26 octubre 2024

PANORAMA INFORMATIVO (XIII)

 PANORAMA INFORMATIVO (XIII)

Las redes sociales.

Y llegamos a la situación actual, se consume más información por medio virtual que por los medios normales, se consultan las noticias en páginas web antes que por los diarios. Hay quien presume de no consultar los periódicos, y de no ver ni oír los noticiarios y de mantenerse informado a través de las redes sociales, lo que vienen a ser referencias y comentarios a sucesos anunciados previamente o informados por una persona. Hay quien asegura, con razón, que las redes sociales se erigen como un quinto poder. 

Las redes sociales constituyen una caja de resonancia, amplifican la importancia de un suceso y exacerban  los sentimientos que provocan. Desgraciadamente también permiten que se deje de focalizar en el qué con la intención de enfrentar a la audiencia a un quién.Las redes sociales hay muchas veces que pierden su capacidad de facilitar un debate y su potencial de generar conocimiento para erigirse como un foco de radicalización en el que cualquier suceso puede ser tergiversado. 

No nos equivoquemos, las redes sociales se constituyen como un foro de opinión en el que la información es algo secundario y tener razón (vencer) tiene más importancia que razonar (convencer). Todo ello lleva a que, en muchas ocasiones, la opinión vertida se realice con un análisis precipitado y se exponga con falta de rigor. Se exponen las ideas sin razonarlas y casi sin explicar, dando lo tratado como algo que todo el mundo sabe. Debemos admitir que en las redes sociales la opinión, y no la información, es la protagonista. Es lógico que una persona se sienta más cómoda en este mundo, compartido con otras personas de parecidas convicciones, que afrontar en solitario escuetas noticias que sólo son un punto de partida. 

Recordemos que la noche del 13 de marzo de 2004, se organizarón manisfestaciones “expontáneas” ante las sedes del PP por medio de mensajes MSM, unas redes sociales un tanto burdas. Ya se anticipaba el poder de convocatoria de las redes sociales, algo que ya había quedado constatado en diferentes “quedadas”. Este poder de convocatoria unido a la capacidad de agruparse virtualmente, que en si es constituirse en una audiencia específica, hacen de las redes sociales un quinto poder. Los grupos que se constituyen, bien expontáneamente o bien por iniciativa de uno de sus miembros, ejercen como un factor potenciador de adoctrinamiento y radicalización, pocas veces son un elemento moderador, siendo un foco de apesebramiento. 

También hay que tener en consideración que, en su papel amplificador, las redes sociales son un eficaz medio de propagación de lo cierto, lo incierto y lo falso. Los bulos, los rumores y la tergiversación, facilitadores de la desinformación, tienen vida propia, nacen, crecen y se reproducen con facilidad y rapidez. 

Podemos decir que las redes sociales, al igual que la inteligencia artificial, es una bestia a la que hay que alimentar. Es dócil y fiel con quien la alimenta y  hostil con el que no. Su papel como quinto poder puede ser, socialmente, tan beneficioso como perjudicial. Esta característica hace que todo el que quiera tener una influencia en la sociedad deba tener una presencia en los grupos sociales y acaparar su cuota de audiencia en el mismo.   


No hay comentarios: