PANORAMA INFORMATIVO (XVII)
La información y la audiencia..
Como ya se ha indicado, la oferta informativa es quizás mayor que nunca. Los medios proliferan y las redes sociales los amplifican. También tenemos que ser conscientes de que unido a la información también va la opinión, y por ello estamos expuestos a mayor influencia. Podemos cometer el error de dar por buena la información en relación a la opinión, desatendiendo lo veraz o no de la misma, hay tendencia a decir que es mentira lo que dice alguien con el que estemos en desacuerdo o que qué razón tiene el que comulga con nuestras ideas. En ningún caso nos planteamos lo cierto o no de lo que dice.
Y es que la noticia hay que filtrarla desde dos cuestiones:¿me creo lo que dice? y ¿me fío del que lo cuenta? O sea, nos obliga a discernir entre la credibilidad de la información y la fiabilidad de la fuente. Recordemos el cuento del pastorcillo mentiroso, ése que siempre avisaba de que venia el lobo sin ser cierto, hasta que un día llegó el lobo y nadie acudió en su ayuda porque siempre avisaba en falso. La información, que viene el lobo, era creíble pero el que emitia la información, el pastorcillo, no era fiable.
Veamos algunos ejemplos demostrados por el tiempo.
Pedro Sánchez asegura que la amnistía es inconstitucional, el mensaje es creíble, pero su emisor no es fiable. Es un claro ejemplo de me puedo creer lo que se me dice , pero no me fío del que lo cuenta.
Cuando leí por primera vez 1984, hace ya muchos años, la historia me pareció increíble, una sociedad que en 1975 era casi inconcebible, pero el autor George Orwell y su experiencia aportaban la fiabilidad de la narración. Es el ejemplo contrario, no me creo lo que se dice, pero me fío del que lo cuenta.
Quiere esto decir que la información hay que juzgarla entre un equilibrio entre lo creíble y lo fiable. Y sólo puede ser ponderado por el que consume la información. Hay que huir de las explicaciones sencillas, razonar tanto el porqué me lo creo como el porqué no me lo creo, y saber explicar porqué el que informa es fiable o no. Hay que huir tanto de la simpleza como de la complejidad-
La credibilidad, dicen que se demuestra cuando coincide la información suministrada por diferentes medios, no se incluye la opinión, se trata de confirmar lo que es indiscutible. En lo que se refiere al análisis, lo discutible, hay que atender a la estructura y a los razonamientos que se llevan a cabo, el estudio del análisis no es creíble porque lo consideremos cierto, sino porque debe permitir constatar si se intenta manipular nuestra opinión y en qué sentido.
La fiabilidad viene respaldada por el prestigio del que emite la información, si este falla continuamente la información, por buena que sea será despreciada. Creo que un buen ejemplo lo encontramos en el CIS, el resultado de los sondeos que realiza desde hace seis años, dan el mismo partido vencedor en elecciones nacionales, autonómicas y europeas. La información que suministra resulta previsible. La mayor parte de las veces, sobre todo a partir de 2022 han ido fallando, el resultado de las elecciones ha sido completamente divergente de las previsiones resultantes de los sondeos realizados por el CIS, Inspirando más confianza las empresas demoscópicas privadas que el instituto. De esta forma tenemos una información que, por creíble que sea, siempre estará lastrada por la falta de fiabilidad actual del CIS.. No obstante la fiabilidad también la establece el receptor de la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario