29 octubre 2024

PANORAMA INFORMATIVO (XVI)

PANORAMA INFORMATIVO (XVI)


Lo necesario de la información.

La información atiende a muchas clasificaciones, lo que quiere decir que puede tener muchos calificativos. Oficial, extraoficial, confidencial, secreta, básica, estratégica, esencial...cualquiera que queramos darle. Pero siempre resulta necesaria, la policía necesita información para encontrar a un delincuente, un juez necesita informarse para determinar un delito y una pena, un presidente necesita información para tomar decisiones y el público necesita información para estar al día. Pero también para estar influido.

La información es poder, se ha sentenciado. Pero en realidad lo que da el poder es lo que se hace con la información. Saber algo que los demás no saben, esto es disponer de una información que los demás no tienen, es una ventaja. Pero cualquier ventaja es despreciable si no se sabe que hacer con ella, esto es explotarla de la mejor manera.. Hay muchas formas de explotarla. El que dispone de la información puede hacerla saber en el momento más conveniente, la bomba informativa.Puede darla en partes ahondando día tras día en un asunto. O bien puede no darla, siendo su silencio una información suficiente.

Las élites utilizan la información para influir sobre la audiencia. No quepa duda. Del manejo, manipulación, de la información se puede influir en el público. Asistimos hace unos días al hecho de que un ciudadano que iba en patinete se saltó un semáforo y fue arrollado por un vehículo, el conductor del vehículo dio positivo al test de alcohol. Hasta ahí la información, las consecuencias fueron variadas, según el opinador: la culpa fue del que se había saltado el semáforo o la culpa fue del conductor que había dado positivo en el test de alcohol. Nadie se planteó hasta que punto podía ser alto o no el nivel de toxicidad y cómo podía reducir los reflejos del conductor, tampoco se planteó el estado del conductor del patinete. La información era incompleta para emitir un juicio que, a pesar de todo, si se emitió.

Históricamente hemos sufrido de esta anticipación de consecuencias, la explosión del Maine encontró un culpable y un motivo antes de que la investigación oficial emitiese el veredicto causando una guerra entre los Estados Unidos y España. Hoy nos movemos en el convencimiento de que los americanos se dejaron atacar en Pearl Harbour.cuando esperaban, efectivamente, un ataque pero no sabían ni el lugar no cómo se ejecutaría. Tenían información, pero no suficiente. Más recientemente, si analizamos las sucesivas declaraciones de los partidos tras el atentado del 11 de marzo de 2004, el resultado de las elecciones fue claramente influenciado por “no merecemos un gobierno que nos mienta”, el PSOE hizo un buen uso de la información que disponía y un mejor uso de las posibilidades de convocatoria de los SMS, ganó las elecciones. Y, si juzgamos desde la distancia, el gobierno del PP no mintió, cometió el error de comunicar sus sospechas ¿error? Hay que admitir que al PP le beneficiaba la aiutoría de ETA más que la de Al´Qaeda.

Si tiene la oportunidad de ver un noticiero en televisión, podrá comprobar que la información (el qué, cuándo y donde) ocupa muy poco lugar y que las declaraciones de los dirigentes (nuestra élite) ocupa mucho más espacio, además son interesadas apelando a los principios, más que explicar el cómo o el porqué, intentando adquirir más adhesiones y afectando a un quién. En menor medida ocurre en radio y prensa escrita, pero es un modelo que se repite. La información que el púbico no solicita (y esta es la mayoría) se da para ganar adeptos.



No hay comentarios: