23 octubre 2024

PANORAMA INFORMATIVO (X)

PANORAMA INFORMATIVO (X) 

De qué se informa.

La respuesta, en principio, parece obvia: de lo que interesa. A quién le interesa, que podría ser secundario, puede obtener un beneficio o un perjuicio de esa información. Igualmente de importante es quién informa. Si es un periodista (un testigo) va a suministrar una percepción local y limitada de la situación. Si es una declaración va a proporcionar una visión determinada de la situación, amoldándola a su punto de vista, por otra parte va informar de lo que pueda o quiera. Quiere esto decir que la información muy pocas veces va a ser completa. Un evento es origen de otros, la información se considerará completa cuando se concatenen adecuadamente, sólo así se podrá responder sin dudas al cómo, para qué y porqué. Ni el narrador, ni el receptor, es poseedor de una bola de cristal. El ejercicio de predicción puede ser más o menos acertado pero nunca seguro.

Tampoco se contempla el contexto, ni con globalidad ni con totalidad. No siempre es posible sustraerse de la tendencia de tomar partido. Vean un ejemplo: En el actual conflicto entre Rusia y Ucrania está claro quien tiene el papel de agresor y quien el de agredido. Esta relación, y un general desconocimiento de la situación previa a la guerra, nos lleva a asumir un enfrentamiento entre un país totalitario (Rusia) y una democracia (Ucrania) cuando, en realidad ambos regímenes estaban considerados en el mismo nivel y con escasa diferencia entre sus posiciones en el escalafón de democracias elaborado por The Economist. Pocos medios se han preocupado de contemplar el punto de vista ruso, clave para entender las razones del conflicto y pocos conocen el pasado de Ucrania y su punto de vista más allá de la evidencia de  que se están resistiendo a una invasión. Además en el momento de analizar las consecuencias de un hecho se tiende a magnificar los avances de un bando y de restar importancia a los de otro, llegando a unas conclusiones que se alinean más con lo deseado que con lo real. Baste recordar que muchos analistas expertos predijeron al estallar el conflicto que en tres o seis meses ya se estaría negociando su final, pero todos sabemos que no ha sido así. Las circunstancias fueron cambiando y este cambio pasó desapercibido para informantes e informados y sólo se pudo detectar e informar de estos cambios una vez se habían producido.. No sabemos todo sobre el conflicto y no se puede detectar cómo influyen en él decisiones que se toman lejos del teatro de las operaciones hasta que ya son patentes sus consecuencias. En muchos casos los eventos no son transparentes.

Veamos otro ejemplo: Si usted dispone de tiempo y paciencia sería recomendable que viese una sesión del congreso, especial relevancia tienen las sesiones de control al Gobierno. Extraiga sus conclusiones tras el aluvión de acusaciones entre unos y otros partidos, verá que hay mucho que echarse en cara y muy pocas peticiones de explicaciones y podrá constatar que pocas veces hay respuestas, aunque si haya contestaciones. Una vez que extraiga sus conclusiones, compárelas con la de los medios y podrá comprobar las divergencias no sólo entre los medios, sino cómo las de estos difieren con las suyas. Podemos constatar que la una sesión del congreso es fuente de un anecdotario del que se obtiene poca información relevante más allá de que se haya aprobado o no una norma más o menos polémica cuyo resultado ya había sido anticipado. Con respecto a las anécdotas figura, según el medio y su tendencia, el zasca del ministro al diputado o que el diputado pone en su sitio al ministro como conclusión del mismo rifirafe. Algunos medios, no todos, llegarán a la conclusión, evidente a todas luces, de la polarización del espectro político. Pero pocos se plantearán, de hecho los medios rehuyen estos planteamiento, si ante un cruce de acusaciones de quién es más corrupto hay razones para asegurar que toda España y sus instituciones están corrompidas. Ante un mismo evento hay muchas conclusiones.

Podemos decir, haciendo alusión al filtrado que hicimos anteriormente, que los medios emisores no sólo filtran los eventos, sino que los contemplan desde un punto de vista determinado de acuerdo con el filtrado que va a hacer su receptor, audiencia, que desea que se contemplen desde su punto de vista. De esta manera el evento que podemos constatar, el qué y quiénes participan ciertos y objetivos, pierde importancia ante la consecuencia producto de un análisis y una percepción, quién gana, para qué o porqué, dudosos y subjetivos..

No hay comentarios: