PANORAMA INFORMATIVO (XV)
¿Queremos saber?
Se necesita mucha información, y tiempo para asimilarla, para saber. Hay quien dice que no pretende saber, sino estar al día. Pero “estar al día” es tan ambiguo y amplio como el querer saber. En los propósitos, puede estar más al día una comadre de todo lo que sucede en su portal que un sabio intentando predecir el movimiento de las estrellas. En cierta forma, no olvidemos que cada componente de la audiencia tiene su propio filtro, los consumidores de información decidimos qué y cuanto queremos saber. Hay quien prefiere la política a la economía, los deportes a las anécdotas y los ecos de sociedad a los retos sociales. Cuestión de gustos e inquietudes.
Pero de nuevo hay que plantearse si deseamos saber tanto como reafirmar lo que ya sabemos. Si además de consumir una información desde una perspectiva añadimos nuestro propio punto de vista a esa información. Esto es si más que saber queremos apuntalas lo que nos gustaría creer que sabemos. Es difícil abstraerse de tomar partido, pero, si de verdad queremos saber, es necesario conocer todos los puntos de vista, de esta forma podremos acercarnos más a la verdad, que en muchas ocasiones es lo mismo que la realidad.
Y de cara a ello recordemos que el punto de partida es lo indiscutible: el qué, cuando y donde, y no dejarse engañar por el quién. El resto, como ya dijimos es opinión y, por tanto, sujeto a diferentes interpretaciones y puntos de vista. Para extraer conclusiones es necesario cierto grado de conocimiento, que no está asegurado por el hecho de que la información esté firmada o publicada. Para saber es necesario un seguimiento, labor ardua dado que nuestro consumo de información raras veces es a la carta.
Si no nos quedamos con dudas es síntoma de que consideramos que ya sabemos demasiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario