30 noviembre 2024

POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES (RESEÑA)

Reseña.. POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES.



Título completo: Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.

Autores: Daron Acemoglu y James A. Robinson. Ambos son profesores de economía y han sido galardonados, junto con Simon Johnson, con el Premio Nobel de Economía (año 2024) “por sus estudios sobre cómo las instituciones se forman y afectan la prosperidad”.

Año de publicación: 2012

Editorial Deusto -9788423412662

Nos encontramos ante un libro que desarrolla una teoría, que puede considerarse económica, política y social en al que se llega a la conclusión de que la prosperidad depende, fundamentamente, de las instituciones políticas y económicas de un país. Para demostrar su teoría los autores se basan situaciones históricas en todo el mundo. Aunque, en mi opinión, a la Revolución Gloriosa de Inglaterra se le da gran importancia. Si a este hecho los autores no lo consideran el origen de lo que denominan Instituciones inclusivas, si lo consideran el inicio de un proceso.

A lo largo del libro van desarrollando unos conceptos que hay que tener en cuenta:

Instituciones Inclusivas.   Son las que hacen respetar los derechos de propiedad crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en habilidades y nuevas tecnologías. Pueden ser Económicas y Políticas.

Instituciones Extractivas. Son aquellas estructuradas para extraer recursos de la mayoría para un grupo reducido y que no protegen los derechos de propiedad ni proporcionan incentivos para la actividad económica. También pueden ser Económicas y Políticas.

Las Instituciones económicas son aquellas que dan forma a las medidas económicas considerando como tales los incentivos para recibir una educación, ahorrar e invertir, innovar y adoptar nuevas tecnologías.

Las Instituciones políticas son las que determinan como funciona el proceso que establece bajo que instituciones económicas se vivirá.

Se establece un círculo virtuoso entre las instituciones políticas inclusivas y las instituciones económicas inclusivas, estableciendo un sistema de control que hace que la interactuación entre unas y otras las hagan mejorar. No obstante los círculos no son absolutos. Por lo que siempre habrá dudas entre las relaciones entre una instituciones extractivas y unas instituciones inclusivas en el mismo país. Según los autores una instituciones políticas extractivas siempre acabarán limitando la prosperidad.

A su vez establece, por contra, un círculo vicioso entre las instituciones políticas extractivas y las instituciones económicas extractivas, cuya interacción aumenta el poder extractivo de las instituciones. Este círculo vicioso puede llegar al punto de convertirse en la Ley de hierro de la oligarquía, sustituir un grupo de instituciones extractivas por otras todavía más perjudiciales. Todo ello trae como corolario que un país con instituciones políticas extractivas tiende a la inestabilidad.

También se recurre al concepto de coyunturas críticas, que  son grandes acontecimientos que perturban el equilibrio político y económico existente en una o muchas sociedades. Los autores ponen como ejemplo la Peste Negra, el descubrimiento de América (que denominan como “apertura de rutas del comercio atlántico”) o la Revolución Industrial. Lo que trae a colación el concepto “destrucción creativa”, es el fenómeno que impone la adopción de ciertos métodos y tecnologías, al imponerse la imprenta, los escribientes tuvieron que adaptarse a otros trabajos, el maquinismo hizo que muchos obreros temiesen por su puesto de trabajo, y la robotización hace que los mismos temores se repitan hoy.

Comienza la teoría afirmando que no hay factores geográficos o raciales que influyan sobre la prosperidad y que ésta depende fundamentalmente de las instituciones de un país, también pone en duda la intervención exterior que se haga sobre ese país, toda vez que son sus instituciones las que tienen que adaptarse al asesoramiento y canalizar la ayuda. De ello la necesidad de cierto grado de centralización que señalan los autores

Resulta interesante  lo que los autores llaman las pequeñas diferencias y su influencia en el devenir futuro de los países, Para ello se recurre a múltiples ejemplos de como dos pueblos uno al lado de otro y sometidos a las mismas circunstancias, con un mismo origen, al paso del tiempo han llegado a una situación diferencia con grandes diferencias de bienestar y prosperidad.  Es muy llamativo el ejemplo de Nogales, una ciudad con frontera entre Sonora(México) y Arizona (Estados Unidos).

Establecen también la importancia que tienen sobre las i9nstituciones los medios de comunicación llegando por fin a establecer lo que define una partitocracia, como resumió un comentarista chino:”Para conservar el liderazgo del Partido en la reforma política, se deben seguir tres principios: El Partido debe controlar las Fuerzas Armadas; el Partido debe controlar a los dirigentes; y el Partido debe controlar las noticias

Sin lugar a dudas el libro será del gusto de los que disfruten con la economía, la política y la historia. También abre la posibilidad de ser una base de estudio de la propia sociedad en cuanto a las instituciones que tiene, sobre todo hasta qué punto son extractivas o inclusivas y la tendencia que tiene el sistema de instituciones que hay en España, en nuestro caso. Pero eso es otra historia, que ya contaremos.

Les dejo con unos extractos del libro:

Los países mejoran cuando ponen en marcha instituciones políticas adecuadas que favorecen el crecimiento, pero que fracasan (a menudo, estrepitosamente) cuando dichas instituciones se anquilosan o no logran adaptarse a los tiempos cambiantes. En todo momento y lugar, las personas poderosas siempre procuran hacerse con el control total del gobierno, menoscabando el progreso social en favor de su propia codicia.

Crear monopolios bancarios y dar préstamos a los políticos es un buen negocio para los políticos, si nadie se lo impide. Sin embargo, no es especialmente bueno para los ciudadanos.

Cada sociedad funciona con una serie de reglas políticas y económicas creadas e impuestas por el Estado y Ciudadanos colectivamente. Las instituciones económicas dan forma a los incentivos económicos: los incentivos para recibir una educación, ahorrar e invertir, innovar y adoptar nuevas tecnologías. Etcétera. Es el proceso político lo que determina bajo qué instituciones económicas se vivirá y son las instituciones políticas las que determinan cómo funciona este proceso.

Una persona de negocios que teme que su producción sea robada, expropiada o absorbida totalmente por los impuestos tendrá pocos incentivos para trabajar y muchos menos incentivos para llevar a cabo inversiones e innovaciones.

El bajo nivel educativo de los países pobres se debe a las instituciones económicas que no logran crear incentivos para que los padres eduquen a sus hijos, y a las instituciones políticas que no inducen al gobierno a construir, financiar y dar apoyo a las escuelas y a los deseos de los padres y sus hijos.

Referencia a la Carta del Pueblo de 1838: Circunscripciones iguales, que aseguren la misma cantidad de representación para el mismo número de electores, en lugar de permitir que las circunscripciones pequeñas hundan los votos de las grandes.Parlamentos anuales, con lo que se presenta el control más eficaz contra el soborno y la intimidación, ya que, aunque se pueda comprar una circunscripción una vez cada siete años (incluso con voto secreto), ninguna cartera podría comprar una circunscripción (con un sistema de sufragio universal( cada doce meses, y los miembros, al ser elegidos solamente para un año, no serían capaces de desobedecer y traicionar a sus electores, como ahora.

Por supuesto, este riesgo no debía volverse a correr. Roosevelt continuaba: El jueves pasado, describí la forma de gobierno estadounidense como un equipo de tres caballos proporcionados por la Constitución al pueblo estadounidense para que puedan arar su campo. Evidentemente, los tres caballos son las tres ramas del gobierno: el Congreso, el ejecutivo y los tribunales. Dos de los caballos, el Congreso y el ejecutivo, tiran al unísono, pero el tercero, no.

Primer punto de la revolución cultural: Aunque la burguesía haya sido derrocada, todavía intenta utilizar las viejas ideas, cultura, costumbres y hábitos de las clases explotadoras para corromper a las masas, captar su mente y orquestar su regreso. El proletariado debe hacer justo lo contrario: debe enfrentarse a todos los retos de la burguesía en el terreno ideológico y utilizar las nuevas ideas, cultura, costumbres y hábitos del proletariado para cambiar las mentalidad del conjunto de la sociedad. Actualmente, nuestro objetivo es luchar contra las personas que ostentan la autoridad y derrotarlas, puesto que toman el camino del capitalismo. Debemos criticar y repudiar a las autoridades académicas burguesas reaccionarias y la ideología de la burguesía y todo el resto de las clases explotadoras y transformar la educación, la literatura, y el arte y todos los demás elementos de la superestructura que no se corresponden con la base económica socialista, para facilitar la consolidación y el desarrollo del sistema socialista.

Las instituciones económicas inclusivas que hacen respetar los derechos de propiedad crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en habilidades y nuevas tecnologías. Éstas conducen más al crecimiento económico que las instituciones económicas extractivas, estructuradas para extraer recursos de la mayoría para un grupo reducido y que no protegen los derechos de propiedad ni proporcionan incentivos para la actividad económica. Las instituciones económicas inclusivas, a su vez, respaldan y reciben el apoyo de instituciones políticas inclusivas, es decir, las que reparten el poder político ampliamente de manera pluralista y son capaces de lograr cierto grado de centralización política para establecer la ley y el orden, la base de unos derechos de propiedad seguros y una economía de mercado inclusiva. Asimismo, las instituciones económicas extracticas están relacionadas sinérgicamente con las instituciones políticas extractivas, que concentran el poder en manos de unos pocos, que entonces tendrán incentivos para mantener y desarrollar instituciones económicas extractivas en beneficio propio y utilizar los recursos que obtengan para consolidar su control del poder político.

Como las élites que dominan las instituciones extractivas temen la destrucción creativa, se resistirán a ella y cualquier crecimiento que germine bajo instituciones extractivas, en última instancia, durará pòco tiempo. La segunda razón es que la capacidad de los que dominan las instituciones extractivas de beneficiarse enormemente a costa del resto de la sociedad implica que el poder político bajo instituciones extractivas sea muy codiciado, lo que hace que los grupos y los individuos luchen para obtenerlo. En consecuencia, habrá fuerzas potentes que impulsarán a las sociedades bajo instituciones extractivas hacia la inestabilidad política.

Las sinergias entre instituciones políticas y económicas extractivas crean un circulo vicioso en el que las instituciones extractivas, una vez en marcha, tienden a persistir. Asimismo, existe un círculo virtuoso asociado con las instituciones políticas y económicas inclusivas. Sin embargo ni el círculo vicioso ni el virtuoso son absolutos.

Las coyunturas críticas son grandes acontecimientos que perturban el equilibrio político y económico existente en una o muchas sociedades. Como la peste negra, que mató posiblemente a la mitas de la población de la mayor parte de Europa durante el siglo XIV; la apertura de rutas del comercio atlántico, que creó enormes oportunidades de negocio para muchos en Europa occidental, y la revolución industrial, que ofreció la posibilidad de que se produjeran cambios rápidos pero también perturbadores en la esctructura de las economías del mundo.

La hipótesis de la ignorancia aporta fácilmente una sugerencia sobre como “solucionar” el problema de la pobreza: si la ignorancia nos ha conducido aquí, la ilustración y la información de los líderes y los diseñadores de políticas nos pueden sacar de esta situación y deberíamos ser capaces de “diseñar” prosperidad en el mundo proporcionando el asesoramiento adecuado y convenciendo a los políticos de lo que es buena economía.

La hipótesis de la ignorancia todavía es la que predomina en los círculos de formación de políticas occidentales, que, casi excluyendo todo lo demás, se centran en cómo diseñar prosperidad.

Estos intentos de diseño son de dos tipos. El primero, a menudo defendido por organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, reconoce que el desarrollo insuficiente está causado por malas instituciones económicas, y entonces propone una lista de mejoras que intentan estas organizaciones internacionales para inducir que estos países pobres las adopten.

Los intentos de las instituciones internacionales de diseñar el crecimiento económico intimidando verbalmente a los países pobres para que adopten políticas e instituciones mejores no tienen éxito porque no se producen en el contexto de una explicación de por qué las instituciones y políticas malas están ahí ya para empezar, excepto la de que los líderes de los países pobres son ignorantes. La consecuencia es que las políticas no se adoptan ni se implantan, o se implantan solamente de nombre.

El segundo enfoque. Afirma que existen muchos “fallos del micromercado” que se pueden corregir con un buen asesoramiento y que la prosperidad se logrará si los diseñadores de políticas aprovechan estas oportunidades que, de nuevo, se pueden lograr con la ayuda y la visión de economistas y otras personas. Según este enfoque los pequeños fallos del mercado están en todas las partes de los países pobres. Por ejemplo, en su sistema educativo, en la atención sanitaria y en la organización de sus mercados.

Lo que ocurrió en el valle central de Afganistán no es un incidente aislado. Muchos estudios estiman que solamente entre el 10 o, como máximo, el 20 por ciento de la ayuda alguna vez llega a su objetivo. Existen docenas de investigaciones por fraude a oficiales locales y de la ONU por desviar dinero de las ayudas. Sin embargo, la mayor parte del dinero desperdiciado que resulta de la ayuda exterior no es fraude, sino solamente incompetencia o, incluso peor, algo habitual para las organizaciones de ayuda.

Ley de hierro de la oligarquía, sustituir un grupo de instituciones extractivas por otras todavía más perjudiciales.

Existe otro actor, o conjunto de actores, que puede tener un papel transformador en el proceso de cesión de poderes: los medios de comunicación.

También los medios de comunicación, sobre todo las formas nuevas, basadas en avances en la tecnología de la información y la comunicación, como blogs, chats anónimos, Facebook y Twitter, fueron cruciales para la oposición inrnní contra las elecciones fraudulentas de Ahmadinejad de 2009 y la represión posterior, y parecen tener un papel crucial similar en las protestas de la Primavera Árabe que continúan mientras este manuscrito llega a su fin.

Tal y como resumió un comentarista chino:”Para conservar el liderazgo del Partido en la reforma política, se deben seguir tres principios: El Partido debe controlar las Fuerzas Armadas; el Partido debe controlar a los dirigentes; y el Partido debe controlar las noticias”

 

29 noviembre 2024

MEMORIA HISTÓRICA (A CORTO PLAZO Y FUTURO)

 Memoria histórica (a corto plazo y futuro)


Hoy los diarios hacen mención al primer mes de la DANA y al inminente 41 congreso federal del PSOE. Como era de esperar los medios barren hacia su línea editorial exculpando o inculpando al Gobierno en la actuación de la DANA y con respecto al congreso del partido socialista lo maltrecho y agobiado que llega Sánchez o la unidad del partido en torno a su figura. En realidad se dan las noticias que describen lo que gustaría describir, fruto más del deseo que de un análisis desapasionado.

Sánchez llegará al congreso sin disidencias, a no ser que se considere a Garcia-Page disidente, podrá haber alguna crítica que le obligue a hacer un simulacro de examen de conciencia. Pero el congreso no tiene otro objetivo que apuntalar, aún más, el liderazgo de Pedro Sánchez. Las referencias que haya a su situación judicial y a la corrupción del partido, si las hay, serán de exculpación del protagonista ante unos asistentes que, más que explicaciones, quieren obtener un argumentario. El congreso terminará con un Sánchez más fortalecido y un PSOE más radicalizado. No es el 41 Congreso del PSOE, es el juramento de lealtad a Sánchez.

Hay un acuerdo en que con una situación judicial menos grave, Rajoy fue sometido a una moción de censura. Debimos haber tomado nota ya en ese momento, la moción prosperó gracias a un cambio de opinión, el compromiso de mantener unos presupuestos, que hizo que los diputados del PNV mutasen a favor de la moción de censura. Recién ganada la moción de censura, cuando todos creían en una convocatoria de elecciones, Pedro Sánchez anunció su intención de agotar la legislatura. Es el único periodo de tiempo que Sánchez ha presidido un Gobierno de su partido. En todo caso ya apuntaba a cambiar de opinión con cierta facilidad y a recurrir a la intriga para detentar el poder. El hecho de tragar con unos presupuestos que rechazaba a cambio de la presidencia ya apuntaba y podía haber dado pistas de lo que iba a ser su mandato.

Reafirmar el sanchismo en el PSOE significa dar el visto bueno a la intriga como una forma de negociar, a la cesión de ideales en beneficio del cargo y a la lealtad ciega como forma de militancia. Nunca se han dado explicaciones, más allá de cantos de sirena, de los cambios de opinión. Por fáciles que sean de deducir. Los cambios  de opinión del presidente siempre han ido a beneficiar su puesto en el cargo  debilitando su autoridad, en beneficio de partidos minoritarios y en perjuicio de los intereses comunes de los españoles. Fortaleciendo a las autonomías no ha fortalecido el Estado de las Autonomías.

Sabe que hoy no prosperaría una moción de censura, sus socios más díscolos pueden obtener más beneficios estando él en el Gobierno sin dejarle gobernar y haciéndole pagar un precio por cada disposición que necesite aprobar en el Congreso de los Diputados. No le importa lo que digan los jueces, en su gobierno ya no hay un delito que no sea indultable, no existe la pena judicial que le obligue a dejar el cargo, y no se exige la coherencia que exige para otros. De forma que la legislatura la tiene asegurada y después... ya veremos.  


28 noviembre 2024

SINDICATOS INDEPENDIENTES

 Sindicatos independientes.


UGT ha celebrado un congreso, no sé si con otro objetivo que  el simple hecho de celebrar su congreso antes que el PSOE o reelegir a José Álvarez como secretario general. Se hace llamar Pepe Álvarez para parecer más trabajador, posiblemente sea el mismo motivo por el que viste tan desaliñado. No es que sea un hombre del pueblo, es un hombre del trabajo que no trabaja. Se dedica en cuerpo y, sobre todo, en alma a la UGT, uno de los sindicatos mimados.

Hoy  elmundo.es publica una editorial que titula “Una sentencia histórica contra la corrupción y para el periodismo libre”, en él se informa de la condena al sindicato (UGT-A) y a sus dirigentes, también se opina sobre la gran acción del diario al investigar y denunciar las actividades del sindicato. ElDebate.es se hace eco de esta noticia en un artículo que escribe José Rodriguez González y que titula “ Desde el bote hasta el rapel: los métodos que usaba UGT para financiarse con dinero para los parados andaluces”, en él se informa de la condena y los métodos que seguía el sindicato para hacerse con el dinero que iba destinado a los parados andaluces. El caso es que el número de parados en Andalucía no se redujo, pero aumentaron los gastos y arcas de l sindicato. No ha sido el único caso en que UGT ha fallado, la promotora de viviendas PSV tuvo que ser rescatada por el gobierno de Felipe González en lo que fue un escándalo, ya que era una forma de sanear las cuentas de un sindicato (UGT) cuya mala gestión había dado al traste con el dinero de muchos trabajadores.

Ninguno de los artículos opina en que se haya tardado trece años en elaborar una sentencia, y ninguno opina del hecho de que un agujero de casi cincuenta millones de euros en las cuentas para los trabajadores haya estado sin llenarse estos trece años, tampoco se opina del hecho de que el sindicato ha recurrido la sentencia de multa y que éste agujero siga sin llenarse durante algún tiempo. Es que aguantamos de todo.

Lo más gracioso es que UGT, como CCOO, se consideran independiente. Habría que dudar sobre esa independencia toda vez que son regados con subvenciones estatales, tendríamos que plantearnos que clase de independencia tienen cuando asumen el papel de hacerse cargo de unos parados, usurpando el papel de unas instituciones establecidas para ello. Supone además un fracaso en las intenciones de los gobiernos de que otros organismos colaboren con el Estado en el seguimiento de otras políticas. En conclusión, los sindicatos son un negocio, una organización que se lucra, en la supuesta defensa para los trabajadores. UGT en particular resulta ser más carga que beneficio, toda vez que los sindicatos en la era de Sánchez están más subvencionados y muy callados.

El primer paso para que un sindicato sea independiente es que no tenga otra financiación más que la propia, las aportaciones de sus afiliados. Entonces a Pepe Álvarez se le exigiría más compromiso con el trabajo y los trabajadores y menos con la política y los políticos.

27 noviembre 2024

EL CASO LOBATO

 El caso Lobato


No está siendo un tema muy manido, quizás porque el cargo de Juan Lobato esté restringido a Madrid y a la Federación Socialista Madrileña, ello supone un cargo menor.Por eso el reflejo en la prensa se limita a algunos artículos en la editorial del día. Así tenemos que elpais.com publica que “El PSOE confía en que la presión obligue a Lobato a ceder y da por hecho la candidatura de Óscar López”, elmundo.es publica un artículo de opinión firmado por Federico Jiménez Losantos titulado “Ni Lobato ni lobezno: el borreguito de Norit” . Dentro de la prensa gratuita podemos leer en ElDebate.es el artículo “Lobato resiste y confía en la militancia para ganar el pulso a Moncloa”, The objetive.com titula el artículo dedicado a Lobato “Moncloa asume que Juan Lobato y la ‘dos’ de Óscar López acabarán imputados”, ElPlural.com publica que “Incredulidad en el PSOE-M tras mantenerse Lobato en el cargo:’la militancia no perdona las traiciones’”. Larazón.es  titula su artículo “Lobato  lleva hasta el final el pulso a Óscar López”. Como era de esperar diferentes posturas a favor y en contra del actual secretario del Partido Socialista de Madrid que, dicen, se está enfrentando al Partido, o a Sánchez que es lo mismo. 

Juan Lobato es una figura caída en desgracia todavía no hay una causa oficial que lo explique. Así que cada uno llegue a sus conclusiones. Parece ser que se negó a ser el detonante de la acusación contra la pareja de la señora Ayuso. Pero no queda si esta es la causa de la traición, no haber hecho lo que se esperaba de él, o la causa es haberlo anunciado; o si la traición es haber presentado ante notario unos mensajes de whatsapp; o quizás haber convocado a la prensa para denunciar persecución /linchamiento. Sea lo que sea, Lobato está acusado de traición y con cierta ambigüedad, parece la traición no se concreta en otro hecho que no sea seguir la disciplina del partido. Se esperaba que hiciese algo que no ha hecho. No sabemos, todavía, si ha desobedecido órdenes o no ha cumplido expectativas. Posiblemente no lo sepamos nunca. 

Ya de venía venir desde hace algún tiempo que Don Juan iba a ser sustituido en la jefatura de los socialistas madrileños. Madrid está resultando para el PSOE lo que el País Vasco o Cataluña están siendo para el PP, un partido compensa en esas autonomías no que no consigue en las otras. El PSOE es actualmente, y desde hace algún tiempo, la tercera fuerza política  de Madrid, no puede ser la principal oposición ha un partido que gobierna la región con mayoría absoluta. Se esperaba en el PSOE que Lobato mejorase los resultados del socialistas, algo que no ha conseguido. No se le puede hacer a Lobato, ni a la exministra Maroto, responsables únicos de ello.. Algo tendrá que ver el Presidente del Gobierno, ni el uno para la región, ni la otra para la capital, pueden presentar otro programa que no sea el de seguidismo del Gobierno. 

Pero creo que a Lobato se le puede acusar de muchas cosas, pero no de deslealtad, ha defendido al Secretario General del Partido contra viento y marea, se ha hecho eco de sus argumentos e incluso se ha dejado dirigir. No ha tenido mucha autonomía el señor Lobato. Ahora según el medio que informe (u opine) Lobato es un disidente que planta cara al aparato del partido o un verso libre que va a ser sustituido. Unos reflejan una épica de David contra Goliat y otros la próxima consumación del proceso a un traidor. Queda a un lado preguntarse si nuestro protagonista ha obrado con conciencia. Si el comedimiento de su declaración, sólo acusó a los de siempre, va a servir para algo.

 Pero no va a haber épica, Sánchez le ha pagado con el desprecio, ni una declaración o referencia al asunto. No parece que la lealtad de Juan Lobato le parezca suficiente, o si lo es, no está lo suficientemente ciego como para arremeter sin más ni más. No tiene que dimitir, equivaldría a decir que ha hecho algo mal, pero puede ser cesado, lo que equivale afirmar que ha hecho algo que no debe. No va a haber lucha, ni épica. Tampoco va a haber acuerdo, Lobato saldrá del Congreso del PSOE defenestrado a la vez que Pedro Sánchez se impondrá como más tirano. Lobato es, sobre todo, un buen ejemplo para demostrar lo que pasa cuando alguien no tiene lealtad ciega al jefe del partido.


26 noviembre 2024

ESPAÑA EN EUROPA

 España en Europa.


Cuando se me ocurrió esta segunda parte tenía una idea más clara de lo que tenía que plantearme, pero ahora, si sigo el título del artículo, tengo que acotar a qué me refiero. ¿Nuestro papel en Europa?¿Nuestra influencia en Europa?¿Nuestra relación con Europa? No mandamos a Europa a nuestros políticos de primera línea, en eso somos como todos los países, los eurodiputados vienen a ser un premio de consolación nacional, un mensaje que viene a decir “en España no das juego, pero puedes ser un buen mensajero en Europa”. Ser un comisario de la Unión es otra cosa, es un cargo de prestigio que dirige una política europea sobre una materia. Los comisarios son, en teoría propuestos por la naciones y aprobados por los partidos europeos. En realidad en su nombramiento o rechazo intervienen los partidos nacionales, sobre todo los que ejercen el gobierno. O sea, que la Comisión Europea es, más que una representación de la ciudadanía europea, una representación de los partidos europeos. Más partitocracia. 

Si hay más representación ciudadana en el Parlamento Europeo, es la única institución que se cubre por sufragio universal, una vez que el eurodiputado toma posesión de su cargo, empieza a representar a su partido, en raras ocasiones a su nación y nunca a los europeos. El Parlamento viene a ser una Babel en la que se tienen que poner de acuerdo más de 600 personas defendiendo intereses de su partido, de su nación y, en teoría, de Europa. Las normas que de él emanan son el resultado de un proceso largo y farragoso y de una complejidad extraordinaria. Aumentada por la defensa que algunos eurodiputados hacen de intereses ajenos a su partido, su nación y a Europa. 

Los eurodiputados españoles no son una excepción, defienden los intereses de su partido y siguen su dictado. Pero Europa consigue en ellos algo extraordinario, los acuerdos que no logran alcanzar en España, los alcanzan en Bruselas y sin discutir. Si España es campo de batalla, Bruselas es donde se parlamenta. Es un acuerdo mutuo, cualquier medida europea aplicada, y discutida, en España, antes ha sido aprobada en Europa con el acuerdo nominal de los eurodiputados españoles. 

Desde luego el papel que España juega en Europa tiene menos trascendencia que el que Europa juega en España. Europa puede considerar a España como el centro turístico de la UE y puede considerarla como el típico lugar de ocio, pero con la aquiescencia de los políticos españoles. Y son los representantes españoles los que callan cuando nuestros agricultores se siente perjudicados por una normativa europea y obligados a seguir una burocracia obligada por la misma normativa. Guardan silencio cuando las ayudas europeas se destinan a no producir y a desmantelar en beneficio de unos productos que hay que importar. Queda la duda de quién beneficia más a quién si España  a Europa o viceversa. 

De lo que no me cabe duda es de que hay unas élites que se benefician de este caos normativo y burocrático. Son difíciles de identificar más allá del nivel político, pero hay personajes con negocios extracomunitarios que les resulta más rentable que sus empresas produzcan fuera de la UE y vendan dentro de ella. Las teorías de conspiración que funcionan para España no sirven en Bruselas. La duda queda al fina si los partidos políticos dan instrucciones en Europa o si los partidos reciben instrucciones en Europa para llevar a las naciones y sus sociedades a un redil determinado.  Y en este caso ¿Qué pinta España?

25 noviembre 2024

EUROPA EN ESPAÑA

 Europa en España.


Pues ya tenemos a Teresa Ribera como comisaria de la Unión (?) Europea, este nombramiento plantea dos dudas: si perdemos en España lo que gana Europa; o si en España la seguiremos sufriendo, esta vez desde Europa. La solución a ambas cuestiones está en el papel que Europa ocupa en España. Y es que a la Unión Europea (UE), la conocemos por las noticias, como una referencia lejana que influye y que sirve para poner en duda la capacidad de nuestro Gobierno y, a la vez, la efectividad de la Unión.

Se nos presenta a la UE como una potencia mundial formada por un conjunto de potencias medias, un gigante industrial, comercial y económico.. Aunque habría que plantearse esa capacidad industrial toda vez que la UE ha sido incapaz de desarrollar una vacuna contra el COVID-19, en cuanto a lo comercial y económico deberíamos prestar más atención en que es un gigante del consumo, más que de la producción.

España es una de las naciones que sigue con más convencimiento las políticas europeas, hasta podríamos afirmar que nuestra política exterior viene dictada por la UE. España apoya incondicionalmente la transición verde y aplica las normativas europeas, aunque ello muchas veces suponga pegarse un tiro en el pie de nuestra productividad y la economía de agricultores y empresas. Apoya un plan de movilidad que nos masifica y paraliza a la vez que recibe unas ayudas (que muchas veces son para no producir) que están condicionadas a la creación de nuevas tasas o impuestos. Europa une su burocracia a la española aumentando la lentitud de cada proceso.

La política española ha conseguido una configuración en la que la UE adopta dos papeles: el de pagafantas y el de cabeza de turco. En el papel de pagafantas la UE es la que nos dota de unos fondos generosos, muy pocas veces se explica de dónde saca el dinero, nuestros políticos se limitan a decir que paga Europa. Pero esos pagos se originan con un dinero que ponemos los ciudadanos europeos a través de nuestros impuestos. Hay que añadir, como ya se ha indicado, que esos fondos están condicionados y sujetos a una burocracia. Así que rompamos esa idea, los pagafantas somos los europeos.

Es fácil comprobar cuando la UE es la cabeza de turco, siempre viene constatada por la coletilla “es un mandato de la UE”. Es cierto que la UE desarrolla una normativa paquidérmica, en muchas ocasiones ridícula y en otras se legisla sobre algo que está en proyecto dando como resultado más trabas que facilidades a la investigación. Podemos encontrar un ejemplo en esa transición ecológica que ha fulminado el diesel en la industria automovilística antes de que se hubiese desarrollado una tecnología alternativa y su infraestructura. O la disposición que hace que los tapones sigan pegados a su contenedor. O la de que se cobre por usar bolsas de plástico. Coexisten normas contradictorias como las que penalizan el uso del plástico y las que obligan a empaquetar un producto en plástico. Piensen en el ridículo que supone pagar por una bolsa de plástico para llevar un producto que para ser consumido obliga a abrir tres envases envueltos en plástico. Las zonas de bajas emisiones en las ciudades, una limitación a la movilidad guste o no guste, es otro ejemplo. Todo se explica como una imposición europea que lleva a plantarse qué soberanía tenemos.   Pero no nos engañemos, los políticos que hacen y están conformes con esas normas son también los que gobiernan en España y en las naciones de la UE, siguen las órdenes que sus partidos imponen desde España y las naciones miembro. Son los partidos políticos los que gobiernan Europa y es Europa la que impone las normas impopulares a los ciudadanos. Es, hoy por hoy, partitocracia internacional.


23 noviembre 2024

INFORMACIÓN Y MILITANCIA

 INFORMACIÓN Y MILITANCIA 

Tengo que admitir que he modificado mis hábitos de lectura. Me gustaba leer elpaís.com y elmundo.es, pero ambos se han hecho de pago y me tengo que limitar a leer los titulares, algunos artículos es posiblemente leerlos, pero cada vez son menos. Por otra parte, la sección que más disfruto es la de opinión, en ambos periódicos es necesario suscribirse y pagar por ello para leerlo. Me gusta porque disfruto sopesando y comparando la opinión, más o menos autorizada, de autor con la mía, menos autorizada. Pero supone un ejercicio de razonamiento, de plantearme por qué estoy o no de acuerdo, y de matizarlo. La mismas circunstancias comparten abc.es y el español.es. De forma que mis consultas para mantenerme al día abarcan principalmente a El debate.es y Larazon.es, aunque no sé restringe a ellos, también me gusta consultar de vez en cuando, las secciones de opinión de Elplural.com y de TheObjective.com. Tengo que admitir mi preferencia por las secciones de opinión de El Debate y La Razón. Mi preferencia por la sección de opinión de cualquier periódico se debe a que no hay lugar a dudas sobre lo que uno va a leer: se opina y no se informa. Se puede estar o no de acuerdo, pero una opinión no es una mentira, aunque pueda sustentarse en una suposición sin pruebas.

Hoy en la sección de opinión del El Debate se publica un artículo de Juan Van Halen que lleva por nombre "La voz de su amo", en él don Juan denuncia que los periodistas se comportan como el perro del gramófono y se dedican a ser la voz de su amo, aunque no queda claro si este papel lo representa un político, un partido o la dirección del medio. Me gusta cómo escribe Juan Van Halen, lo que dice lo dice claro y bien, sin ambigüedad y razonadamente. 

Si desarrollamos un poco su opinión podemos llegar a la conclusión de que el papel de los medios de comunicación es, más que informar, justificar a las élites de su cuerda y desacreditar a las que no son de su cuerda. Justificar a unas y acusar a otras. Más que seguir una línea editorial, están haciendo gala de una militancia, dentro de ella el enfoque de la información adquiere más importancia que la propia información. Los medios pasan a convertirse en narradores del relato abandonando su papel de cronistas.

Pocos se están dando cuenta del panorama que están representando haciendo de caja de resonancia de las acusaciones que se lanzan entre las élites políticas. Si prestamos y damos por cierto lo que nos cuenta cada medio, la corrupción campa a sus anchas en cada uno de nuestros gobiernos, ninguno de ellos ha sido capaz de acabar con el paro, la justicia sigue siendo lenta y farragosa y la regeneración si no es una asignatura pendiente se ha transformado en degeneración democrática (total, sólo hay una letra de diferencia). O sea que tenemos, en el mejor de los casos, una imagen distorsionada de España, en el peor la idea de una España ir responsable en la que nadie, excepto los demás, tiene la culpa de lo que pasa.

22 noviembre 2024

ENTRE PILLOS ANDA EL JUEGO

 ENTRE PILLOS ANDA EL JUEGO.

El tema del día es, sin lugar a dudas, las reacciones a la declaración de Aldama, el pais.com abre con el titular " El PSOE activa el frente judicial contra Aldama y acusa a Feijóo de ser "portavoz de un delincuente'". El titular de Elmundo.es es "Juzgados. El Gobierno presenta a Aldama como un 'mentiroso' sin 'pruebas' ni 'credibilidad' y anuncia una querella conjunta de los "señalados'". Lo primero que leemos en larazón.es es "Desolación en el PSOE tras las acusaciones de Aldama:'es una bomba'". Por último el primer titular de El debate.es "Interior reconoce que condecoró a Aldama y busca la forma de despojarle la Cruz del Mérito de la Guardia Civil". No tengo muchas dudas, Aldama esperaba un mayor compromiso por parte del Gobierno, al menos de alguien que formaba parte de él, y no ha sido atendido. Por eso arremete contra todo el aparato. Los medios, además de volcar la información y opiniones sobre el proceso, también hacen muestra de su militancia. Contemplan la situación tan de cerca que no trasladan la perspectiva completa. 

Se trata de una persona encumbrada a la que se le ha removido el pedestal. Da la impresión de que es un náufrago abandonado, no le han lanzado ni un flotador. Es difícil saber, y nadie se molesta en explicarlo, qué esperaba Aldama del PSOE y qué esperaba el PSOE de Aldama, tampoco sabemos qué expectativas han sido satisfechas. No obstante la catadura del supuesto sobornados y los supuestos sobornados parecen a la par. Lo que vamos descubriendo poco a poco es que la limpieza y transparencia del Gobierno deja mucho que desear. Tampoco hay que esperar mucho que se colabore con la justicia y que todo quede en un cruce de acusaciones. El prestigio de las partes no pude estar más bajo.

Creo que los políticos del PP cometen un error al entrar en este fuego cruzado, puede afectarles y para mal. Convendría esperar. Pero no soy político ni quien para decir lo que hay que hacer. 

Uno avala lo que dice con sus obras y hechos, estas dan un prestigio o lo restan. El prestigio de una persona le puede servir de aval ante una acusación o para aumentar el descrédito ante esa misma acusación. Aldama, una persona poco creíble, nada fiable y muy mentirosa está acusando a otros que también son poco creíbles,nada fiables y muy mentirosos. Nos encontramos ante una paradoja del tipo "dijo un cretense que los cretenses siempre mienten".¿Es verdad o es mentira? Por qué creer más a Aldama que a Sánchez, entre pillos anda el juego.

El final del proceso no tiene mucha importancia, esto quiere decir que la justicia - desgraciadamente - es secundaria. Lo que va ser realmente importante son los relatos que se desarrollen y las justificaciones que se den. No cabe duda de que vamos a asistir a un juicio eminentemente político que va a terminar en nada. Sánchez seguirá apuntalado por sus socios y España seguirá siendo desangrada por Sánchez para seguir en el Gobierno.

Las maniobras de unos y otros, tanto dentro como fuera del juicio, van a ir encaminadas a causar el mayor daño a Sánchez para que tenga más necesidad de sus socios. No saldrá del presidente convocar elecciones, a pesar de que en el próximo sondeo del CIS aumentará su ventaja sobre los demás.

21 noviembre 2024

INSTITUCIONES POR FAVOR

INSTITUCIONES POR FAVOR

Hace tiempo ya que en España se tomaron una serie de decisiones trascendentales que han marcado nuestro devenir. El compromiso de no construir centrales nucleares o la preferencia por el diesel son dos ejemplos. Ambos fueron tomadas por el ejecutivo del momento. Pero hay otras decisiones que se han instalado en la sociedad sin que nadie tenga una idea de su origen. Es el caso de la preferencia de los líderes sobre las instituciones. En el caso español no tenemos muy claro el papel del líder. No establecemos diferencias entre la figura que ejerce el liderazgo y el que ostenta el mando. Según este concepto, el jefe de la sección de una oficina es también el líder de esa sección.

Pero sabemos que no es así, no es necesario ser jefe para ser líder, ni líder para ser jefe, aunque lo ideal resultase en que un buen jefe también fuese un buen líder. Un buen líder es el que ejerce el liderazgo, arte consistente en aunar voluntades para llegar a un fin, un jefe se encuentra con la responsabilidad de llegar a un fin y, para ello, muchas veces tiene que imponer voluntades (y no tienen por qué ser suyas). Un líder fortalece las instituciones para aunar voluntades, un jefe puede asumir el riesgo utilizar las instituciones para imponer voluntades. Un equilibrio peligroso que oscila entre liderazgo y tiranía.

Ante este caso, y como factor de equilibrio están las propias instituciones. Una institución bien estructurada y con un concepto claro de sus cometidos puede ayudar al líder a unir voluntades a la vez que puede establecer límites a la actuación del tirano y al alcance de sus acciones. Las instituciones resultan fundamentales, toda vez que en el abanico entre las posibilidades de que haya un buen líder o un mal tirano las probabilidades se decanten hacia el segundo extremo.

La historia nos puede contar de muchos casos que un buen líder evoluciona a tirano, muy pocos en que haya ocurrido lo contrario. La historia nos demuestra que las instituciones han dado la continuidad necesaria en los periodos de transición entre un buen líder y otro. También la historia nos enseña que las actuaciones de un tirano para apuntalarse es hacerse con el control de las instituciones. 

En España somos espectadores de un proceso en el que presuntos aspirantes a líderes, y con el riesgo de que acaben siendo tiranos, están debilitando las instituciones para fortalecer o debilitar la imagen de su presunto liderazgo. Las instituciones políticas, por muy beneficiadas que resulten, están debilitando su prestigio y perdiendo su fiabilidad (¿Alguien se fia de la presidencia del Gobierno?). Otro tanto podemos decir de unos sindicatos que viven más de las subvenciones que de las aportaciones de sus afiliados, no parece que sean muy independientes. La defensa y ataque que los poderes políticos hacen sobre los jueces, y su injerencia en el nombramiento de los organismos judiciales, hacen que la justicia siempre esté en duda. Podemos seguir poniendo más ejemplos. Pero la conclusión siempre es la misma: las instituciones se tambalean.

Y ese desequilibrio al que están sometidas las instituciones se traslada a una superinstitución a la que podríamos llamar España. España no sé fortalece con sus líderes actuales. Es más, a lo largo de lo que va de siglo se ha ido debilitando. La conclusión es clara: no necesitamos líderes, pero si instituciones.



19 noviembre 2024

INFORME CIS, noviembre 2024

 Informe CIS, noviembre 2024




Ayer los medios anunciaron la publicación y resultados del Informe del CIS del mes de noviembre de este año. Ya que son públicos he accedido a ellos para verlos de primera mano y que no me lo cuenten. Lo pueden encontrar en la página web que el CIS dedica a los avances de resultados, dentro de ellas en las secciones frecuencia de preguntas y estimación de voto podrá acceder, en formato pdf a la descripción de la muestra y la entrevista así como  las respuestas de la primera a la segunda, la estimación de voto es una copia de las últimas dos páginas de la sección frecuencia de preguntas, pero es la que merece más atención en los medios.

No pondré en duda, no tengo los estudios para ello, el estudio. Pero si puedo enumerar las cosas que me chirrían, lo que en mi modesta opinión desafina. En cuanto a los resultados debo confesar que muchas veces he tenido la impresión de la existencia de dos informes, uno inicial y fetén que va a la Moncloa y un segundo elaborado por esta institución y firmado por el CIS en el que se arrojan los resultados al dictado del interés de presidencia. Debo admitir que tras leer el informe ya no me creo este procedimiento. Aunque siga convencido de que la falta de prestigio del CIS va en aumento y que persiste en el error, vamos que falla como una escopeta de feria con un disparo que siempre se desvía a la izquierda.

Si atendemos a la cantidad de la muestra 4000 personas, extraña que el CIS haya acertado menos que otras empresas de demoscopia privadas, sus muestras rondan las 1000 ó 1200 personas, en algunas ocasiones llegan a 2000. Pero la del CIS bate todos los records. Nos dice que se hacen un mínimo de cien entrevistas por comunidad autónoma, excepto en Ceuta y Melilla que el mínimo es de 20. Posteriormente informa que se hace en 1206 municipios y 50 provincias (no figura en qué provincias no se hace). Admite que puede haber deficiencias y que el nivel de confianza es de 95,5% y que el error de muestreo es de 1,6% para el conjunto de toda la muestra. A continuación nos miestra una lista denominada “Muestra realizada, diseñada, coeficientes de ponderación y error %” En ellla figuran las entrevista que estaba previsto hacer en cada comunidad autónoma, las que se han realizado, la relación entre lo realizado y lo previsto y el error que se espera de cada una de ellas. Podemos comprobar que en Melilla, donde se preveía hacer 20 entrevistas, se realizaron 7, lo que da una ponderación de 0,44 (o sea que un tercio de lo previsto, pondera casi la mitad) y un margen de error del 37,8%. Significa esto que cuando consideramos una tercera parte de la muestra la posibilidad de acierto es casi de dos tercios. No lo entiendo, maravillas de la estadística. Es más si comprobamos los coeficientes de error por comunidades autónomas, quitaremos al de Melilla el más alto, junto con el de Ceuta 31,6%, oscilan entre el 11,8 % de la Rioja y el 3,8% de Andalucía. A pesar de todo como se han realizado 4010 entrevistas frente a 4000 diseñadas, el error ponderado para toda España es del 1,6%. No soy un experto en estadística, pero me da que en este caso se ha aplicado la ley de D´Hont a la inversa y el exceso de entrevistas realizadas, por ejemplo, en Galicia, han complementado a las que no se han realiado en Melilla, o las tres de más que se han realizado en Andalucía han complementado a las tres de menos de Aragón. Como ya he dicho, ellos son los expertos, pero a mí me chirría.

 Tras la descripción de las primeras preguntas, llegamos a una que empieza a ser trascendental: ¿Cual es a su juicio el primer problema que existe actualmente en España?¿Y el segundo? ¿Y el tercero? Y con las tres respuestas espontáneas se hace un ranking de respuestas que encabeza  “Los problemas políticos en general” con un total de 23,8, luego sigue la “vivienda”, con 22,5; y en tercera posición “la crisis económica, los problemas de índole económico”, con 21,9. Pero si tenemos en cuenta los diez primeros puestos de la lista, vemos que el cuarto es “el paro”, con 21,3; el quinto es “la inmigración” con 18,4; el sexto “el mal comportamiento de los políticos”, con 17,4; el séptimo “los problemas relacionados con la calidad del empleo”, con 16,1; el octavo “el Gobierno y partidos o políticos/as concretos/as”, con 13,3; y el noveno y décimo son “Los problemas relacionados con la juventud...” y “la sanidad”  con 10, 7 cada uno. Las respuestas dadas han sido agrupadas en distintos grupos que han venido a dispersar los problemas. Si concentramos las respuestas podemos llegar a la conclusión de que el sistema político y los políticos son considerados, con diferencia, el primer problema de España, algo paradógico ya que son ellos los que tienen que solucionar el resto de los problemas. Economía y empleo, sobre todo el paro, son el segundo gran problema, que lleva sin solucionarse lo que ha durado nuestra democracia.

Y llegamos al adelanto electoral, la parte de la entrevista que arroja los resultados publicados, antes de entrar al turrón hay preguntas capciosas que pueden servir de excusa para modificar los resultados como lo es la pregunta ¿Quién preferiría que fuese presidente del gobierno? En la que Pedro Sánchez obtiene 22,1; Feijóo, el segundo, obtiene 8,6; los que prefieren otro, no quieren ninguno o no saben o no contestan obtienen un total de 51 aproximadamente. A continuación hay un segundo estudio sobre la misma pregunta sobre los resultados obtenidos por los que han declarado preferir a un presidente del gobierno, esto es un cocinado, entonces Sánchez obtiene 42,o y Feijóo 16,3. Pero a todas luces la respuesta ganadora antes y después del cocinado es que más de la mitad de la muestra no quiere a ninguno de los candidatos propuestos.

Posteriormente se pregunta por la intención de voto que arroja un resultado favorable al PSOE, nos lo podemos creer, pero luego figura una nueva pregunta “En el caso de que usted no votase al partido que me ha dicho ¿a qué partido votaría?” En este caso gana Sumar, seguido por el PP, Más datos de cocina, A continuación se pregunta ¿por qué partido siente usted más simpatía? De nuevo sale favorecido el PSOE, a lo que sigue una conclusión de de VOTO+SIMPATÍA en que una diferencia inicial de cuatro pasa a convertirse en una diferencia de cinco. Oído cocina.

A partir de este punto pasamos a lo que, en mi opinión es lo que más chirría, el recuerdo de voto en las elecciones generales de 2023, usaremos tres referencias. Recuerdo de voto en la encuesta: un 26,7 % PSOE; un 18,9% PP; y un 16,9 % no votó. Los resultados de las elecciones de 2023, según wikipedia,  arrojan un resultado real de una abstención del 33,41%, al PP el 33,06% de los votos (un 22,01% del censo); y al PSOE el 31, 68% de los votos (21,09% del censo electoral). Sería lógico y de esperar que el recuerdo de los entrevistados se ajustase más a las cifras mencionadas anteriormente y que la abstención recordada real, doblase a la cifra mencionada, sería lógico que en el recuerdo PP y PSOE estuviesen a la par. Pero una victoria del PSOE por casi ocho puntos sobre el PP en el voto recordado hace chirriar aún más lo representativo de la muestra y su aleatoriedad.

Debo admitir que, en cuanto a transparencia, hay que romper una lanza a favor del CIS, no he encontrado un informe similar en la web de GAD 3, DYM, Hamalgama Métrica, Target Point, Sociométrica o 40db. Si he encontrado algo parecido en la web de Celeste-Tel, un modelo de entrevista sin resultados, esos ya los publicaba Onda Cero.

De todas formas, la fiabilidad del CIS no debe ser mucha, ni entre el propio Gobierno, si los resultados del CIS fuesen fiables y en unas circunstancias que pueden dar al traste con los presupuestos y todo intento de legislar del Gobierno. ¿Cómo puede resistirse a convocar elecciones con un panorama tan favorable? Según el CIS PSOE y Sumar obtendrían un 41% de los votos, lo que supone un total de 167 escaños, con la ayuda de ERC y Bildu (5 y 8 escaños respectivamente) se podría repetir la mayoría Frankestein y librarse de los condicionantes de Junts y Podemos. Así que ¿Falta de valor del Gobierno o de confianza en el CIS? 


18 noviembre 2024

VIAJE A LA LUNA, GEORGE MELIÉS

 Viaje a la Luna, George Meliès.




Si dispone de un cuarto de hora y le apetece disfrutar un ratito, vea ésta película. Hablamos de Viaje a la Luna, del francés George Meliés. No hace falta que les cuente el argumento, ni de qué va. Digamos que vamos a hacer algo que podríamos llamar arqueología cinematográfica. 

Lo primero que debemos tener en cuenta es que la producción tiene 122 años, es rompedora en muchos aspectos: la primera película de ciencia-ficción, la primera película en narrar una historia y abandonar la trama documental de anteriores películas, la primera en tener efectos especiales, y la primera en ser pirateada. Llama la atención lo sencillo que es captar el argumento y la, que podríamos denominar, “inocencia” de la producción.

Pero lo más bonito es plantearse otros aspectos de la época, si hace siglo y cuarto se concebía así un viaje espacial, podemos pensar que hay un vestuario especial para los actores pero vemos que los trabajadores mantienen la vestimenta, si era normal el vestuario de las vedettes y que la bandera de Francia se mantenía. También llama la atención el concepto que se tenía de la superficie lunar, lo sencillo que pensaban que era vivir en otro mundo, en esta caso satélite. La idea que se tenía de los extraterrestres, selenitas, más parecidos a las tribus africanas conocidas entonces y del trato “científico” que se le daba al espécimen capturado, más propio de la época de la película que de cien años más tarde. En fin, que ver esta película nos invita a reflexionar sobre nuestra evolución en un siglo.

Hay otras cosas que se han mantenido perennes, parece ser que la panorámica de la Tierra desde la Luna es algo irresistible, primero para la imaginación del cineasta y 66 años más tarde para los astronautas de la misión Apolo VIII, 64 la primera imagen tomada por una sonda espacial . Pero también se ha realidad la imagen cuando el hombre ha pisado la Luna Y es que hay cosas que no pasan de moda. La última foto de la sonda Voyager al salir del Sistema Solar fue una imagen de una mota de luz en medio del espacio: la Tierra.