31 enero 2025

LABERINTOS

 Laberintos.

Laberinto de la Granja de San Ildefonso

Hoy en Larazón.es se publica un artículo que escribe Abel Hernándezy se titula “¿Fin de ciclo?” en el que se llega a la conclusión de que se van a anticipar elecciones dado que en el Gobierno ya empiezan a considerar insostenible las negociaciones a las que se ve sometido para que se aprueben las disposiciones. Considérense negociaciones como un eufemismo de chantaje. En ElDebate.com, Jorge Sanz Casillas da una explicación del auge de VOX en un artículo que titula “Y por esto sube VOX” en el que considera que el PP ha cometido un error al anunciar su voto afirmativo al nuevo decreto “minibus”. Se pueden señalar muchos artículos más. Una lectura de los titulares de los artículos y, en los que sea posible, de los textos confirma que dentro del derecho de libre expresión se ejerce el de militancia. No hay una guerra abierta entre medios, pero si abundantes referencias de unos y otros a la derecha o izquierda mediática, según convenga. Cada uno sabrá a que atenerse.

Pero hay una constante: todos huyen de dar una explicación al auge de la extrema derecha. Ninguna parece seria excepto que se la considera una reacción. Y tiene mucho de cierto, aunque no tengamos muy claro si la extrema derecha es un producto o una provocadora de esa reacción. Habría que preguntarse antes si el fin de ciclo que se cuestiona Don Abel Hernández es exclusivo de España. Meloni, Milei y Trump ya han iniciado un nuevo ciclo en sus respectivas naciones, las votaciones habidas en Francia y El Reino Unido (incluyendo el referéndum del Brexit), aunque parecen confirmar cierta desorientación de los votantes,  también parecen demostrar una tendencia revisionista de la nación que desean. En la Unión Europea se habla de la necesidad de reinventarse y de modificar sus políticas. Habrá que esperar los resultados de las elecciones en una Alemania en que ya un partido político se muestra dispuesto a romper el cordón sanitario a la extrema derecha. No es sólo España la que se encuentra en una encrucijada.

Las razones para temer a la extrema derecha son las mismas que las que hay para temer a la extrema izquierda. Los crímenes del nacionalsocialismo son tan aberrantes como los del comunismo. Los cantos de sirena (de los políticos) siempre nos dirigirán a los arrecifes. Lo que parece ser es que la tendencia progresista propone una sociedad relativa sustentada en unos valores.etéreos. No es que cada uno pueda ser como quiera, es que el hecho de ser como quiera le otorgue privilegios. La sociedad se enfrenta a conceptos antagónicos como el de discriminación positiva, que sigue siendo discriminación y, por eso mismo, injusto. Asistimos a que en nombre de la igualdad se otorguen a una personas privilegios sobre otras, rompiendo ese principio de que la ley es la misma para todos o de que en todos los ciudadanos deben concurrir las mismas oportunidades. Las justificaciones de orden moral, como pueden ser aborto y eutanasia, se basan en lo cómodo, librarnos de lo que nos molesta, aduciendo a derechos discutibles. Si se añade un revisionismo que obliga a escribir e inventar la história, contemplándola desde la óptica e nuestro tiempo y no en su contexto acentúa más la incidendia de unos principios abstractos que remarcan lo que pudo ser sobre lo que fue. Si a lo anterior le añadimos que los estados van cediendo soberanía y aumentando situaciones en las que un ciudadano se puede considerar inseguro tenemos que cualquier alternativa que proporcione estabilidad, equilibrio y seguridad será bienvenida.

El progresismo, sobre todo el extremo, también modifica el concepto de cultura y defiende  algo que llama multiculturalismo, no se molesta en explicar si es una fusión de culturas o una convivencia entre culturas, y si estas son estancas o no. Nuestra realidad es producto de nuestra cultura, se han adoptado elementos de otras culturas (no habría tortilla de patatas sin cultura inca) y se han rechazado otros (como esa costumbre tan sana de extirpar el corazón latiendo que tenían los aztecas). La integración cultural, y no la coexistencia de culturas es  una de las soluciones al fenómeno de la inmigración, la situación de sus naciones es la que ha provocado el éxodo de sus habitantes, hay que considerar qué aspectos de su cultura puede provocar en nuestra nación la misma situación que ha provocado en la suya.

Una de las nuevas causas que provocan la reacción son las explicaciones que da el progresismo para rechazar a la extrema derecha: son fascistas. No se explica por qué es mejor el modelo progresista sobre otra propuesta, el recurso es recurrir al fascismo dándole un tono despectivo que también podría se aplicado, por contra, al socialismo y al comunismo. Este revisionismo social, cultural y moral está provocando el auge de lo que se llama la extrema derecha.

La extrema derecha lo es por estar en la parte que le corresponde en el espectro político. Si atendemos a la forma de expresarse y las acciones propuestas de sus representantes, parece mucho más centrada que las propuesta progresista. Pero es cuestión de gustos y pareceres.

La gran incertidumbre que plantea la extrema derecha es qué pasará y si por extrema llevará el extremismo a sus relaciones como están haciendo los progresistas. Aunque no hay duda de que la autoridad del estado se reforzará será necesario constatar a qué precio y a costa de qué, supresión de autonomías, irrelevancia de la Unión Europea, o cómo se verán afectados los ciudadanos. Esta incertidumbre es de la que se aprovechan los que, a su vez, están provocando otra clase de incertidumbre.

Desgraciadamente vienen tiempos interesantes, con muchas dudas que el tiempo resolverá, y no tiene por qué ser satisfactoriamente.         

30 enero 2025

EL CUENTO DE LA BICICLETA

El cuento de la bicicleta.

 


Uno de los primeros descubrimientos de mi destacamento en Afganistán fue que no  había viajado cinco mil kilómetros sino que  había retrocedido quinientos años en el tiempo. El paisaje que rodea al aeropuerto de Herat era como una playa pedregosa sin mar, no había vegetación y las plantas que conseguían arraigar languidecían cubiertas de polvo, no era tierra fértil. Sólo había una carretera en Afganistán y las distancias entre las localidades eran referenciadas por el tiempo que llevaba el traslado. Ir desde Herat a Qual-i-Now, el otro pilar del destacamento español suponía ocho horas de viaje, los cien kilómetros de separación eran más anécdota que distancia. Explican estas circunstancias que cuando un traslado era urgente se hiciese por vía aérea, el helicóptero era el medio ideal, aunque los despegues y aterrizajes en el campo eran complejos y peligrosos por la gran nube de humo que se originaba e impedía la visibilidad. Tan duros como el paisaje eran sus habitantes, que se plegaban a nuestra presencia como ya lo habían hecho con los talibanes antes que con nosotros y con los rusos anteriormente. Como decían nosotros, como los talibanes y los rusos éramos un accidente más, una circunstancia en su devenir.

Una de las derivadas de la misión Reconstruir Afganistán (R/A en la jerga militar) era auxiliar a la población en lo posible. Esta ayuda se reflejaba en materia sanitaria, era normal la asistencia a algunas civiles afganos en las dependencias del ROLE-2, el hospital de campaña de la Base de Apoyo Avanzada de Herat en el que los componentes del cuerpo de sanidad de la defensa realizaban una labor encomiable.  Gracias a ello el ROLE-2 gozaba de gran prestigio entre los aliados y la población.

Sucedió que recibimos la petición a apoyo de una patrulla española, se necesitaba ayuda médica en un pueblo desconocido en las proximidades de  Zardalugak-Buya, un padre había caminado allí con su hija y se había interpuesto al paso de los vehículos de la patrulla pidiendo un auxilio para su hija enferma. No sé la enfermedad que tenía la niña, tampoco la entendí, pero era necesario trasladarla al ROLE-2, se organizó el vuelo de un helicóptero que trajo a la base al padre y a la niña, que fue hospitalizada. No es normal la presencia de una niña en un acuartelamiento militar, por lo que su hospitalización resultó una novedad, se sumó también que muchas de las militares allí destacadas trasladasen hacia la niña un afecto especial, quizás despertase en ellas un sentimiento maternal, o recuerdos, o posibilidades. Ninguna explicó, y yo no llegué a entender, las razones de lo repentino del afecto.

A la semana la niña ya estaba bien y el padre de la niña insistía en que ya teníamos que llevarlos a su casa. Las costumbres de hace quinientos años dictaban que al hacernos cargo de su cuidado, también teníamos que devolverlos a su hogar. Por otra parte, dar el alta y dejarlos fuera de la base a sus propios medios les supondría un viaje en que el retorno a su hogar llevaría semanas y resultaría muy caro. Hubo que explicar al padre que los llevaríamos a su hogar, pero que tendría que esperar la ocasión y la disponibilidad del helicóptero. Fue fácil de convencer esperaría en la base, sin ningún coste y cómodamente, el mismo o menos tiempo del que le habría llevado el viaje. Y por fin llegó el día de salida, la despedida de la niña fue celebrada con el regalo de una bicicleta que le hicieron las enfermeras.

La cara de felicidad de la niña se tornó en resignación cuando su padre le dijo unas palabras al oído. Pidió algo a su padre, a lo que el asintió, y fue pedaleando torpemente hacia el helicóptero. El padre se despidió sin palabras, sin sonrisa y sin alegría, no había agradecimiento en él, nos habíamos hecho cargo de él y de su hija e hicimos lo que teníamos que hacer. Ninguno de los que estábamos allí supimos más del padre y se su hija, pero si imaginábamos el resto de la historia y que pasaría con la bicicleta.

La niña, el padre y la bicicleta fueron trasladados a un pueblo de nombre impronunciable donde se bajaron, sólo la niña dijo adiós con la mano, el sentido común le decía al padre que era mejor fingir enfado y disgusto con los invasores que mostrarse agradecido, por las reacción que pudiesen tener algunos del pueblo. Como decían los afganos “adaptarse a las circunstancias muchas veces es ignorarlas”. En cuanto el helicóptero despegó el padre agarró la bicicleta y la niña caminó tras él.

En su casa fue recibido con alegría pero sin regocijo, su mujer y sus hijos habían sido mantenidos por el resto de su familia y la deuda sería pagada más adelante. El padre dió la bicicleta al mayor de sus hijos, resultaba un poco ridículo ver a un chico, ya adolescente, en una bicicleta rosa, espatarrado para no tocar con los pies ni pedales ni suelo, y cuesta abajo  para apearse de ella cuando paraba, subir la cuesta y repetir el descenso durante lo que quedaba de día. La niña, ya restablecida, ayudaba a su madre en la casa y hacia los recados. Sus hermanos estaban sentados viendo al hermano menor jugar con la bicicleta y reír escandalosamente cuando una vez se cayó.

Dos días más tarde el abuelo de la niña se reunió con su padre para decirle que tenía que pagar la deuda que tenía con su hermano. El cuidado de la familia se había limitado a dar algunas viandas a la madre de la niña, pero el afgano tiene la antigua tendencia de aprovechar cualquier circunstancia. La mejor forma de saldar la deuda era que el mayor de sus sobrinos recibiese la bicicleta, y así se hizo. El hijo mayor del hermano mayor del padre recibió la bicicleta y repitió el mismo espectáculo que dio su primo, subir la cuesta, bajarla espatarrado y caerse ante las burlas de sus hermanos y primos mientras la niña estaba ausente. Sientiéndose retado por sus hermanos y primos pequeños decidió el casi joven, subir con la bicicleta a una cuesta más alta y escarpada para ganarse su respeto. Y así se lanzó, cogiendo más y más velocidad... y un bache a mitad de la cuesta que le hizo caer, de nuevo, al suelo. La bicicleta se rompió, como se fracturó una de las piernas del niño.

La madre del adolescente acudió a los gritos de su hijo, llamó a su marido y este, preocupado, se cargó a su hijo a sus espaldas para ir a un camino con la esperanza de encontrar una patrulla de invasores que le llevase al ROLE2 en la Base de Apoyo Avanzada de Herat.   



29 enero 2025

INTELIGENCIA ARTIFIAL

 Inteligencia Artificial.


Como ya sabrán el mundo anda un poco revuelto con el encumbramiento que está teniendo DeepSeek superando al ChatGPT, hay tintes revolucionarios en una aplicación china, de código abierto y gratuita, puede que tenga un truco por descubrir. En todo caso mi alma analógica no necesita del auxilio que puedan venir de una u otra marca. Me sigue gustando buscar en internet e ir tirando del hilo. Raro que es uno.

Un querido amigo que ya no está entre nosotros, experto en informática y cuentas, me dijo - y hablo de una conversación de hace más de veinte años - que “ya hay programas que lo hacen todo, es cuestión de memorias”. Y es cierto, los algoritmos (que son fórmulas) de un simulador de vuelo, por ejemplo, llevan años aplicándose y sólo han sufrido pequeñas modificaciones, la evolución significativa de cada actualización está en los gráficos, el escenario y en la capacidad de jugar con otros. O sea en la calidad de las imágenes, la extensión del ámbito y en las comunicaciones y todo ello es más capacidad de procesamiento y memorias. El máximo esfuerzo de la programación de las aplicaciones está en transmitir los algoritmos a los gráficos y las comunicaciones, hablamos de juegos.

En un nivel más serio la una aplicación, lo que antes se llamaban programas, se establecía como una herramienta de información y apoyo a la decisión. En síntesis el proceso era dar datos, elaborar y procesar los datos para obtener nuevos datos y exponer la información. Correspondía al usuario introducir los datos y tomar la decisión. La programación ha evolucionado y se espera que  una aplicación añada al proceso anterior sea la capacidad de obtener datos y tomar decisiones, no sólo eso, sino que dentro de las decisiones que pueda tomar estén determinar la necesidad de nuevos datos y la de emplear la información resultante para llegar a conclusiones. Y, básicamente, este es el concepto de Inteligencia Artificial. Se supone que puede ser capaz de aprender.

Sobre todo cuestión de memorias, fórmulas y comunicaciones. Es moralmente discutible la ausencia de pasión en las decisiones, después de todo son el resultado de un proceso. Habría también que añadir si dentro de esa capacidad de aprender y de aplicar lo aprendido se incluye la posibilidad de modificar su programa. Las dudas planteadas pueden llegar hasta el infinito, dado que con la capacidad de aprender y transformarse está la de poder evolucionar y es obligatorio preguntarse cómo y hacia dónde. Si algo se hizo con una utilidad va a hacer su evolución algo más útil o inútil. Por muy listos e inteligentes que seamos los humanos no podemos ni crear, ni programar, un alma. Pero todas estas dudas provocan una normativa que, la mayoría de las veces, muestra el miedo a la innovación y el deseo de controlar lo que se ignora.

La Inteligencia Artificial es como una bestia. Será fiel y leal con quien la alimente y, en el mejor de los casos, indiferente con quien permanezca ajeno. Lo que haga no depende tanto de la inteligencia artificial creada como de la estupidez natural del que la creó.

28 enero 2025

EL HOLOCAUSTO EN 2025

El Holocausto en 2025.











Ayer se conmemoraron los 8o años de la liberación de Auswitch, en mi opinión los ochenta años no significan nada y en Auswitch no hay nada que conmemorar. Ya comenté en un artículo mi opinión sobre la visita a este lugar. Es un lugar feo que rezuma tristeza e invita al remordimiento si uno va solo y consigue escapar de la visita que se hace con motivo de unas vacaciones o en el ambiente desenfadado de un viaje de fin de curso. La visita es, y debe ser, una experiencia desagradable, de cada uno depende la difícil labor de hacerla enriquecedora. La podría considerar una visita obligada en una actividad académica, pero nunca la incluiría en un paquete turístico.

Los diarios nos recuerdan la conmemoración de ayer desde muchos puntos de vista. En el ABC.es Manuel P. Villatoro publica para los suscriptores del periódico una entrevista a “Albert Barbouth, judío sefardí que sobrevivió al Holocausto: «¿Perdonar? Mataron a 1.100.000 bebés»”, el títular aporta un dato más que suficiente y poco más se puede leer del artículo. Rogelio Alonso firma en la tribuna de Elmundo.es un artículo que titula “ La crueldad de Hamas y el mundo hacia Israel”, en éste el autor opina que los israelíes están haciendo un sacrificio con una tregua en la que se da oxígeno a Hamás y se hace un canje de prisioneros por secuestrados que sirve de propaganda al grupo terrorista. También considera que, a pesar de todo esto, aunque Israel y los judíos fueron agredidos, es a los terroristas a los que gran parte del mundo considera víctimas. Añado yo que esto es también una justificación para poner la proa a todo lo que sea judío. Publica también Larazón.es una entrevista a “Albert Barbouth, superviviente del Holocausto: "No hubiera cambiado aquel trozo de pan ni por 100.000 francos. Fue fantástico"", la firma Julián Herrero, y creo que lo más destacado de la misma es que Don Albert está convencido de que “no se puede perdonar”, comenta también de que el noventa por ciento de los jóvenes es indiferente al Holocausto y que Palestina es la réplica automática. Es también importante la respuesta que da a la pregunta de si
- “¿Ha vuelto el antisemitismo?”
- “Nunca desapareció. Estaba latente y con lo de Ucrania, Israel, Gaza.... salió de nuevo. Es difícil. En Francia hay mucho inmigrante de Argelia, Marruecos o Túnez que quiere reislamizar Europa entera. Pero a la vez tenemos a la extrema derecha de Le Pen y a la extrema izquierda de Mélenchon, que solo quieren que la gente les vote; y para ello, les vale emplear cualquier medio.
Invita esta entrevista a reflexionar si este ciudadano, superviviente del exterminio, está marcado y se siente odiado por todos o si tiene razón y así están las cosas. Algo habrá de lo uno y lo otro. Relacionado con este artículo el mismo autor describe en otro artículo titulado “Holocausto S. A.: las cifras de la industria de la muerte en los campos de concentración nazis” describe los métodos, procedimientos y organización del exterminio, aporta cifras escalofriantes. ElDebate.com se atreve a hacer comparaciones, Ramón Pérez-Maura escribe un artículo que titula “Auschwitz y Francisco Franco” en el que nos recuerda que al considerar el gobierno esta conmemoración como una participación del Rey en un acto encuadrado dentro de la celebración de memoria democrática por los cincuenta años de España en libertad, el ministro de Memoria Democrática debería hacer frente al hecho de que en Birkenau (al lado de Auswitz) se informe que la España de Franco deportó a cero judíos o se le tache de colaborador.  La comparación de Alfonso Basallo en el mismo medio es más actual en un artículo que titula “Otro Auschwitz, más cerca de lo que creemos” en el que compara el holocausto con la práctica del aborto.

Y es que el recuerdo de las barbaridades del pasado nos hace perder la visión de los holocaustos del presente. Nos quedamos sin perspectiva y nos amparamos en una falta de crítica y memoria para evitar salir de nuestra comodidad emocional, no vemos la magnitud ni la complejidad de los problemas y nos creemos las soluciones fáciles. Equivocamos también la prioridad de los mismos que, muchas veces, viene impuesta por los ambientes políticos, económicos o informativos. ¿Quién va a saber mejor que nosotros lo que necesitamos? Hay quien no se resiste a la tentación de decírnoslo. Pero a la sociedad, al conjunto de todos,  hay muchos que le imponen sus necesidades.

Hemos pasado página a la esclavitud, al menos eso pensamos. Pero ,si juzgamos con perspectiva, la esclavitud fue un tráfico de seres humanos entre África y América principalmente. Hoy asistimos a un tráfico continuo de seres humanos entre continentes en el que muchas veces, seamos sinceros, si una persona no es esclava es porque es más económico pagarle un sueldo que alimentarla y proporcionarle un alojamiento. No nos engañemos, la esclavitud - como el colonialismo - ha evolucionado. No hay esclavistas, pero si hay mafias que trafican con seres humanos y las autoridades se muestran como antes se mostraban. Ha podido cambiar la semántica, pero la situación es semejante.

Los fastos del ochenta aniversario de la liberación de Auswitch demuestran nuestra ignorancia en el mejor de los casos y la hipocresía de algunos. Me llama la atención que se  utilice la sentencia de don Albert, “no se puede perdonar”, para celebrar una muerte acaecida hace cincuenta años y que a los familiares de las víctimas del terrorismo de hace treinta y veinte años se les recomiende perdonar a sus verdugos. Me asquea ver que no hay misericordia con personajes que, sin matar, se afiliaron o comulgaron con una ideología pero hay condescendencia con asesinos y con los que los defienden y justifican. Me parece hipócrita escandalizarse por el exterminio de seis millones de personas en seis años y considerar como resultado del ejercicio de un derecho fundamental que haya habido 3.393.751 abortos en lo que va de año (en el momento que escribo esto y según la página woldometer). Creo que el considerar como un avance social que en 2022 en España se interrumpiese uno de cada cinco embarazos es propio de una socieda enferma. Y es que confundimos el “no se debe olvidar” con el “no se debe perdonar”. Y es  olvidando como nos cuentan historias para que no quepa el perdón, para que sigan levantados muros que protejan la existencia de los que están interesados en que se mantengan.

Los asistentes a Auswitch han ido como el que va a un funeral de estado, no porque lo sientan, no porque no estén dispuestos a que se repitan situaciones parecidas. Con su presencia en el Auswitch de hace ochenta años justifican su indiferencia ante los Auswitch de hoy. Manifestando su horror al holocausto de hace ochenta años se ponen la venda en los ojos para justificar su impasibilidad ante los holocaustos de hoy. 

27 enero 2025

BUROCRACIA

Burocracia.



La burocracia son procedimientos para facilitar el control. Todos ejercemos la burocracia de alguna forma y todos la sufrimos. Los padres ejercemos la burocracia cuando preguntamos a nuestros hijos con quién salen y cuando le ponemos una hora de llegada a casa. Y nuestros hijos tienen que explicarnos las circunstancias que se dan cuando quieren que modifiquemos esa hora. Las tiendas dan a los clientes tickets o facturas que les permiten a unos llevar la contabilidad y a otros reclamar por el producto comprado, sirven para justificar que una persona es un cliente y que ha gastado su dinero en ese local. La burocracia puede ser necesaria pero llega a ser un agobio y un engorro cuando se mezclan la necesidad de control y la complejidad de los procedimientos. Un caos cuando hay que satisfacer a la burocracia de más de una administración.

En elmundo.es Cristina Alonso nos informa que “El Gobierno gastará 5,3 millones de euros en las obras de la sede de UGT, un 20% más de lo previsto por el grave deterioro del edificio tras años de retraso en la licencia”, lo que dice, en resumen, es que nos encontramos en un punto que la situación del edificio sede de UGT se ha agravado considerablemente, en 2022 el Ministerio de Trabajo adjudicó un contrato para obras de “optimización y redistribución de espacios”, entre la licitación y la adjudicación pasaron seis meses, para ejecutar una obra “inaplazable por el riesgo inherente para los trabajadores”. Trabajo urgente y necesario que se tuvo que suspender dado que no contaba con la licencia de obras del Ayuntamiento de Madrid, licencia que tardó un año en concederse. Pero tras la concesión de esta licencia la inspección técnica del edificio (ITE) obliga a una modificación del proyecto adjudicado, lo que obligó a paralizar los trabajos. La situación se ha agravado, lo que antes era urgente ahora es más urgente y lo que antes era caro ahora es más caro. Y todo gracias a la descoordinación y lentitud de un procedimiento administrativo, a la burocracia que pagamos los ciudadanos y que nos va a obligar a pagar más por la rehabilitación del edificio de un sindicato. No nos debe por tanto extrañar que La editorial de elmundo.es sentencie en un artículo breve tirulado “Un plan para la innovación europea” que  “sin dar un salto en competitividad, reducir la burocracia y favorecer la inversión, la UE seguirá estancada” y es que reducir y simplificar la burocracia de siempre ha sido una promesa incumplida. Añade más leña al fuego el artículo que publica Eldebate.com y que lleva por título “El caos del 'Gran Hermano' de Marlaska: «Llevo dos meses intentando registrar a mis clientes», lo firma María Curiel, y describe las penalidades que están pasando los hosteleros ante el deficiente funcionamiento del portal web SES.Hospedajes que en sí, no es más que una aplicación informática en la que se archiva el registro de los visitantes. Parece que en plena transformación digital la administración tiene problemas para procesar los datos. De hecho hay burocracia hasta para proteger la intimidad, siendo necesario firmar un formato para la protección de datos, un añadido más en los procedimientos de la burocracia.

O sea, que la burocracia tiene la virtud de retrasar lo urgente, priorizar lo innecesario y complicar lo sencillo. Si no es ágil la burocracia transforma en perjuicios todos los supuestos beneficios sociales cuando se intentan añadir a los procedimientos que se siguen. La perspectiva de género deja de ser discutible para ser un retraso, incluso un obstáculo. Lo mismo podemos decir del impacto medioambiental, de la inclusión o de la salud. Por muy necesario que sea y por muy beneficioso que resulte, no pueden ser elementos burocráticos que alarguen y encarezcan cualquier proyecto. Es imperdonable que en plena era digital un ciudadano deba repetir sus datos una y otra vez para cualquier procedimiento, se supone que al uso de la información oficial puede acceder cualquier administración, por lo que podría ser compartida por ministerios y administraciones oficiales. Es absurdo que un servicio de urgencias de una autonomía no pueda acceder al historial médico de una persona de otra autonomía que tenga la necesidad de ser tratada, en este sentido la sanidad pública podría ser más beneficiosa que la privada. Y es vergonzoso que la administración pública no sea capaz de digerir, sincronizarse y coordinarse ante la burocracia que obliga a cumplimentar.

Me reafirmo en lo dicho al principio, la burocracia puede ser necesaria...hasta cierto punto que viene definido por cuando resulta ser un perjuicio. Siempre será una asignatura pendiente.

26 enero 2025

 El mensaje que se lanza y el que llega.

Nicolas Maquiavelo

La verdad es que hoy no he encontrado un tema de actualidad para comentar, está todo muy trillado esta semana y un domingo de asueto se limitaría a contar las actividades de fin de semana de Trump, o a dónde ha ido en Falcon Pedro Sánchez. Y más de lo mismo puede enervar pero no lleva a ninguna parte. Por fin en elpaís.com he encontrado un titular que reza “Sánchez refuerza su poder para enfrentarse a dos años duros”, lo firma Carlos E. Cué y sólo lo pueden leer los suscriptores, el encabezamiento del artículo - Los movimientos en Telefónica, RTVE y las reformas judiciales lanzan un mensaje al mundo económico, judicial y político: el presidente quiere agotar la legislatura y gobernar con todos los resortes del Ejecutivo. Pero la debilidad parlamentaria es cada vez más opresiva-  provoca curiosidad por saber lo que desarrollará. Entiendo que un diario decida obtener ingresos de las suscripciones y que los artículos resulten capados al público en general, a lector le corresponde ponderar si vale la pena o no pagar para recibir la opinión desde un punto de vista determinado.

Debo reconocer que la imposibilidad de leer el artículo me ha dado la libertad de juzgar con sólo leer el titular y el encabezamiento. Me puede parecer mal o bien que el presidente quiera agotar la legislatura y quiera compensar esa debilidad parlamentaria gobernando con todos los resortes del Estado (que no del Ejecutivo, en mi opinión). Como no puedo leer si el autor considera este hecho perjudicial o beneficioso, queda a mi libre albedrío interpretarlo y decidirlo. Por otra parte otros medios han denunciado la tendencia a colonizar las instituciones que tiene Sánchez. No me dice don Carlos nada nuevo.

Pero el mensaje está lanzado el presidente está ocupando las instituciones. Algo lógico en un gobierno socialista-comunista que mantiene, por principio, que el Estado debe ser director de instituciones y propietario de empresas. El problema está en que el mensaje que llega es que las instituciones y empresas funcionan a favor del partido que detenta el gobierno y no a favor del Estado. El mensaje que llega es que el gobierno debilita al Estado para fortalecerse.

Y otro mensaje que llega es que los votantes son como los hinchas del fútbol, lo importante es que mi partido gane las elecciones o, como mal menor, que se haga con el gobierno: No se exige que que un gobernante sea correcto o moralmente intachable, basta con que sea del partido al que se ha votado. Y eso nos lleva a justificar sus fallos y faltas.

Pero lo peor del mensaje que llega es que el fin justifica los medios. El equivalente al todo vale.   

25 enero 2025

EUROPA SIN FUTURO

Europa sin futuro.

El rapto de Europa. Biblioteca Nacional de España. Biblioteca Digital Hispánica.

La Europa pagafantas, cabeza de turco y burócrata está desnortada. El futuro que viene le exige una habilidad y rapidez que este paquidermo político pesado y lento no tiene. Los países de la Unión Europea están intuyendo que están pasando de ser países consumidores a países consumidos. Poco a poco iremos descubriendo que la solución económica que propone Europa es la de transformarse en un parque temático como única manera de generar riqueza.

La editorial de Elmundo.es publica un artículo que titula “Europa necesita un paso adelante” como reacción al discurso de Donald Trump en la cumbre de Davos. Tras dos años anunciando que viene el oso ruso y que hay que prepararse para repelerlo, resulta que llega el águila americana y amenaza con una declaración de guerra comercial. Los representantes europeos apuntan a las recetas de siempre: “unión bancaria, regreso del talento, retención del ahorro europeo, refuerzo del mercado único”. No dejan de ser medidas que rápidamente se traducirán en normas, muchas de ellas contradictorias y cuya puesta en marcha tendrán que pasar un filtro burocrático - impacto ambiental, perspectiva de género, diversidad, integración de minorías, seguridad en el trabajo, criterios de calidad y un largo etcétera - que convierte el emprendimiento en un proyecto a largo plazo. También nos encontramos que a la rivalidad entre instituciones que pueda haber en los Estados Unidos sin árbitro, o en China, con el estado como árbitro, habría que unir la de los diferentes estados miembros de la Unión, no cabe duda de que Alemania intentará que todo el talento se quede en su territorio y que Francia o Italia hagan lo mismo. Europa en sí es una autoridad en decir que hay que poner el cascabel al gato pero su acción se limita a dejar pegados los tapones a los envases. Prefiere legislar la Inteligencia Artificial antes que investigarla, eso es poner trabas al progreso y se le llama progresismo. En ElDebate.com Carmen Cordón nos describe “la memez europea”, un artículo que es un examen de conciencia para Europa y los europeos que, como dice el artículo, no nos escandalizamos de que políticos que en su vida han trabajado en una empresa intervengan en las empresas, pero que nos parece escandaloso que un empresario pueda dirigir la administración. Y es que los europeos somos la caja de resonancia de nuestros políticos. Nos recuerda la autora que en España ha habido que parar las fábricas para que haya suministro eléctrico en las casas y se plantea si esas fábricas pueden ser competitivas.

Y tengo que dar la razón a los que dicen que Europa se encuentra en una encrucijada. Es más, me pregunto si está a tiempo de corregir tendencias. Pero sobre todo es necesario orientarse, si estamos al borde del precipicio un paso adelante puede ser peligroso. A veces la primera acción es corregir el rumbo y reasignar prioridades. En esta Europa ecologista, pacifista ,humanitaria, buenista, consumista y artística los europeos parecen ocupar un puesto secundario. Muchos de los partidos políticos ejercen de secta de una Agenda 2030 que hace pagar a los europeos lo que americanos, chinos e indios (y casi el resto del mundo) no quieren pagar. Esa Europa que recomienda a los europeos no comer carne pero si insectos. En fin, una Europa con agendas ecologistas y sociales que orilla a los ciudadanos europeos al papel de pagadores. Ese tinglado no puede mantenerse eternamente. La Europa de la burocracia debe dar paso a una Europa más dinámica y menos sujeta y controlada, no puede ser el objeto de un experimento de diseño social sometida al dictado de los que unos dicen que es bueno o es malo, sino que se debe dejar que la sociedad europea evolucione.

Y que sea lo que los europeos quieran.   

24 enero 2025

DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS

 Defensa y las Fuerzas Armadas.



En 2014 El País hizo una entrevista al entonces líder de la oposición Pedro Sánchez. En una cocina y con el delantal puesto respondía a la pregunta ¿que ministerio eliminaría? con otra pregunta ¿el de Defensa?. El hecho de que haya aumentado ministerios en vez de eliminar alguno es secundario. Su respuesta-pregunta delataba claramente que el entonces aspirante a presidente no sabía que era la defensa de una nación. Ya como Presidente del Gobierno sigue dejando patente que no sabe lo que es ni cultura de defensa, en la ponencia marco del cuarenta congreso federal del PSOE trata a la defensa como una herramienta más de la política exterior y en la ponencia marco del cuarenta y un congreso no se la menciona. Con respecto a la cultura de defensa, en el primer documento se establece  que es saber cuales son nuestras Fuerzas Armadas y dónde están desplegadas en el extranjero. Una herramienta de propaganda.

Tampoco es que el resto de los partidos tenga una idea muy clara de lo que es la Defensa, el hecho de que las Fuerzas Armadas sea una de instituciones por las que el Estado pueda ejercer el monopolio de la violencia y, todo hay que decirlo, su pasado de veleidades políticas hacen que los partidos las contemplen con cierto resquemor. La Defensa no es una preocupación. El político elegido se limitaba a firmar una Directiva de Defensa Nacional que duraba todo su mandato, superior a una legislatura. Pedro Sánchez publicó una Estrategia de Defensa Nacional que, como las directivas, sirve para todas la legislaturas en las que sea presidente. No nos debe extrañar que el conocimiento y la preocupación por la Defensa de los ciudadanos sea nula, como lo es nuestra Cultura de Defensa..Tras un acto en el CESEDEN (Centro de Estudios de la Defensa) el entonces Jefe de Estado Mayor de la Defensa, General Félix Sanz Roldán comentó refiriéndose al conocimiento que tenían los españoles de las Fuerzas Armadas que “se sabe más de lo que hicieron los Tercios en Flandes que lo que están haciendo nuestros soldados en Afganistán” y era, y es, verdad.

La prensa dedica un poco de más atención a las Fuerzas Armadas, no tanto a la cultura de Defensa. Nos habla de nuevas adquisiciones y de desarrollo de equipos y hace una descripción de los mismos más que correcta, pero generalmente omite informar para qué son y su relación con su misión principal según la Constitución : la defensa militar de España, la defensa de su integridad territorial y la defensa del ofrdenamiento constitucional.

Hoy en la tribuna de Elmundo,.es Ángel Olivares, escribe un artículo titulado “Más allá del 2%: la defensa de nuestra seguridad” , en el que se señalan las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas y cómo satisfacerlas puede beneficiar a nuestra industria,  investigación, desarrollo e innovación. Pero este aserto es elemental, desde siempre la preparación de los ejércitos ha sido un impulso para la investigación, la ciencia y la tecnología. Podemos caer en el error de que el valor de nuestras Fuerzas Armadas viene definido por la calidad del material y lo avanzado de la tecnología; no es así, su principal valía recae en los soldados, el factor humano, fieles a unos principios y a un código moral basado en el servicio. Una descripción muy acertada de nuestros soldados y la consideración que reciben de nuestra sociedad la encontramos en un artículo que publicó ABC.es, y que firmó Mariano Casado, titulado “la cosificación de los militares” en el que señala que “los militares tienen esa capacidad especial de trabajar por y para los demás en las peores condiciones”, como consecuencia reflexiona en los problemas humanos que les afectan: hay deficiencias de alojamiento en los acuartelamientos, de calidad y cantidad. El sueldo que recibe un soldado no acompaña para facilitar una movilidad innata y necesaria para el desarrollo de su carrera, añadimos también en la clase de tropa el imperativo de abandonar las Fuerzas Armadas con una edad determinada si no se ha ascendido a suboficial u oficial. Son muy deficientes las facilidades para reincorporarse a la vida civil. En resumen, podríamos afirmar que España (y por ello, los españoles) no agradecen lo suficiente los servicios prestados.

El hecho de que las Fuerzas Armadas obtengan su reconocimiento en las labores de la UME, en la intervención de los aviones anfibios en la extinción de incendios y en la participación de los militares españoles en misiones internacionales da una imagen equivocada de las mismas. Recordemos su misión principal y que la labor que les vemos realizar es, afortunadamente, secundaria. Y esperemos no tener que verlos defender nuestra integridad territorial o el ordenamiento constitucional. Su actividad actual se rige por el principio que  establecieron los romanos “Si bis pacem para bellum” - si quieres la paz prepara la guerra- que también es una garantía de estar siempre listos y dispuestos para prestar un servicio.

Y la cultura de defensa no consiste tanto en conocer nuestras Fuerzas Armadas como en saber qué hacen y porqué lo hacen. No se trata de saber tanto que hay un destacamento en, por ejemplo, Irak y qué material y efectivos lo componen sino de entender qué hace un destacamento español en Irak y cual puede ser su beneficio. Las noticias de la presencia española fuera de nuestras fronteras son noticia en días señalados o cuando ocurre una desgracia. Nuestros políticos de todo signo, tienden a transformar una desgracia en una derrota y obtener un rédito político. Tampoco pueden resistir la tentación de hacer un uso político de las Fuerzas Armadas. Se da también una circunstancia paradójica, los militares están mejor valorados que los políticos. Pero un padre preferiría que su hijo fuera político a militar. Cosas de la vida.

Seguiría hablando más, pero discreción obliga.

23 enero 2025

TOTUS REVOLUTUM

 Totus revolutum.

Paisaje después de la batalla

Ayer el Pleno del Congreso hizo decaer dos de tres disposiciones del Gobierno. Se salvó la Reforma de las Pensiones, pero el llamado decreto ómnibus (Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte, y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social. y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.) y el gravamen temporal energético fueron derogados. Parece que el Gobierno no ha convencido con sus explicaciones. Hay medios que celebran la derrota del Gobierno, mientras que otros se rasgan las vestiduras por la negativa de Junts, PP y VOX a secundar su aprobación. En realidad no debía haber habido sorpresas. La derogación es consecuencia de unas medidas tomadas por el Gobierno a la vez que será origen de otras consecuencias que soportarán los ciudadanos.

Ya he dicho muchas veces que la política no es una ciencia exacta. Si un matemático demuestra que dos y dos son cuatro,  un político te convence de que dos y dos son tres o cinco, según le convenga. En este caso las matemáticas dicen que en el Congreso no hay mayoría progresista. Los llamados progresistas intentando convencer de que son mayoría, se han autoconvencido y se han dado de bruces con la realidad... que son matemáticas. Elmundo.es, en su editorial, lo juzga como consecuencia de “el efecto de una alianza imposible”  que van a pagar los ciudadanos. Larazón.es explica “ la ley ómnibus: otra mentira del Gobierno” en un artículo que escribe Daniel Lacalle en el que asegura que esta ley era una especie de soborno, la subida de pensiones no compensaba a la de impuestos, la subvención del transporte público equilibraba más beneficios para la okupación, el autor se muestra claramente en contra de este cecreto- ley. El mismo medio pronostica como consecuencia de esta derrota del Gobierno que “Sánchez se atrichera sin Presupuestos y prioriza los de 2026”, de este artículo de Ainhoa Martínez podemos deducir que el Presidente del Gobierno se aferrará a su cargo aunque sea incapaz de presentar presupuestos para 2025, y ya serán dos años, seguramente tenga la esperanza de que los vientos sean más favorables en 2027. Queda claro con esta decisión de permanecer contra viento y marea  que ni Gobierno, ni PSOE, ni Sumar se creen los informes mensuales que elabora el CIS. También en Larazón.es Trinidad Rodriguez Fernández se cuestiona “¿Qué es el decreto ómnibus del Gobierno y por qué el PP y Junts no lo apoyan?” la respuesta es la descripción del decreto y la explicación, en clave política, de la causa de la negativa del partido de la oposición y del socio de investidura. En ElDebate.com Ana Martín sentencia como consecuencias que “la legislatura agoniza y el PSOE despliega un plan de urgencia para culpar al PP”, lo que no llega a establecer es cuál va a ser el tiempo de agonía, aunque creo lo que agoniza es el ordenamiento de la la Transición. El PSOE tenía preparadas las declaraciones en caso de triunfo como forma de mostrar su fortaleza, como de fracaso, evidentemente culpar al rival que ha votado no, no es una sorpresa. Respecto a lo de la agonía de la legislatura creo que la periodista informa más de lo que le gustaría que de lo que está dispuesto a hacer el PSOE. También Ana Martín añade en otro artículo otra consecuencia en un artículo que recoge las declaraciones del Presidente del Gobierno en Valencia y que titula “Sánchez se lava las manos y confirma que no repondrá las ayudas: “El Gobierno ha hecho su trabajo”, en política otra máxima es hacer el máximo daño al oponente y si puede culpar a la oposición de los recortes mejor, no importa lo que repercuta en los ciudadanos. Los medios de izquierda se hacen eco de las declaraciones de Sánchez, como si éste ya hubiese dado la consigna y el mensaje a transmitir.  En Elpais.com José Nicolás, Virginia Martínez y María Fabra titulan en un artículo que “Pedro Sánchez acusa al PP y a Junts de ‘causar dolor social’ tras tumbar el decreto omnibus” y añade que el Gobierno urge a los grupos a “reconsiderar” su posición y asegura que estudiará las medidas que generen consenso , a lo que uno podría pensar que podría haberlas estudiado antes. Añade Virginia Martínez en el mismo diario que “Feijóo y los gobiernos del PP intentan contener el daño de tumbar el decreto de ayudas y pensiones” en el que el propio medio admite disposición de la oposición a salvar cierta parte del decreto ómnibus. Público.es anuncia como causa y consecuencia que “la fractura en el bloque de la investidura proyesta una negociación de Presupuestos casi imposible” en un artículo escrito por Samuel Muñoz y Miguel Muñoz, el título es bastante revelador. Nacho Caballero escribe en Elplural.com un artículo en el que informa que “no sólo pensiones y transportes: estas son las once medidas sociales que tumbaron PP y Junts en el Congreso”, añade a la cabecera que “el Gobierno carga las tintas contra los conservadores, pero ya no ocultan su malestar con los juntaires”. Resulta un tanto tendencioso dado que las medidas sociales que anuncia son:
1. Bonificaciones al transporte: los descuentos de hasta el 100% se prorrogaban hasta el 30 de junio de 2025. También los abonos gratuitos de Cercanías, Rodalies, Media Distancia convencional y autobuses estatales permanecerían vivas durante el primer semestre del año, como lo harían también las ayudas directas a los gobiernos autonómicos y municipales para potenciar la reducción del 50% del precio de los abonos y los billetes multiviaje.
2. Subida del Ingreso Mínimo Vital del 9%.
3. Ayudas directas a los afectados por la DANA.
4. Revalorización de las pensiones: un 2,8% para las contributivas y del 9% para las no contributivas.
5. Suspensión de los desahucios para familias vulnerables sin alternativa habitacional hasta el 31 de diciembre de 2025.
6. Prórroga de la cantidad actual del Salario Mínimo Interprofesional para evitar que decaerá en 2025. Al menos hasta el establecimiento de una nueva cuantía.
7. Extensión de la prohibición de cortes de suministro a familias vulnerables. Al igual que los desahucios, extensible hasta finales de año.
8. Prórroga de las deducciones por obras de eficiencia energética en las viviendas.
9. Deducciones del IRPF por compra de vehículos eléctricos
10. Ayuda a la compra de bicis eléctricas.
11. Nuevo impuesto a los cigarrillos electrónicos
Hay medidas discutibles, los puntos cinco y siete gravan especialmente a los propietarios de viviendas okupadas, con ellos los que mantienen (por decreto) a los vulnerables. Y hay otras medidas que, simplemente, no se citan, como son las subidas de impuestos. Resulta más tendenciosa la encuesta que hace el mismo medio y que titula “¿Que te parece que PP, Junts y VOX bajen las pensiones y quiten la ayuda al transporte?” No hay lugar a reflexión, la respuesta es mal. Pero la misma respuesta recibiría la pregunta “¿Qué te parece que el Gobierno te suba el impuesto de la renta, el impuesto de la luz y el gas y tengas que aportar más a la Seguridad Social?”.

Si ha tenido la oportunidad de leer el decreto ómnibus, un mamotreto de 140 páginas y 101 artículos, podrá comprobar que se han incluido medidas dispares y que no tienen ninguna relación entre ellas, como lo son modificaciones (subidas) en el IRPF y subvenciones a los “ciclos de pedaleo eléctrico” (bicicletas eléctricas). Wikipedia nos dice que una ley ómnibus es “un tipo de norma que regula materias que, por su contenido, deberían estar en leyes separadas o que, referentes a un mismo contenido, tienen como finalidad ratificar decretos leyes separadamente publicados. A nivel del proceso de legislación, una ley ómnibus consiste en un paquete de iniciativas centradas en cambios estructurales votadas en conjunto; en la práctica política, suelen ser presentadas al comienzo de un nuevo mandato. En este caso no se ha presentado en un nuevo mandato, por lo que nos deberíamos quedar con la primera acepción. La negativa o confirmación de este decreto, dada la cantidad de disposiciones que incluye, invita al análisis sesgado e interesado remarcando lo perjudicial que se rechaza o los beneficios que se pierden. Pocos medios ofrecen una comparativa, es difícil saber si los ciudadanos salen ganando, por los impuestos que se ahorran, o perdiendo por las subvenciones e incremento de los emolumentos que reciben. Es mejor juzgarlo y analizarlo en el juego político en valorando, o minusvalorando, la fortaleza del Gobierno y sus alianzas.

En mi muy modesta opinión, el decreto ómnibus tenía algo de chantaje, pero también era una manera de crear y nutrirse de fondos, una especie de complemento a los presupuestos de 2024 para sustituir a los de 2025. Es también una consecuencia de incluir a máximos los acuerdos entre los dos partidos del Gobierno, y el compromiso del mismo con sus socios de investidura. Si un partido pide negro y el otro blanco, llegará un momento en que las tonalidades de gris ya no contenten a ambos. Por otra parte la negativa a dialogar con la oposición ha impedido llegar a un acuerdo de mínimos en el que habrían salido adelante algunas disposiciones... la avaricia rompe el saco. No sé qué partido político resultará vencedor en esta pugna, pero si sé que la ciudadanía pierde. Sigan discutiendo en el Congreso, los españoles seguirán solucionando sus problemas por su cuenta. 

22 enero 2025

EL CUENTO DEL SUEÑO DE LA NIÑA

El cuento del sueño de la niña.

Elementos enigmáticos. Salvador Dalí.Museo Dalí

El señor Requejo había llegado a un estado en que ya tenía más pasado que futuro. Era muy consciente de que lo mucho vivido superaba por mucho a lo por vivir. Era una realidad que no le quitaba el sueño ni le daba inquietudes. No tenía motivos para quejarse. Estaba satisfecho con su pasado. Disfrutaba del presente. Podía hacer frente a un futuro cómodo y sin deudas ni previsión de gastos extraordinarios. Había hecho sus deberes y sólo podría incomodarle las disposiciones que tomasen las instituciones. A pesar de estar a merced de los vaivenes de una sociedad, podía estar tranquilo.

Pero tenía un problema, no era capaz de recordar lo que había soñado. Sabía que había soñado porque al despertar todavía tenía un recuerdo que se desvanecía en melancolía, dejando una sensación de tristeza. Le había costado casi una vida asumir que cuando uno sueña no ve, ni oye, ni huele, ni toca, ni saborea. Los cinco sentidos permanecen tan dormidos como el durmiente. Había descubierto, a esas alturas de la vida, que los sueños son sensaciones y sentimientos, percepciones que adoptan imágenes, sonidos, olores y texturas que ayudan a nuestros sentidos a interpretar esas emociones.

Descubriendo que los sueños eran sentimientos, no sabía describirlos y tenía que recurrir a comparaciones con recuerdos casi olvidados. Así comparaba un sueño con la sensación que se siente cuando tu amor es correspondido, o con la emoción del primer amor ese que va a durar siempre. También podía comparar las pesadillas con la incertidumbre y desorientación del primer día de academia o con la pesadumbre que quedaba tras la reprimenda de su padre o madre. Había sido atrapado en una red de comparaciones imprecisas y abstractas en la que lo principal eran los sentimientos los sentidos eran algo secundario.

Pero un día consiguió soñar con nitidez, se encontró en un parque bastante austero, en un día sin sol. Estaba esperando a una niña. Saber de la llegada de esa niña le provocaba una inmensa alegría, al menos él llamó así a lo que sentía, incomparable a ningún recuerdo anterior. Despertó recordando lo que había soñado y , cosa rara, lo recordó durante toda la mañana, aunque la sensación de alegría desapareció en cuanto despertó.

El recuerdo de esa niña desconocida quedó grabado en su mente. La identificaba con su nieta, aunque tenía muchas nietas tenía lo de todas. Se preguntó a qué se podía deber el sentimiento de tanta alegría y, buceando en sus recuerdos, descubrió que era porque se sentía querido por la niña, y que ella tenía tantas ganas de encontrarle a él, como él a ella. Y sólo para dar una vuelta por aquel parque, caminar uno junto al otro, sin necesidad de hablar y sabiendo Requejo que la niña iba a su lado.

Pasó un tiempo hasta que volvió a soñar con la niña, esta vez la vio y se repitió la sensación de alegría, más acentuada cuando constató que acudía a la cita, pero despertó antes de que coincidiesen. La niña no era tal, no podría decir la edad ni describirla, si experimentó la sensación que era, a la vez, todas las mujeres a las que había querido y que le habían querido. Sus abuelas, fallecidas hace mucho tiempo, que le colmaron de mimos. Su madre, que le cuidó y educó. Su hermana, con la que jugaba y discutía. Su hija, tan rebelde y, a la vez, tan próxima a él. Sus nietas, a las que había mimado, para eso era abuelo. Y, sobre todo, a su mujer, que había sido la mayor parte de su vida una parte de si. La niña era pasado, presente y futuro.

Y hubo un tercer sueño con la niña, se encontraron en una plaza del parque, sin fuente y con algunos bancos. La niña sonrió y le ofreció su mano. Requejo se dejó coger la mano y comenzaron a pasear. En el momento que se dieron la mano sintió una gran tranquilidad unida a la conocida sensación de alegría. La idea, que no sentimiento, “soy feliz” se materializó por encima del sueño. Al iniciar el paseo por el parque toda sensación de duda había desaparecido. Experimentaba la emoción de que sabía ya todo lo que debía saber y la percepción de que el paseo con la niña sería eterno.

Requejo no despertó.