PANORAMA INFORMATIVO (IV)
La información como negocio.
La línea editorial puede definir a un medio, pero no sufragarlo. Un diario, una cadena de televisión o una emisora de radio necesitan una infraestructura, gastan un material y deben pagar a un personal. Necesitan dinero y pueden recibirlo de muchos modos: bien de una institución oficial o no, de la publicidad o de su audiencia.
Si un medio se financia a través de una institución debe plantearse su fidelidad hacia ese organismo y hasta qué punto es portavoz del mismo. En este caso, la propaganda y publicidad de un organismo son coincidentes. También, en muchas ocasiones, el medio es parte de la institución. Un ejemplo, entre muchos, puede ser la revista de la Cruz Roja, Revista CR, En general no son una fuente de ganancias, se mantienen y su labor informativa está restringida al ámbito de actuación de la institución.
Si un medio se financia sólo con publicidad gran parte de su espacio se verá ocupado por la misma, la información se verá limitada por la necesidad de publicidad. Se pueden poner muchos ejemplos: Las cadenas de televisión, algún diario gratuito, programas de radio. En todo caso la publicidad pagará mejor a mayor audiencia. La publicidad, el que financia, exige un mínimo de audiencia. Si un programa de televisión no tiene espectadores; una emisión de radio no tiene oyentes ; o un diario no tiene lectores. Se está tirando dinero y cualquiera de ellos desaparecerá. En este caso la información es parte del negocio.
Un medio también se financia por medio de su audiencia, ésta paga por el acceso al medio, no signifique que elimine la publicidad, pero permite limitarla. Hay cadenas de pago, muchas de ellas temáticas y otras generales y algunos de estos medios se centran en la información. En este último caso la información es un negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario