31 mayo 2025

EL ENIGMA DEL PINTOR

 

El enigma del pintor

Por favor, no se tomen este artículo como un estudio serio, tan solo se pretende compartir un pasatiempo y hacerles compartir una pequeña curiosidad,sobre la que hay muchas suposiciones y esta será una más. En todo caso dejo volar mi imaginación y es posible que acierte y, seguramente, es posible que no. Pero resulta bonito y hasta interesante husmear por un catálogo de pinturas.


Los entendidos dicen que el cuadro de Las Meninas es la obra cumbre de Velázquez. En mi opinión es una obra maestra que no merece ser escalafonada, compararla con la Venus del espejo, Las hilanderas o La rendición de Breda, por citar algunas, significaría admirar menos a unas que otras y contemplarlas desde un punto de vista más técnico que artístico. No dudo que el lienzo tenga una disposición, una pincelada, una mezcla de colores, unas entradas de luz, una aplicación precisa del número aúreo. Pero lo que hace de Velázquez un genio es que en cada una de sus obras excede a la suma de todo lo anterior, alcanzan sus obras un nivel tan alto que llevado al mundo de la física equivaldrían a hacer una comparación entre el movimiento de dos objetos que van a una velocidad cercana a la de la luz, sinceramente, no tengo ni medios ni capacidad para decir cuál es más rápido. Dejo a los eruditos sus valoraciones y recomiendo a los mortales que apliquen el dicho de para gustos los colores.

Una de las genialidades de Las Meninas  es que el pintor se introduce en el retrato. Refleja el cuadro una visita de la Infanta Margarita Teresa de Austria al taller del pintor, no va a ver la Infanta un cuadro sino una habitación en la que trabaja un señor. La visita seguramente fuese arreglada por los aposentadores reales: José  Nieto Velázquez aposentador de la reina, el hombre que vigila la escena desde la puerta, y el propio Velázquez, aposentador del Rey.  El pintor se refleja a sí mismo, en su taller, haciendo su trabajo, pintando. Nos deja también en el lienzo un enigma para la posteridad ¿qué cuadro está pintando? El reflejo de los reyes en el espejo sugiere que les está retratando a ellos.


Los reyes se representan desenfocados, difusos y sobre fondo negro con una referencia a una cortina. No hay en las obras de Velazquez un cuadro que retrate al matrimonio. Atendiendo al catálogo de obras de Velázquez que publica wikipedia, podemos encontrar el siguiente retrato de Felipe IV, datado entre 1653 y 1655, el de Las Meninas  está fechado entre 1656 y 1657. Podemos comprobar que tanto el fondo negro del cuadro como las ropas del Rey se parecen a las del reflejo del espejo. Las medidas del retrato (69x56 cm) no se ajustan al lienzo que está pintando el maestro. Podemos decir que este cuadro ha sido tomado como modelo para trasladarlo al espejo.



Si se ajusta el retrato que Velázquez hizo de la reina Mariana de Austria, en este caso las medidas (234x131,5 cm), la cortina del fondo y el ropaje se ajustan al reflejo del espejo. Aunque la datación del lienzo es entre 1652 y 1653.  Me atrevería a asegurar que éste es el cuadro que se está pintando en Las Meninas  y que, a su vez, ha sido tomado como modelo para reflejar a la reina en el espejo.



Otra curiosidad añadida es el retrato de la infanta Margarita en blanco y plata, datado hacia 1656 y de unas medidas de 105x88 cm. Fíjense en la cortina del fondo la misma que refleja el espejo y se pinta en el cuadro anterior, que es el fondo del estudio de Velázquez El traje es el mismo que la infanta luce en Las meninas. Incluso el tocado del pelo es el mismo, solo que cambia de lado, si no fuese porque cambia el peinado y la cara de la infanta es un poco más madura en Las meninas podríamos decir que  la infanta se refleja de un cuadro a otro.




En fin, que parece que Velázquez hace un compendio de obras anteriores que se trasladan a la que consideran su obra maestra, el cuadro que está pintando ya está pintado y que es el de una persona y no dos. Nos enseña una forma de hacer un retrato a partir de retratos anteriores. Desgraciadamente no nos puede enseñar su genialidad.

Pero como ya les he decho, puede que si y lo más probable es que sea que no, considerenlo un divertimento que, espero, les haya entretenido algo.




30 mayo 2025

INDEFINICIÓN

 Indefinición

 







Publica hoy El Debate, en la sección de el astrolabio de Bieito Rubido un artículo que titula “Manifestación o moción de censura” en el que defiende la decisión de Feijóo de convocar una manifestación y rechazar la de opción de la noción de censura (lanzando un dardo a VOX). Me gusta mucho lo que escribe Don Bieito y como lo dice, brevemente  y muy bien razonado, se puede o no estar de acuerdo con él, pero es imposible no enterarse de lo que dice. ¡y eso que es gallego! Me encantaría ser capaz de escribir como lo hace él. No he podido resistirme a la tentación de dejar un comentario en su artículo, que es uno más entre los muchos que han hecho al artículo.

En él le intento comunicar la principal diferencia entre el PP y VOX y cuál es, en mi opinión el principal defecto del primero. Parte de lo molar la idea que tiene cada partido de España y de su sociedad. Me considero, ante todo, español y lo que más valoro del programa de un partido es su idea de España y de la sociedad que tiene que formarlo. Considero que este modelo de España es su objetivo y fin, una guía de cómo y hacia dónde tiene que actuar. Sumar y Podemos no lo tienen, tienen un programa social y discrepancias que les lleva a ser un anexo del PSOE, que si lo tiene y lo expone en la Ponencia Marco del 40 Congreso, documento en el que el partido socialista expone su idea de España y las líneas maestras de su política, otra cosa es que sean coherentes con ello. El PP se opone, pero no hay un documento en el que se proponga su idea de España, su documento principal es su programa consistente en revertir o corregir lo que ha hecho el sanchismo. Al no saber qué España quiere el PP, el modelo que rige la mayoría el espectro político es el del PSOE y el único alternativo el de VOX, que se refleja en el documento Agenda España.

O sea que en este momento el PP se ofrece como alternativa comunicando sus intenciones, pero no su objetivo, ni siquiera sabemos si lo tiene. Ya metí la pata con Mariano Rajoy y no pienso caer en este error. Entre otras cosas porque la alternativa no puede ser ir a la contra. Puedo reconocer que la gestión de Rajoy fue buena, pero su labor se limitó a ella, la anunciada simplificación de la administración se quedó en el proyecto, la derogación de la Ley de Memoria Histórica se quedó en suspensión y todas las promesas quedaron en propósitos. No parece que el PP actual ofrezca algo diferente. De momento sin un objetivo sería como un pollo sin cabeza muy bien gestionado.

Y es por eso que el PP no me inspira confianza. Hay partidos más modestos que defienden una idea de país, aunque para ello haya que cambiar la Constitución y. por ello, convocar nuevas elecciones. El poder es un medio para lograr un objetivo y no un fin en sí mismo. Parece que el bipartidismo cambia las tornas, el poder es un fin  y el gobierno el medio para mantenerlo.

En cuanto a VOX, la idea que tiene de España es muy clara, pero falla en los medios que emplea para conseguirla. En muchos sentidos el mismo encabezonamiento que el PSOE frente al PP con el no es no. No sé hasta que punto hay un enfrentamiento interno en el partido, pero la salida de Macarena Olona, creo que justificada, y la de Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio, estas menos justificables, han perjudicado más que beneficiado al partido. VOX nació como una oposición al PP que olvidó principios en beneficio de la gestión y esta es su principal ventaja: el PP, de momento, sólo vende buena gestión.

Así que nos movemos en un escenario harto ambiguo en el que pocos ciudadanos sabemos qué idea tienen para España sus candidatos. En que una sola idea de España centra a cuatro de los cinco principales partidos y que tienen que basar sus juicios de voto en promesas que, seguramente, serán incumplidas. Todos los candidatos prefieren recordar lo que no dijeron y olvidar lo prometido. La opción es votar al menos malo, no al mejor. Hay tiempo para corregir esta tendencia.

29 mayo 2025

EXAMEN DE CONCIENCIA, REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA

Examen de conciencia, regeneración democrática.

 

Fuente: Capital Noroeste. JJ Montuenga. El color de mi cristal, 09-01-2025

Escribe hoy Antonio R. Naranjo un artículo en El Debate que titula “La mentira”, hace mención a la dimisión del ministro  Corcuera debida a que el Tribunal Constitucional le anuló un apartado de la “Ley de la patada en la puerta” le habían pillado en una mentira y consideraba que habiendo mentido no podía ocupar un cargo público. En ese momento a toda la sociedad le pareció lógico. Nos recuerda el autor que hoy se ha instalado la mentira y que lo que hace unos años mentir tenía sus consecuencias hoy no las tiene.

La verdad es que desde Zapatero las mentiras se han ido afianzando en nuestros dirigentes, sus promesas y propósitos van mutando por cambios de opinión. La fiabilidad de nuestros dirigentes se ha debilitado. Admitimos hoy que el cumplimiento de una promesa sea algo extraordinario a la vez que soportamos con indiferencia cada mentira.

Y olvidamos plantearnos muchas cosas, entre ellas que si atendemos a las acusaciones de corrupción que se cruzan en cada debate del Congreso debemos llegar a la conclusión de que nuestros dirigentes amparan organizaciones corruptas. Que la corrupción, como las termitas. ha anidado en el armazón de nuestra sociedad y en cuanto se rasca un poquito descubres podredumbre.

Nos resulta relativamente cómodo decir que no nos merecemos a los políticos que tenemos. Pero olvidamos que se han formado en nuestros colegios y recibido clases de nuestros profesores. Que son un reflejo de nuestra educación y que su moral está enraizada en la ética de nuestra sociedad. Es hasta conveniente pensar que la corrupción es propia de los dirigentes para evitar darnos cuenta de que solo vemos la punta del iceberg y de que no participamos en ella. Nos parece muy mal que se hagan redes clientelares y pocas veces nos planteamos si somos parte de una de ellas. Nos parece muy mal que alguien se lleve su mordida de un contrato oficial, pero no nos parece tan mal que nos planteen si con iva o sin iva, y si escogemos lo segundo mejor. Muchos se toman burlar a Hacienda como un deporte y recurrimos a eufemismos para no decir corrupción.   De la misma forma pocas veces nos planteamos que atendemos a nuestros compromisos, reservar mesa en un restaurante y no acudir es más normal de lo que parece. Y nos contamos entre nosotros más medias verdades y mentiras de las que creemos.

Hace tiempo un capitán y yo fuimos testigos de una especie de discusión entre dos alumnos del curso de estado mayor, en realidad pugnaban infantilmente el presente de una visita. El comentario de mi compañero fue “si estos son los del estado mayor no quiero pensar como serán los del estado menor”. Y creo que esta reflexión es completamente trasladable a España en el sentido “Si estos son los dirigentes como serán los dirigidos”. Dicho de otra manera si tiene todavía vigencia el “que buen vasallo si hubiese buen señor” o, por el contrario, “los vasallos tienen el señor que se merecen”.

Y es que no podemos pretender que haya una regeneración si nosotros no estamos dispuestos a emprenderla. 

28 mayo 2025

LA BOFETADA

 La bofetada

 


Me imagino que ya habrán visto el video en que el presidente de la República Francesa recibe un sopapo de su primera dama.La verdad es que el hecho, sin más, da lugar a un montón de conjeturas, entre ellas que estaban bromeando, aunque a la salida del avión la señora de Macron parecia de muy mal humor. Es posible lo del compadreo  pero cuando bromeo con mi mujer mi cara resulta intacta. Tampoco he visto que otras parejas maduras bromeen a bofetadas, aunque puede que algunos adolescentes, muy pocos, lo hagan y no tenga ninguna gracia ni divertimento. Habrá quien piense que algo habrá hecho Macron para ser acariciado con cierta dosis de violencia.

Me imagino que a la inversa ya habría un maltratador y que la información del presidente levantando la mano a su señora habría dado la vuelta al mundo, pero ha sido como ha sido. Y pocos han visto en la escena un maltrato. Los que pueden contar algo, la tripulación del avión, harán mutis por el foro. A juzgar por donde sucede la escena, en la parte delantera del avión, la señora o estaba visitando la cabina de los pilotos o se estaba retocando en el servicio, el caso es que cuando se abre la puerta ella no está y su marido si. Posiblemente le estuviese metiendo prisa y ella, agobiada, reaccionó de de esa manera.  También existe la posibilidad de que resbalase y se apoyase en su marido de tal manera. Como ya he dicho, todo son conjeturas y no tengo especial interés en como bromea,  discute o intercambia opiniones esta pareja.

Si me llama la atención que la torta se trate en tono jocoso y restando responsabilidades. Dénse cuenta que el título del video es "la `bofetada´de Macron y su mujer..." y no el correcto de "la `bofetada´a Macron". Hay comentarios que no se pasan por alto y se tilda de machista o posible maltratador al que los hace. Por contra doña Brigitte recibe el trato de ser una señora empoderada, aunque solucione sus posibles desavenencias a mamporros. No creo que la bofetada le haya dolido a Macron tanto en el físico como en su dignidad. Tampoco creo que a raíz del suceso la pareja mantenga intacta su honorabilidad. Creo que alguien ha dado una lección de no saber estar y que han demostrado que por mucho que exista la privacidad no existe la intimidad si no se cuida de ella. Puedo hacer oídos sordos y mirar a otro lado, pero lo que se ve... se ve. No vale la pena pedir explicaciones y tampoco vale la pena darlas. Esta pareja debería saber estar a la altura de las circunstancias y tener la experiencia suficiente para saber donde hay o no intimidad.

En todo caso, y ya sea en la intimidad o en público, sin saber causas y motivos, que una broma, desavenencia, discusión, incidente o lo que quiera que haya sido termine en una bofetada está mal, muy mal. 

27 mayo 2025

PERDIENDO EL OREMUS

 Perdiendo el oremus.

 


El artículo tercero de la Constitución española tiene tres párrafos y reza lo siguiente:
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Parece que la cosa está clara, pero no lo parece su aplicación cuando el castellano es discriminado en Cataluña, Baleares, Valencia, Galicia y País Vasco, en ellas se exime del deber de conocer el castellano y se niega el derecho de su uso. La oficialidad de las lenguas se excede en su ámbito toda vez que también son oficiales en el Parlamento y el Senado. Y se aprecia tanto la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas que se pretende que andaluz y el bable sean calificados como idiomas. Faltan el castúo de Extremadura y el panocho murciano para ampliar el mosaico. No dudo que en el futuro haya una escisión entre el andaluz sevillano y granadino, cuestión de expresiones y acentos. Queda abierta la posibilidad de que haya un deje riojano en el habla, o una entonación aragonesa, o un silbo gomero, o un grito alcarreño. Infinitas posibilidades para anclarse en el terruño ante un silencio muy español.

Nos avisa  hoy Ana Martín en El Debate que “El Gobierno culpará al PP si pierde la votación de la oficialidad del catalán en la UE como se teme”. Quizás sea aventurado hacer dos predicciones en un titular, pero hay que admitir que la especialidad del Gobierno es encontrar culpables de sus fracasos y, si no los encuentra, se conforma con guardar un silencio muy español, socialista y obrero. Lo ideal es que el culpable sea la derecha y la ultraderecha. Que el catalán sea o no una lengua oficial de la UE depende de una votación, si la disciplina de voto vale en España, también debería servir para la Unión. A lo mejor Melody no venció en Eurovisión por culpa del PP. Son los absurdos de mezclar churras con merinas. Ahonda en este tema ABC en tres artículos, en uno de ellos, para suscriptores, Enrique Serbeto nos informa que “España ejerce una «intimidación escandalosa» sobre los países bálticos para que aprueben el catalán en la UE”, hace referencia a información que da el Financial Times asegurando que el gobierno reconsideraría sus compromisos de defensa con algunos países de la UE. En otro artículo Paloma Esteban informa a los suscriptores que “Pedro Sánchez intenta colocar el catalán en la UE hasta el último minuto y cumplir con Puigdemont”, En un tercer artículo sin firma, pero abierto, nos habla sobre la posición de los votantes, “Varios socios insisten en sus dudas sobre la oficialidad del catalán a su llegada a la reunión y ven prematuro votar”, vamos que más o menos vienen a decir que los problemas españoles se deben quedar en España y que menos prisas Pedrito.

A la capacidad de mentir de los actuales dirigentes y a sus cambios de opinión y de posición hay que añadir su falta de coherencia. Es de destacar que Bolaños recomendó al PP no intentar formar gobierno porque era hacer perder el tiempo a los españoles, que la ministra Alegría alegó que no se presentaba un proyecto de presupuestos para no hacer perder el tiempo a los españoles, ahora parece que no pasa nada si el vasallaje a Puigdemont obliga a perder tiempo en Europa. En realidad los españoles llevamos mucho tiempo perdiendo el tiempo desde que este Gobierno no gobierna, no da explicaciones y se limita a buscar culpables. Unos ministros que no rebaten y que siempre aluden al fango, a la conspiración y al descrédito para que se constate más tarde  que son ellos los que enfangan, los que intrigan y los que no son fiables.

No sólo estamos perdiendo el tiempo, que sería lo menos grave que nos puede pasar, también estamos perdiendo soberanía, unidad e integridad. A España no se la considera en la escena internacional y da una imagen de humillación ante Marruecos y  los separatistas. Ni se la toma en serio y no parece seria. Cada vez que ha habido un movimiento del Gobierno en política exterior se ha traducido en fiasco y en pérdida de oportunidades. Y cuando en esta situación Alvares nos dice que vamos como nunca y que tenemos una influencia internacional, significa que estamos perdiendo el oremus.  

26 mayo 2025

MONARQUÍA

 Monarquía.   

 


Hay escritores y periodistas de los que disfruto sus artículos y libros, me pareen interesantes y, en muchas ocasiones, divertidos. Debo admitir que me provocan sana envidia, me gustaría expresarme tan bien como ellos. Nieves Concostrina es una de este grupo, me gusta lo que que escribe y discrepo de muchas cosas que dice tan bien. El espacio de radio “Polvo eres” es el único programa que he seguido en este medio. Me parecía una aproximación a la historia muy interesante y divertida. Creo que doña Nieves comete el error de ir añadiendo a la experiencia y madurez artística la inclusión de su opinión política en su obra, por lo que muchas veces un libro prometedor pierde fuerza por su anexo propagandístico. Pero, con no hacer caso de estos detalles, vale la pena leerlo y aprender. No tengo clara, aunque me imagino, su tendencia política pero no hay dudas acerca de su republicanismo, más bien anti-monarquismo y, sobre todo, su odio a los borbones.  Viene esto en relación a que hoy la periodista anuncia el comienzo de su colaboración con el diario digital Publico en un artículo que titula “No le digas a nadie que soy periodista” en una sección que se llama Borbolandia, está por definirse la sección aunque parece que va a consistir en un juicio crítico a la monarquía y a los borbones.

No sirve culpar a los borbones de nuestras desgracias ni atribuirle nuestras venturas. La monarquía, hoy por hoy, no es garantía de nada que sea una forma de gobierno establecida y votada con la constitución. A los republicanos se les llena la boca de república pero omiten su apellido, no sabemos qué tipo de república quieren, si parlamentaria a la italiana, si democrática como la antigua alemana o la congoleña, o popular vease la de Corea del Norte, o bien presidencialista como la norteamericana o la francesa. Puestos a elegir me quedo con una monarquía española antes que con una república como la coreana, que es lo más parecido a una monarquía absoluta y hereditaria. Alegan los republicanos que el rey es un jefe de estado no elegido y no votado, creo que algo parecido pasa con los presidentes norcoreano y chino (claro que para qué votar si van a ser elegidos) ,  Hay cosas que no se eligen, que le digan a Echenique si votó democráticamente que su padre o su madre le engendraran o si ellos votaron por tener a ese hijo. 

La verdad es que, en España, nuestras experiencias republicanas acabaron mal sin que la mornarquía, los borbones, hiciese un gran esfuerzo por derrocarlas. La primera república no duró un año y se saldó en fracaso, la segunda fue fracasando hasta colapsar en una guerra civil, hay historiadores que defienden que la alternativa era una revolución, pero la historia es la que es y, aunque me creo lo de la revolución hay que demostrarlo. El caso es que las repúblicas quisieron reformar mucho y muy deprisa y acabaron como un elefante en una cacharreria, los presidentes de las repúblicas acabron siendo tan irrelevantes como el rey. Era su papel.

Siguiendo en el caso español los tres últimos presidentes del gobierno no han sido buenos, podrá ser discutible cuál ha sido el peor, si Zapatero, si Rajoy o si Pedro Sánchez y cuál ha sido el que más daño ha hecho, pero ninguno ha sido bueno ni su proceder ejemplar. Creo que tanto Juan Carlos como Felipe han estado mejor en su papel que los presidentes en el suyo. Pero hay juicios, que no deben basarse en las opiniones de políticos, sino en los hechos. La historia arroja saldos nefastos, como el de Fernando VII y otros buenos, como pueder ser el de Carlos III. Hay otros que hay que estudiar y del que cada uno sacará sus propias conclusiones, como el de Alfonso XIII, en cuyo reinado se desarrolló culturalmente la mal llamada edad de plata (generaciones del 98 y del 27, además del modernismo español) y mejoró la economía, por contra su intervencionismo y aquiescencia con la dictadura de Primo de Ribera. No todo ha sido malo, no todo ha sido bueno. Hay sucesos inevitables, una hipotética república no habría evitado los desastres del 98 ni el de Annual. Creo que es una equivocación basar las esperanzas en la república en posibles, que es lo que hace doña Nieves cuando afirma que “Estoy convencida de que si los ciudadanos de este país hubieran sido debidamente informados sobre los abusos cometidos y las mentiras que nos han trasladado los miembros de esta dinastía y su cómplice eclasiástica en el último siglo y medio, España sería un país progresista, republicano y laico y con una sana separación Iglesia-Estado”. Puede que si, puede que no. No hace falta recordar que Hitler fue elevado por las urnas en una república que transformó en imperio (reich) y que su conducta en sociedad fue ejemplar. La república tampoco es garantía de nada. Lo que muchos interpretan como fin es, en sus prácticas, un medio. Así que cuidado con los cantos de sirena. Nada es gratis y el paraíso prometido, ya sea en la tierra o en el cielo, hay que currárselo.

Acusa doña Nieves a los periodistas de haber guardado un silencio cómplice con los devaneos del rey, como si fuera una novedad que los reyes tengan sus deslices amorosos, la historia nos enseña que es más difícil encontrar a uno que no los tenga, lo mismo sucede, por cierto, con muchos presidentes de república y dirigentes políticos. Es prensa rosa y si no se convocan nuevas elecciones por infidelidades y puteríos, es absurdo exigir abdicaciones por lo mismo. Pero, como siempre, aunque insistimos que el rey es un hombre le medios con una vara diferente a la de los demás. Particularmente creo que el anunciar un flirteo de Juan Carlos debería de tener el mismo efecto que el que un premio Nobel reciba el premio habiendo dejado plantada a su mujer con el traje de gala asistiendo con su querida. Prensa rosa, como ya he dicho.

No dudo que los artículos de la sección borbolandia serán interesantes, que será bonito leerlos y tendrán tanta calidad que seguramente sean reflejados en un libro. Pero también me creo que habrá un deje propagandístico y que en su lectura será necesario diferenciar información de opinión sabiendo que nos está contando defectos y omitiendo virtudes.

25 mayo 2025

POLARIZACIÓN

 Polarización.


La vida entre negacionistas, ultra y radikales amenaza nuestra convivencia. Si admitimos que hay negacionistas tendremos que reconocer que hay algo parecido al afirmacionismo. Que al referirnos a un ultra nos referimos a un extremista de cualquier idea. Y que un radikal es lo más opuesto a un radical por su inmovilismo intelectual. Cuando se tacha a una persona por lo que ha dicho con cualquier calificación no se está rebatiendo lo que ha dicho, simplemente se pretende matar al mensajero. Pocos señalan esta circunstancia. La reacción es un intento de crear un mártir, victimizarse, y así aumentar la adhesión y volumen de la militancia. No se atiende a razones, se recurre a emociones. Entramos en una dinámica en que el debate es discusión y los argumentos insultos.

La necesidad de militancia está creando unos compromisos incoherentes. Nuestra civilización está alcanzado las cotas del absurdo:
- El ansia por captar feminismo  y animalismo hace que se defienda, cuando no se fomenta, el aborto a la vez que exige el cuidado más exquisito a las mascotas.
- La necesidad de atraer al entorno LGTBI  y compatibilizarlo con el feminismo provoca que se fomente el divorcio a la vez que se promueve el matrimonio entre personas del mismo sexo. Y se presiona a las personas para que hagan pública su orientación sexual a la vez que se defiende la privacida de cada uno.
- La competencia por el medio ambiente hace que prime la naturaleza sobre las necesidades humanas. Los fenómenos naturales siempre causarán muertes, con o sin cambio climático, Protegerse de los mismo es fundamental y no puede estar supeditado al medio ambiente, su cuidado no lo solucionará aunque así se pretenda..

La ideología de nuestros dirigentes es una amalgama de ideas y de principios imposibles de conjugar y así obtenemos  privilegios para asegurar la igualdad, concesiones a la diversidad para defender la unidad y un dictado de lo políticamente correcto para garantizar la libertad de expresión.

En nuestra mundo actual a un rival se le puede llamar asesino, pero no gordo, que puede ser delito de odio. No se le puede llamar negro a un negro, ni chino a un chino, ni moro a un moro, siempre habrá un eufemismo como subshahariano (también lo son los afrikaanders), asiático (también los son indúes y árabes) o magrebíes (como pueden ser los oscuros tuaregs). Se puede denunciar la actuación que un rival cometa en un lugar a la vez que elogiar la misma acción si la ejecuta en otro lugar uno de la misma cuerda. La verdad es tan relativa que no importa que sea mentira.

Como le comenté a una amiga la estupidez  es la nueva pandemia y es más grave que la del COVID. 

24 mayo 2025

LUIGI BOCCHERINI Y LA MÚSICA NOCTURNA DE LAS CALLES DE MADRID.

Luigi Boccherini y la música nocturna de las calles de Madrid.

 


Sucedió hace más tiempo del que me hubiera gustado que hubiese pasado, sería mucho más joven. Me encontraba dando un paseo por los alrededores del Palacio Real y me encontré en una plazuela de los jardines de la Cuesta de la Vega y  en su centro, un busto que se encuadraba en unfrontón en el que estaba la lápida que ilustra este artículo. Información suficiente para saber que el señor del busto era Luigi Boccherini y que fue músico. Si disponen de unos 25 minutos extras disfruten, por dos veces, de una de sus obras más significativas: La música nocturna de las calles de Madrid.

Es fácil acceder a la vida y obras de Luigi Boccherini, así que de ella destacaría que nació en Lucca, Italia, y terminó afincándose en Madrid, dicen que por amor. Dentro de mis limitados conocimientos de juventud, y considerando que Dios en su sabiduría decidió dotarme con dos ladrillos en lugar de dos tímpanos, sólo había escuchado de este autor su minueto en alguna película, pero ignoraba quién lo había compuesto. La primera vez que oí “la música nocturna de las calles de Madrid” fue durante la inauguración de los juegos olímpicos de Barcelona. Tuve la suerte de coincidir con un músico y me comentó que era extraño que en Barcelona se tocase una música que hacía referencia a Madrid. Posteriormente volví a escucharla en la película “Volaverunt” y la tercera y definitiva vez que me hizo interesarme en la melodía y su autor fue en el remate final de la película “Master and commander”. Correspondía en las tres ocasiones a una parte de la composición: el pasacalles.

Hay una versión que me gusta mucho y que acompaña a un catálogo de cuadros de Francisco de Goya. La música nos introduce y da ambiente a los cuadros. Un genio de la pintura acompañado por un maestro de la música.

De la composición “La música nocturna de las calles de Madrid” Boccherini opinaba, pese a que tuvo éxito en su vida, que «La obra es absolutamente inútil, incluso ridícula, fuera de España, porque el público no puede esperar entender su significado, ni los artistas que la desempeñan cómo debe ser interpretada», afortunadamente se equivocaba y hay quien sabe interpretarla. No fue compuesta en Madrid sino en Arenas de San Pedro y relata los recuerdos que evocaban la capital. Es más evocación que narración y se compone de siete partes:

- La campana del Ave María.
- El tambor de los soldados.
- El minueto de los ciegos.
- El rosario.
- Pasacalle.
- El tambor.
- Retreta (Retirada).

La música suele complementar a las imágenes, aunque imprescindible en muchas películas. Muy pocas veces es representada, por ejemplo las películas Fantasía y Fantasía 2000 de Disney o Allegro ma non troppo. En este caso tenemos una representación que nos va contando lo que nos quiere decir la música, además desmiente  a Boccherini en eso de que la obra no se sabría interpretar fuera de España. Puede que haya versiones mejor interpretadas, pero no mejor representadas. Verán como son capaces de distiguir las siete escenas. Disfrutenlo.


23 mayo 2025

EL DISEÑO SOCIAL V

El diseño social  V.  

La sociedad lo pone fácil.

 Y ya terminamos.

 


No sé si conocen o recuerdan al toro de Coria, es una de esas fiestas populares en la que un toro es puteado para diversión del pueblo. La diversión consistía en lanzar dardos al astado. Dicen que como la piel del animal es dura y gruesa  no sufría pero, digo yo, algo le molestaría. San Sebastián fue asaeteado y se considera un martirio, lo del toro adardeado es una diversión. Consideraciones aparte, el bicho aguanta estoicamente el festejo, molesto pero, eso dicen, sin sufrir. La res ajena al público y desorientada deambula por las calles sin saber donde va pero siguiendo el camino señalado por los organizadores del festejo. Siempre podremos establecer una semejanza entre el toro de Coria y la sociedad en que vivimos que va aguantando dardos  mientras transita insensible hacia donde le han señalado.

Y es que la sociedad es un caso anómalo, hay un punto donde la suma del aporte positivo de las personas es menor que la suma del aporte negativo. Ese punto en que dejamos de hablar de personas y nos referimos a su conjunto como masa. Hay un momento en que la sensatez de las personas cede ante el absurdo de la masa, su inteligencia se desvanece ante la brutalidad de la chusma. Difícilmente una persona mataría a otra, pero una multitud está presta al linchamiento. De una multitud se genera más destrucción que creación y más caos que orden. No hay la misma sensibilidad en la sociedad formada por personas que en la sociedad masa. Muchos errores de la sociedad, en conjunto, derivan de la brutalidad de la chusma. Por eso resulta tan manejable.

Quizás el primero de todos sus errores sea la apatía, una especie de aguantar todo lo que le echen (o los dardos que le lancen) soporta las mentiras y no pide cuentas por los numerosos cambios de opinión, es relativamente conformista y cómoda. Tarda mucho en reaccionar, pero cuando lo hace puede ser destructiva. Ttambién la apatía la lleva a la credulidad y ésta a la militancia. Se une a ello la falta de memoria colectiva y una disposición a creerse lo que cuente el líder de su militancia. No es la razón la que motiva sus acciones, sino las emociones, y por ello tiende a los enfrentamientos.

Y es que a la sociedad se la dirige acudiendo a la chusma y no a las personas. La masa se mueve y arrastra a las personas. Una persona tiene espíritu crítico y reflexiona, la multitud tiene emociones y actúa. Una persona medita sobre las acciones que puede hacer pero la masa de personas es impotente y no reacciona si no le han indicado antes qué hacer, de ahí la necesidad de una clac o del indulto a Barrabás, es lo que se llama control de masas.

En definitiva, formamos parte una sociedad que están diseñando, no se dibuja a sí misma, sino que sigue un trazo ya marcado que parece irreversible. Cada día más controlados en una sociedad más libre y pagando más sin llegar a fin de mes en una sociedad cada vez más próspera. ¿Lo entienden? Yo no, pero la masa si.

22 mayo 2025

EL DISEÑO SOCIAL IV

El diseño social IV. 

El control de la sociedad.

 


Siempre que nos proponemos un objetivo es para lograr algo. Ya sea altruista o interesado. Entraríamos en una mecánica que los filósofos llevan siglos queriendo explicar, han dado múltiples respuestas, muchas acertadas pero no suficientes. ¿porqué ansía el poder un personaje?¿porqué una nación quiere la hegemonía? ¿por qué se esta dispuesto a luchar por ello? Como ya hemos dicho no hay una respuesta. Los estudiosos ahora se limitan a describir el equilibrio del poder, a explicar por qué una nación actúa de una forma o de otra y se atreven a pronosticar un futuro. Todo en clave de poder. De la misma forma cuando se hace un análisis sobre la política se hace en clave de poder, últimamente asistimos a múltiples artículos que informan directamente que el presidente se afianza o debilita. Las noticias publicadas, en realidad, influyen muy poco en nuestro día a día. Parece que en sí desvían la atención de nuestros problemas. La acción directora sobre la sociedad ya se ha ejercido y las “noticias de interés” parece que no tienen más objetivo que distraer en unos casos o canalizar nuestro posible descontento.

Los que promueven el diseño de una sociedad necesitan controlarla por dos motivos. El primero para ajustarla en el modelo deseado, el segundo para comprobar si se está amoldando y la eficacia de las medidas adoptadas. Lo que comenzó siendo vigilancia es ahora control. El control establece obligaciones mientras que la vigilancia no lo hace. Un cámara de seguridad le graba dónde está, un control de seguridad le obliga a acceder por un lugar determinado. De esta forma lo que comienza siendo una opción voluntaria, termina siendo una obligación admitida de buen grado. Por ejemplo, el carnet de identidad, que ha pasado de ser una acreditación a ser un elemento obligatorio para la mayoría de las actividades y contratos. Indispensable para comunicarse con las instituciones es un documento que les facilita la información del ciudadano y sus actividades.

El primer elemento de control de las instituciones sobre la sociedad es la burocracia. Cualquier actividad está sujeta a un trámite burocrático más o menos extenso o complejo. Desde el ticket de compra a la solicitud de una indemnización o a la declaración de hacienda. Son diferentes formas de control sobre las empresas, organizaciones o personas.

Las subvenciones son, por otra parte, medidas de dirección una forma de dirigir las actividades y los comportamientos hacia el modelo de sociedad deseado. Como resulta imposible subvencionar todo hay que acudir a otras medidas, fundamentalmente emocionales, vuelve a intervenir el uso de las palabras concretas. La sociedad es temerosa por sí y se mostrará más dispuesta y dócil a la actuación frente a “una emergencia climática” que frente a un “cambio climático”, cuestión de emociones y miedo.

La tecnología brinda nuevas formas de control. Como nos indica en El Debate Gonzalo Figar, “El fin del efectivo será el fin de la libertad” , el dinero digital será otra forma de control y apunta a que se pueda ejercer con él la dirección. La primera consecuencia es que el uso de las tarjetas de crédito dejará de ser una opción para ser una obligación. Por otra parte el estado verá aumentada su capacidad de control sobre las instituciones bancarias y, todavía más chocante, se estará utilizando un dinero virtual al que se le puede poner condiciones. El concepto de libertad, como las normas, va cambiando. Las posibilidades de control y dirección que ofrece el dinero virtual son múltiples. Y no les quepa duda, lo que empezará como vigilancia terminará como control, aun cuando nos arguyan que ganamos en comodidad.

También hay un control moral, en una sociedad en la que existe la libertad de expresión la mejor forma de limitarla es primando la opinión sobre la información. Pocas veces dan los dirigentes información y muchas opinión, menos veces responden a lo que se le pregunta. El recurso al odio, al racismo y a otros perjuicios hacen que lo “políticamente correcto” sea una forma de censura y autocensura. El anonimato en las redes facilita que se pueda decir cualquier cosa ya sea a favor o en contra de cualquier idea, pero siempre existe la tendencia de matar al mensajero, desacreditar al que lo dice pero no rebatir lo que dice.

Disfrutando de derechos y de un grado de libertad que nunca hemos tenido resulta que vamos a estar más controlados que nunca. Y el control, como hemos dicho es una forma de sometimiento.          

21 mayo 2025

EL DISEÑO SOCIAL III

El diseño social III. 

Las trampas lingüisticas.

 



Tuve la desgracia de ser testigo en Inglaterra de cómo un estudiante italiano intentaba camelarse a una inglesa bastante agraciada. Tras una larga charla del italiano la chica le dijo “no” y “no me gustas”, aunque lo dijo en inglés a mi me pareció muy claro. Lejos de desistir el italiano le preguntó que “por qué no le gustaba” y, acto seguido, intentó hacer comprender a la inglesa de lo ilógico que era que no le resultase atractivo y lo sensato que sería tener una aventura. La chica se mantuvo en sus trece y el italiano comenzó otra perorata intentándola convencer de que no había mejor opción que él en ese momento. “Quedarme sola es la mejor opción” sentenció la chica. Iba a comenzar otro discurso el italiano cuando un inglés le soltó a bocajarro “Ya te ha dicho que no de todas las maneras posibles, es mejor que lo dejes”, el italiano se encaró con él y le dijo “Es cuestión de tiempo y de encontrar las palabras adecuadas”. Insistió el inglés que lo suyo ya era acoso y asintieron otros, la chica siguió por un lado y el italiano,  vigilado por el inglés, por otro. Pero creo que tenía razón, siendo un pelmazo y dando con las palabras adecuadas se habría camelado a la chica, al inglés y al español que esto les cuenta. El caso es que la chica habría acabado haciendo algo que no quería, el inglés consintiendo algo que no toleraba y el español contando algo diferente.

Al ser humano le cuesta menos trabajo descartar opciones que decidir cual le resulta idónea. Ante la libertad de escoger, lo que sea, es más fácil rechazar que elegir. Vean si no, por ejemplo, cuando van a comprar ropa o unos zapatos tardamos un rato en encontrar el que compramos, incluso a veces nos quedamos con lo que rechazamos previamente. Somos así, tendemos a elegir por descarte.

En las primeras elecciones de 1977 había un Partido Popular, no el actual que entonces se llamaba Alianza Popular. Este partido, que creo que se acabó integrando en la UCD, basó su propaganda electoral en un test en el que se hacían una serie de preguntas del tipo ¿cree usted en la democracia? y ¿cree usted en la libertad? Una serie de preguntas a las que era difícil decir que no a alguna. Terminaba el test diciendo “Si todas sus respuestas son sí usted cree en el Partido Popular”. La idea del cuestionario propaganda fue explotada más tarde por el Partido Humanista obteniendo los mismos resultados que el Partido Popular original. El cuestionario era una forma de embaucar al elector. Pero ese cuestionario aplicado a gran escala lo hemos visto repetirse muchas veces. El ejemplo actual, ya lo hemos dicho antes, la Agenda 2030, a ver quién dice que no a uno de sus objetivos.

Cuando no es posible conseguir una unanimidad se recurre al rechazo. Si uno se declara antifascista en vez de comunista está reclamando y atribuyéndose la militancia de los que no son comunistas en su formación. Declararse en contra siempre va a dar más réditos que declararse a favor. De ahí que se recurre a las respuestas a un cuestionario para preparar el diseño social y al rechazo para lograr la militancia, la sociedad se organiza en defensa de, o para protegerse de. En el caso actual se pretende defender el medio ambiente, la igualdad y protegerse de la opresión de los ultra. Pero no profundiza en ninguna de ellas y las acciones  que facilita la defensa son contrarias a lo que se está defendiendo, la defensa de la igualdad está facilitando otorgar privilegios y la protección de la opresión de los ultras favorece una presión normativa.

Se intenta diseñar a la sociedad bajo el influjo de nuevas expresiones carentes de contenido, que sirven para disimular fracasos o exhibir éxitos, se trata, más que nada, de cuadrar números y de dar unos resultados más que facilitar el estudio de la situación. Las palabras tienen que utilizarse, por tanto, para alimentar las respuestas positivas del cuestionario y facilitar la posición de rechazo. Una expresión que viste de éxito una política es la de “fijo discontinuo”, en sí una contradicción ya que fijo implica continuidad. El “fijo discontinuo” es, en teoría, la denominación que recibe un trabajador que no trabaja, pero que trabajará y mientras tanto recibe la subvención del paro. El número de fijos discontinuos es, de momento, un secreto. No sabemos cuantos hay, ni cual es su porcentaje de población activa. Pero si trabaja lo que un parado y cobra lo que un parado es un parado con otro nombre. Pese a todo el aumento de fijos discontinuos ha permitido que se reduzcan las cifras de parados. La lectura de esta disminución se ha traducido en que ”hay más gente trabajando que nunca”.

El recurso a la generalización es otra constante, el grito de guerra de Podemos fue el de “la banca nos debe 60.000 millones de euros” y es cierto. Pero la parte de la banca que nos debe esa cantidad son las Cajas de Ahorro, de ámbito territorial y con miembros de formaciones políticas en su dirección e intervenidas por los gobiernos de comunidades autónomas. Son estas entidades las que tuvieron que ser rescatadas. Los bancos y las entidades de crédito hicieron bien su trabajo y por ello el coletas de turno les reclama los millones utilizados para llenar el agujero que sus compadres de oficio crearon y taparon La generalización es el gérmen de la desinformación.

Hay mucha charlatanería que facilita el diseño de la sociedad, cada vez más embaucada, palabras que no significan nada como progresismo, derechos de nueva generación, o predistribución de la riqueza. Analice lo que le cuentan y piense en su significado y consecuencias. Podrá comprobar que en esta sociedad más justa no hay justicia.     

20 mayo 2025

EL DISEÑO SOCIAL II

El diseño social II.

El diseño global y el nacional.


¿Cuál sería el paraíso en la tierra hoy y cómo se engarzaría con el diseño social? La verdad es que hemos pasado de querer hacer una ciudad futura, llena de comodidades soñada por autores como un planeta-ciudad de grandes edificios, o como una inmensa cueva al abrigo de las inclemencias del exterior por algo globalmente sostenible. Una especie de parar en nombre de la naturaleza para preservarla. La naturaleza ha sido y es desapasionada y cruel, no entiende de pactos y nos manda un terremoto, un tsunami o una plaga cuando y donde quiere, no por mala voluntad sino porque es lo natural. Tan natural como la noche y el día, la tierra rota, o las estaciones, la tierra se traslada alrededor del Sol. Como resultaría igual de natural que un meteorito impactase contra la Tierra. Inteligencia y ciencia han intentado proteger al género humano que ha sabido mitigar sequías, controlar inundaciones o limitar los efectos de los terremotos, desgraciadamente no en todo el mundo. También han sabido los humanos explotar los recursos que la naturaleza ha puesto y pone a su disposición. Hay una estrecha relación entre la energía y la civilización. Podemos afirmar que el hombre empezó a ser civilizado cuando empezó a manejar el fuego y a influir sobre la naturaleza domesticando animales e irrigando sus cultivos. Pero parece que el paraíso es volver a antes del neolítico sin dejar de ser civilizados. El medio ambiente define al nuevo paraíso en la tierra.

Lógicamente este nuevo paraíso necesitará de una sociedad diseñada para ser feliz o que, por lo menos, esté conforme con él. La propuesta que lo permite es la Agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible dan forma a un mundo al que es difícil decir que no.. ¿Quien no quiere un mundo sin probreza o sin hambre? Todos queremos igualdad, justicia, acceso al agua potable, trabajo y un acceso a la energía, a ser posible, no contaminante. Hay que ser inhumano o necio para no estar de acuerdo con los objetivos de la Agenda 2030 y, sin embago, hay muchos detractores. Y es que los objetivos, que son fines a alcanzar, son a la vez excusa para poner en marcha la transformación social que muchos de los promotores de la Agenda 2030 pretenden. En su caso los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son un fin, son un medio para diseñar la sociedad. Los objetivos han sido tergiversados, para ello está el recurso al lenguaje. Y a la diferente interpretación del mensaje. La famosa, manida y recurrida Agenda 2030 no es más que una excusa para proceder a un diseño social. Su interpretación interesada permite el intervencionismo del estado en todos los aspectos sociales, la mayoría de las veces en detrimento de la familia. Es el diseño de una sociedad global, diversa pero con un pensamiento y moral uniforme.

En octubre de 2021 el PSOE celebró su 40 congreso, sólo había un protagonista en el partido: Pedro Sánchez. El documento resultante de este congreso es la Ponencia Marco, si tiene la paciencia y voluntad de leer las 304 páginas que la forman podrá comprobar que además de la esencia del sanchismo es un diseño de la sociedad y del partido que ha de dirigirla. En la ponencia se contempla la política exterior como una forma de exportar, en lo posible, el modelo social. Siendo la Agenda 2030 y el cuidado y recuperación del medio ambiente los ejes de actuación. No es la gente madura la que será el núcleo de esta esta sociedad diseñada, sino los niños que hoy se educan y los hijos de los emigrantes, futuros españoles. Se defiende una sociedad justa, sin brechas, estratificada basada en una igualdad consistente en “la falta de opresión” que permite la imposición de una conducta y unos hábitos a la vez que el reparto de privilegios. De nuevo, la utilización del lenguaje es fundamental, sobre todo a la hora de confundir. Demuestra la Ponencia Marco que la Agenda 2030 es un medio, y no un fin, para diseñar e intervenir en una sociedad. En este caso reducida al ámbito de nuestra nación.

Cae también Europa en la trampa medioambiental, que en su caso se utiliza para dirigir una política económica a la que se adapten su sociedades y un cuerpo normativo, abundante, burocrático y, en ocasiones, contradictorio que influye sobre la conducta de los ciudadanos, con la intención de hacer norma de hábitos que considera saludables y limitando aquellos que puede considerar perjudiciales. Una aplicación de “obligar lo que me gusta y prohibir lo que no me gusta” en nombre de la salud y del medio ambiente. Así tenemos una norma que obliga a envasar en plástico mientras que otra obliga a pagar un impuesto por el plástico para reducir su uso. O la intención de establecer unos controles de alimentación para que los productos sean sanos y sostenibles, más caros y menos competitivos frente a unas importaciones que no están sujetas a tan compleja normativa. Asistimos a un diseño social complementario, pero uniformador en lo que se refiere a los hábitos.

Hay diferentes triquiñuelas que juegan con el lenguaje, que pasa de ser un medio de comunicación a una forma de manipulación. Pero en este nuevo modelo de sociedad lo que más cambia es la familia, que tiende a desaparecer y ser sustituida por el estado, recuerden que los hijos no son de sus padres y hagan el favor de darse cuenta que de las múltiples ayudas  y subvenciones del estado muy pocas se dan a las familias hasta hace poco tiempo consideradas “normales”.

El tiempo juega a su favor. Si tienen memoria recordarán que las “soluciones habitacionales” de Zapatero, que eran apartamentos de treinta metros cuadrados, fueron consideradas casi miserables. Hoy hay quien vende el acceso a una vivienda de 30 metros cuadros como un lujo. ¿Significa que hemos mejorado o que la sociedad va cambiando hacia donde algunos quieren?