Misterios.
Hay ocasiones que una noticia invita a la evasión, nos hace alejarnos de una realidad más o menos insulsa, siempre compleja y de la que los medios nos presentan su cara más desagradable. Es lo que pasa hoy cuando El Debate publica un artículo dedicado a la ciencia que lleva el título de "La NASA encontró las supuestas ruinas de una civilización en marte: ahora la ciencia explica su origen real". Que la naturaleza de Marte pueda crear unas ruinas y la ilusión de una civilización desaparecida tiene su atractivo. Que resolver el misterio haya llevado casi medio siglo es también una especie de alivio. Y, todo junto, nos lleva a una conclusión: hay tanto por descubrir.
Pero para descubrir hay que hacerse preguntas, muchas de ellas, de momento sin respuestas. Son los pequeños y grandes misterios que no nos quitan el sueño pero hacen que nuestra imaginación haga ejercicio. Y podemos encontrar misterios en lo temporal, pasado, presente y futuro, como en lo terrenal, espacial. Todo muy finito, pero inmenso. Hay misterios trascendentales ¿de dónde venimos y a dónde vamos?, ¿qué nos depara el futuro?, ¿existe Dios?¿dónde vive?¿Hay un más allá?¿Hay vida después de la muerte?, ¿estamos esclavizados a un destino?... y muchas más. Cada uno tiene sus ideas y sus respuestas e intenta vivir lo más cómodo posible con ellas. También depende de cada uno las horas que pierda dándole vueltas a estos temas intentando dar una respuesta y buscando pruebas que respalden su tesis en materias que la ciencia no conoce bien.
Las dudas que plantea el pasado son apasionantes hay cientos de explicaciones a cómo se construyeron las pirámides y siempre nos dan soluciones imaginativas al traslado y elevación de bloques de toneladas. La construcción de las pirámides es un misterio y son los misterios de esas antiguas moles su principal atractivo. Posiblemente en unos siglos tengamos una respuesta muy sencilla y elemental pero hasta entonces... Y hay muchas más cuestiones parecidas.
Pero a mí las cuestiones de las que divagar y en las que perderse sin ser trascendentales son las que presenta el espacio y son muy elementales. ¿Se podrán plantar tomates en la Luna?¿Tendrán un sabor diferente? Se imaginan un vivero vendiendo sacos de tierra lunar asegurando que "la naturaleza férrica de la arena lunar dotará a sus plantas de una fortaleza singular, a sus flores de un colorido único y a sus frutos de un deje metálico muy sano", claro que un saco de diez litros costará unos 10.000€. El bouquet diferente del tomate saldrá tan caro que no sé si valdrá la pena probarlo, pero resulta atractivo pensar en una variante de tomate lunar o, ya puestos, de tomate marciano, iovano, saturnal o neptuniano. Y si seguimos, por qué no pepinos, naranjas y limones. Y para cuando salgamos del sistema solar, qué frutas u hortalizas podremos en encontrar, quizás nuestra clasificación botánica se quede corta y encontremos algo que no podamos calificar de verdura, hortaliza, legumbre, cereal o fruta y llegamos a la conclusión de que hay tanto por descubrir.
Y volvemos a otros misterios más cercanos y fáciles de resolver. De América vinieron tomates, pimientos y patatas lo que nos lleva a pensar en la gastronomía medieval o renacentista. Incluso a respetar las divagaciones de aquel andaluz muy amante de lo suyo que decía que "ya los árabes hacían el gazpacho bien fresquito con tomates de la vega" o aquel escritor que nos decía lo aterrorizados que estaban los cruzados "al descubrir que las matas de tomate estaban abonadas con huesos de cristianos".
Como habrán comprobado también abordamos a otra clase de misterio. Hay que ver lo que dan de sí los tomates.
3 comentarios:
Te aconsejo la serie de Starbucks tres espacio profundo nueve. Un beso
Startrek
Soy un trekie, me apasiona Startrek y he visto todas las series menos la ultima, no tengo Skyshowtime.
Este es mi homenaje de hace tiempo:
https://luferura.blogspot.com/search/label/Star%20Trek
Un saludo
Publicar un comentario