mote nos pondría el ministerio.

En este caso, como en otros muchos, el ministerio de igualdad da cierta exclusividad a las parejas que tienen el mismo sexo olvidando a las demás parejas posibles. Entiendo que el matrimonio entre Pedro y Begoña peculiaridades diferentes al matrimonio entre Fernando y Gorka,  pero que éste segundo sea igualitario y el primero no me parece extraño, casi estúpido.

Atina poco el ministerio de igualdad cuando usa palabras. Merecería ser llamado de la diversidad. Me da que su razón de ser es resaltar lo que nos diferencia en vez de reforzar lo que nos une. 

01 julio 2025

LA ALIANZA

 La Alianza.

 


Escribe hoy Florentino Portero un artículo en El Debate que titula “La Alianza se da una nueva oportunidad”, me gusta mucho leer los artículos de Don Florentino, su discurso tiene un flujo que desarrolla un tema que lleva con toda la lógica del mundo a la conclusión que propone, se puede o no estar de acuerdo pero resulta difícil llevar la contraria a sus razonamientos. Pero creo que hoy le falla la óptica y le sobra optimismo cuando dice que la OTAN se da una nueva oportunidad Creo que hay que verlo con mayor perspectiva histórica.

La OTAN nació como una organización defensiva contra una hipotética ofensiva soviética. Era, y es, una alianza militar. Con el fin de la Guerra Fría Margaret Thatcher defendió la postura de seguir manteniendo la alianza explicando que era un buen seguro y que no había razón de cancelación del seguro aunque, en teoría, había desaparecido la principal amenaza. Y hubo una revisión del concepto estratégico que se mantiene y cuyo principal resultado es el nacimiento de las operaciones no artículo 5. El artículo 5 es el que dice que la agresión contra uno equivale una agresión contra todos y que todos los miembros están obligados a repeler ése ataque, dentro de lo que se denomina el aréa de responsabilidad de la OTAN. Este área de responsabilidad abarca una geografía determinada en la que la OTAN está obligada a actuar. Por esta razón las naciones del Tratado permanecieron impasibles en la guerra de las Malvinas o en la aventura Franco-Británica del Canal de Suez, no estaban dentro de su área de responsabilidad. Con el nacimiento de las operaciones no artículo 5 la OTAN se permitía intervenir en operaciones fuera de ese área de responsabilidad siendo la aportación de cada uno de sus miembros voluntaria, La intervención en Kosovo , los Balcanes, y Afganistán son los ejemplos más representativos. En cualquier operación la OTAN manifiesta que su punto fuerte es la cohesión de todos sus miembros.

No se hizo gala de esta cohesión en Afganistán, al principio los Estados Unidos aceptaron la ayuda de la OTAN sólo como labores de reconstrucción, cuando la situación se hizo más grave solicitó una intervención más activa de los aliados y se encontró con una negativa como respuesta. El resultado lo comprobamos hoy. Se dan  tanto en la OTAN como en los seguros, dos situaciones. La primera es la letra pequeña del contrato que cada parte interpreta a su manera y, además, resulta menos comprometedor y más conveniente no aclararlo. La segunda es que la OTAN, como toda organización, ha sumado otro cometido añadido a su razón principal de ser, la organización debe mantenerse, para ello entrará en colisión con todo lo que pueda significar un riesgo para su existencia. Como todo seguro, el asegurado prefiere mantenerlo “por si las moscas”, pero tiene poca fe en él. Recurriendo al ejemplo es, un buen seguro de vida, pero no te va atender si se te rompe el calentador. Trasladado a la defensa, te va a defender de una agresión rusa pero no garantiza que te defienda contra otro agresor. No sólo eso, garantiza la defensa si la agresión es en el área de responsabilidad, pero si es fuera de ella es un caso de “amenaza no compartida”. Hay más letra pequeña de la que pensamos y problemas de mayor calado que una aportación de un porcentaje del PIB.

Si atendemos al historial de las cumbres de la OTAN podemos comprobar que todas han terminado en compromisos de las naciones que han supuesto una conclusión que califica como éxito cada reunión. Los compromisos han evolucionado desde la potenciación de fuerzas, la adquisición de capacidades o la necesidad de inversión de un tanto por ciento del PIB, desde hace más de diez años que se proponía un 2%, cuando Mariano Rajoy se comprometió a intentar alcanzarlo su presupuesto de defensa era un 0,65% del PIB, actualmente con un 2% comprometido su monto es del 1,4% y somos generosos. No es España un caso único, los compromisos han alcanzado a otros países y su incumplimiento también. En realidad es la constante, tras cada exitosa cumbre habrá otra cumbre que tendrá que empezar por hacer frente a la vergüenza del incumplimiento de la cumbre anterior.

La OTAN es una organización que todavía busca su sentido y las naciones se aferran a ella como una solución a los problemas que puedan tener de cara a la defensa o al apoyo de otras naciones en caso de una aventura como la afgana. 

30 junio 2025

LOS MENSAJES DE EUROPA

Los mensajes de Europa.

 


Publicó ayer ABC en la tribuna un articulo que firma ürsula Von der Leyen y Jessika Roswall titulado “Invertir en la naturaleza”. Llámenme malpensado o malintencionado, pero soy de la opinión de que doña ürsula lo ha firmado y lo ha escrito doña Jessika al dictado de las lineas maestras dadas por la primera. No puedo demostrarlo, pero me da ese pálpito.

Nos dice de la necesidad de cuidar de la naturaleza, lo caro que resulta no preocuparse de ella y anuncia la creación de “créditos naturaleza” como una herramienta para crear un sistema que incentive al sector privado invertir en naturaleza., generando ingresos para aquellos que se dedican a cuidar la naturaleza. Anuncia a partir de aquí las bondades que va suponer este sistema para la naturaleza, ya que su cuidado no es sólo la reducción del carbono... prepárense para la aparición de nuevas huellas.

Lo inquietante comienza cuando un en un párrafo sugiere las primeras medidas:

 Para que los «créditos naturaleza» tengan éxito, necesitamos un sistema riguroso de medición y métodos sustanciales para cuantificar los logros. Necesitamos estructuras de gobernanza sólidas y un acceso justo para la población local. Necesitamos previsibilidad para atraer inversores locales. Necesitamos sistemas de verificación y una verdadera transparencia para prevenir el blanqueo ecológico. También debemos evitar cargas administrativas onerosas para que adherirse a esta labor resulte fácil y atractivo.”. Esto es la cuadratura del círculo, anunciar más burocracia (que es más control) pero que sea atractiva. Parece haber olvidado las manifestaciones de los agricultores. Volvemos a la sempiterna promesa de disminuir el papeleo y los protocolos para aumentarlos con cada nuevo propósito. Nadie se creería que ordeñar una vaca significaría dedicar una hora a la labor de estrujar las ubres de la Jacinta y tres horas rellenando los papeles para hacer una exacta trazabilidad de la Jacinta que no terminará de ver el beneficio de los “créditos naturaleza” que posiblemente aumente humerales y espacios naturales a costa del heno que pueda rumiar.

Y es que es la constante de nuestros días: Los “nuevos derechos” que disfrutamos como el aborto, la eutanasia, el derecho medioambiental, a la buena salud y los que puedan determinar nuestras mentes pensantes nos llevan a estar cada día más controlados, más vigilados, a dar más explicaciones y no recibirlas y, lo que es peor, a ver más limitados nuestros “derechos antiguos”.

29 junio 2025

ORGULLO

ORGULLO.



Pues hoy me he topado con un artículo en La Razón, lo escribe Victor Lenore y lleva por título: "Orgullo gay: menos diverso de lo que parece". En este artículo denuncia el autor la imposición de cierta uniformidad de pensamiento que hace que el mundo LGTBIQ+ rechace a figuras como Pier Paolo Passolini oYukio Misima ya que sus perfiles no se ajustan a un entorno que, más que reivindicar esa amalgama de iniciales se siente profundamente antiheterosexual. Digamos que la razón de su orgullo no es la transgresión sino este sentimiento.

Partiendo de la idea de que uno es muy libre de sentirse atraído por el que quiera, amar a quien desee y sentirse como crea que debe sentirse. Hay límites, tengo tanta culpa de ser hetero como puede tenerla un homosexual por serlo: ninguna. No me hace homófobo decir que no me voy a ir a la cama con un tío que me eche los tejos y advertirle que si me los sigue lanzando dejaremos de ser amigos. No me hace putero el que una pilingui me haga una propuesta y que al decirle que no me llame maricón, que tampoco lo soy. En este caso nuestra dama de la calle estaría cometiendo un delito de odio y perdonarlo estaría dentro de lo políticamente correcto.

Nos encontramos, sobre todo en Disney, en un momento muy parecido al destape de los finales de los 70 y principios de los 80. Se trataba de que en las películas se mostrasen las tetas, en ocasiones lo exigía el guion y en ocasiones no, en realidad pocos se fijaban en las exigencias y lo cómico, trágico o dramático de la situación poco cambiaba con los pechos desnudos o vestidos. En las actuales producciones se trata de insertar una relación homosexual para dejar claro que en la película hay personajes que pertenecen al mundo LGTBIQ+ sin que este hecho tenga especial relevancia en la historia que nos cuentan. De hecho el colectivo pedía que el desenlace de la Guerra de las Galaxias terminase con un soldado y un piloto enrollados.

Tenemos que admitir, por otra parte, que el colectivo LGTBIQ+ ha pasado de la discriminación a ser un grupo de presión, que ha solicitado a Jodi Foster que salga del armario y que va sugiriendo a personajes del deporte que confiesen su identidad. Un absurdo dado que parece que sus peticiones parecen más privilegios que derechos. Y como todavía queda mucho por avanzar, no se aclaran explicando en qué, se celebra el día del orgullo que parece más un carnaval de tíos haciendo de locas y de mujeres haciendo de duras. Ya se lo comenté a mi amigo que me echaba los tejos: 

- Puedes hacer lo que quieras, yo también, así que si vas haciendo la loca yo me iré por otro lado.

- ¡Qué intolerante eres!

- Mi tolerancia permite que seamos amigos, pero no participar en la exhibición y contoneo del culo.

- Pero puedo hacerlo.

- Efectivamente como vivimos en un gran país y con una sociedad avanzada puedes hacerlo. Esa misma sociedad me permite a mi decir que no me gusta y que no voy a participar de ello.

- ¿Es que no tienes orgullo?

- Pues mira, ahora mismo la vergüenza vence al orgullo por goleada.

Y así terminó la cosa, él en su carroza y yo tomando una caña en el bar con mi mujer, tan felices y hablando de cosas más mundanas.      

28 junio 2025

Y LO QUE VENDRÁ

Y LO QUE VENDRÁ 



Se que es mucho pedir, pero espero que recuerden que hace una semana la comidilla de los medios de comunicación era la corrupción en el PSOE, pero cuando comenzó la semana que terminará mañana la comidilla pasó a ser la intervención de Sánchez en la cumbre de la OTAN que, de momento, ha terminado con mucho ruido y pocas nueces. El ruido se apagó el jueves con la constitucionalidad de la amnistía, ahora es el tema estrella. Va a ser verdad, y demostrable, que una desvergüenza encubre a la siguiente. Si uno se pone a contemplarlo con calma resulta que estamos saturados de escándalos.

Y uno no puede preguntarse para qué sirve la Constitución si uno puede hacer lo que no está contemplado (dar amnistías) e incumplir lo que está escrito (eso de presentar una propuesta de presupuesto). Según la portavoz del gobierno cumplir con lo que dice la Constitución es una pérdida de tiempo, mientras que ajustarse a lo que no dice supone, más que una mejora de la convivencia, un atajo para el Gobierno. Mal precedente, la guía de nuestro futuro proceder está más en lo que no figura en la Carta Magna que en lo que se menciona.

Y el próximo escándalo vendrá de la Ley Bolaños y las reformas que conlleva, algo que aparentemente parece que va destinado a reducir la carga de los tribunales puede acabar siendo el sometimiento del poder judicial al ejecutivo. Una democracia a la coreana del norte o a la alemana del este. Ya metimos la pata cuando supusimos que el legislativo (las cortes) tenían que estar jerarquizadas y sometidas a los partidos políticos, ello ha hecho que queden sometidas al ejecutivo, en manos de un partido. Ahora los partidos están entrando en el poder judicial y lo terminarán subordinando.

Y no será necesario tapar este escándalo con otro desaguisado. El partido de turno se encargará de obviarlo en el ejecutivo, basándose en lo que no dice la Constitución en el legislativo y desestimándolo en el judicial. La España que conocíamos se ha acabado.  

27 junio 2025

A MANO.

A mano.

Un juego es un juego y, a veces, un reto que hay que aceptar.


Por si les cuesta trabajo leerlo:

Se unen hoy un juego, reto, o como quieran llamarlo y una especie de placer oculto. Y es que en su blog, Algo más que palabras, una amiga nos invita a publicar una entrada manuscrira... y ahí vá.

Me empece a aficionar por la caligrafía cuando me quedó para septiembre la asignatura de "Ortografía y caligrafía", gracias a ello  tuve que estar un verano copiando en un cuaderno las reglas gramaticales, en realidad terminaron siendo tres cuacernos y un libro copiado.

Después de eso me aficioné a escribir con pluma y, como recurso necesario de estudiante, a tomar apuntes por todo. La costumbre se ha mantenido y muchos de mis compañeros me han pedido ver mis apuntes para ver que se trató o dejó de tratar en una reunión.

La llegada de los ordenadores han hecho que el papel vaya desapareciendo de mi vida. Leon en las pantallas y escribo en los teclados. La última vez que escribí en un papel fue causada por el apagón en que hice mi entrada diaria y con un bolígrafo de gel.

No obstante me consuelo haciendo una entrada "manuscrira" en mi blog, con una fuente de letra personalizada. Les hago una captura de pantalla para que puedan ver y, si pueden, leer lo que hay en la pantalla de mi ordenador cuando pongo mi blog.

Y con esto termino mi juego y cumplo mi reto.



26 junio 2025

MISTERIOS SIN RESOLVER O CÓMO NOS ENGAÑAN

Misterios sin resolver o cómo nos engañan

La Razón. La viñeta de Caín. 23-06-2025

Hay cosas que origina la naturaleza y que la ciencia no sabe expresar. Si usted quiere establecer la relación entre el diámetro de una circunferencia y su perímetro le dará siempre el mismo número que no tiene fin y que se llama Pí. Habría muchas formas de hacer de Pí un número exacto pero daría origen a muchos números inexactos como las longitud del diámetro y de la circunferencia, sería peor el remedio que el problema original, así que mejor dejarlo como está. Es más fácil medir una longitud que establecer una constante exacta. Pero puede haber un listillo que nos diga que él dando un valor exacto a Pí nos ha facilitado el entendimiento de la geometría y que facilitará en gran manera la cuadratura del círculo. Una vez admitida su teoría y el gran avance descubriremos que se han curvado los cuadrados y que la rectitud, según nuestro listillo, es relativa. Ni hay senderos rectos, ni hay recto proceder.

Hay otras preguntas que nos acompañan durante toda la existencia y que el género humano ha intentado responder durante miles de años. ¿De dónde venimos?¿A dónde vamos? Son dos cuestiones clave que han necesitado de filosofía y religión para responderlas. Pero siempre hay un listillo que le resta importancia porque como la ciencia avanza tanto la cuestión del pasado y futuro pierden su importancia y que lo principal es  hacer eterno el efímero presente. Y gracias al listillo pasamos la vida perdidos y pendientes de vivir el presente olvidando que somos lo que somos gracias a un pasado olvidado y que no estamos preparados para vivir un futuro que hemos preferido ignorar. Pero el listillo nos ha camelado con el presente.

Hay otras cuestiones que hoy nos parecen baladíes pero que se han planteado (aunque nos cueste creerlo). Una de ellas es si las mujeres tienen alma, algún listillo les negó esta posibilidad en el Concilio de Nicea y las mujeres no volvieron a tener alma hasta el Concilio de Trento unos doce siglos después. O sea, que durante mil doscientos años las mujeres fueron unas desalmadas, todavía queda alguna que no se ha enterado del Concilio de Trento, también hay hay hombres desalmados pero seguramente por otros motivos.

Y por fin hay dogmas que responden a cuestiones que no se plantean, uno de ellos es la superioridad moral de la izquierda, como es un dogma es una verdad indiscutible que evita cualquier explicación. En gran parte viene avalado por la disposición del militante de izquierdas a compartir (y distribuir) lo que no es suyo. Pero el dogma no puede contradecir que nos referimos a una persona diestra cuando es habilidosa y cuando da miedo o provoca temor hablamos de personas siniestras. Cosas del lenguaje ... y la vida misma.

En la actualidad hay preguntas victimistas que se hacen para no tener respuesta como ¿Por qué nos odian? Es una pregunta peligrosa, pues de las respuestas recibidas uno puede descubrir más desprecio que odio y razones de sobra para ello.

Pero hoy el mayor misterio sin resolver es que lo que el 22 de julio de 2023 era inconstitucional resulta ser constitucional el 24 de julio del mismo año. No soy abogado, ni juez, ni jurista, soy más bien crédulo y me suelo fiar del criterio de una persona que esté mejor preparada que yo cuando se abordan ciertas materias. Así que me imagino que esa amnistía que aumenta la diferencias entre españoles será constitucional. Pero no dejo de tener la sensación de que un listillo me está intentando vender la curvatura del cuadrado, que me invita a olvidar pasado y futuro, que las mujeres tendrán alma si le resulta conveniente y que disfruta de una superioridad moral para decir lo que es verdad, justo y conveniente.... más para él que para los demás.

No es que el listillo nos engañe, que sí, es que además se ríe de nosotros.