21 agosto 2025

UNA DESVIACIÓN HISTÓRICA

Una desviación histórica.


De siempre me ha gustado la historia, y lo que más me ha gustado es establecer teorías, no sirven para nada pero entretienen y dan la posibilidad de elucubrar sobre un pasado alternativo que nunca ha existido. Una de las claves es encontrar el momento decisivo, ése en el que podría haber cambiado la historia, el que inicia la cadena de acontecimientos, no es fácil pues siempre hay un eslabón anterior que si no estuviese ahí no se habría llegado al decisivo. Hablando con un amigo, que era un auténtico experto en historia, le comenté mi teoría de que Hitler estaba reconstituyendo el territorio alemán, incluyendo Austria, anterior a la Primera Guerra Mundial, sostenía yo que si los aliados hubiesen accedido otra vez a la anexión de Danzing (la actual Gdank) uniendo la Prusia Oriental, posiblemente se había dado por satisfecho y no hubiese habido Segunda Guerra Mundial. Como docto en historia, pero también de los personajes, la contestación de mi amigo fue de lo más sensato:

- La historia es la que es y el "¿que pasaría si?" es divertimento, no sirve para nada excepto para conversar. Respecto a esa teoría ¿tú crees que Hitler se habría conformado después de Danzing?¿Cuánto crees que habría tardado en reclamar lo que fue el impero Austro-Húngaro?

Y debo admitir que tenía razón, comparto su creencia en que la Segunda Guerra Mundial era inevitable por la persona, no por los eventos. Lo hemos visto muchas veces, en niños es más descarado que con las personas y las naciones. Pero ya sabemos lo que es tantear, ir comprobando poco a poco hasta donde se puede llegar en una situación. Y según resulte, se vuelve o no a tantear. Eso es lo que hizo Hitler en un proceso que empezó con la anexión del Sarre, de Austria, de los Sudetes, de Checoslovaquia y, como hasta ese momento no pasó nada, lo volvió a intentar con Polonia a ver qué pasaba y pasó lo que pasó. 

Ayer El Debate publicó un artículo de Ramón Perez-Maura titulado "Es Munich 1938 otra vez y están encantados". Hace Don Ramón una comparación entre las reuniones de Alaska y esta conferencia y es imposible no encontrar una coincidencia entre las acciones emprendidas por Putin y las emprendidas por Hitler. Las intervenciones rusas que empezaron en Moldavia, siguieron en Georgia y continuaron en Ucrania, primero en Crimea y luego en el Donbás recuerdan a una política de tanteo, de ir viendo qué pasa. Y la verdad es que poco ha pasado hasta la llegada de Trump, y poco está pasando desde que este ha llegado que no sea el ninguneo de Europa que va a adquirir la condición de pagafantas y poco más. Ha habido una tendencia a tener el conflicto lo más controlado posible, tanto de cara a sanciones como de la utilización de armamento. El equivalente de esta política es la equivalente de dopar a un boxeador para que se mantenga en pie y no sea derrotado por el KO, pero no se le da (o no se le puede dar) el compuesto necesario para que tumbe a su oponente. Se le está manteniendo en pie para que soporte el castigo y no llegue a doblar la rodilla.

El mensaje puede ser claro: el tanteo ya no le funciona a Rusia. Pero la lección también lo es: hasta aquí ha llegado Rusia. Estados Unidos parece ser partidario del apaciguamiento, paz por territorios; Europa, que parece cambiar de opinión, no es partidaria de apaciguar dado que el oso ruso siempre podrá tener hambre y pedir más; y Ucrania quiere permanecer íntegra. Ahí estamos, en un juego de suma cero en que lo que gane uno lo pierde el oponente, encima a todo o nada.

Soy de la opinión de que el apaciguamiento no funciona, hay muchos ejemplos cercanos. En nuestro caso apaciguar a vascos y catalanes sólo significa dejarles avanzar hacia su objetivo pero no soluciona el problema. Otro tanto podemos decir en una Rusia de la que no tenemos claro el objetivo (¿Reconstituir territorialmente la URSS?). Parece que el final del conflicto para Rusia es una Ucrania con menos territorio y unas relaciones equivalentes a las que tiene con Bielorrusia, con un gobierno títere, entiéndase "desnazificado". Con estas condiciones la guerra continuará. Pero también creo que el equivalente a Munich 1938 no se ha dado en Alaska 2025 sino en Crimea 2014. Tras la invasión no pasó nada, se siguió comerciando con Rusia y se le vino a decir algo parecido a "has sido malo, que no vuelva a pasar"... pero pasó, primero con una situación tensa en el Donbás, no pasó nada, y segundo sin dejar acceder a barcos de la armada ucraniana al Mar de Azov, tampoco pasó nada. Se pensó, encima, que Rusia se estaba conteniendo. Ya hemos visto que no.

Hay que pensar en otras alternativas, lo que nunca ha funcionado no va a funcionar ahora.    

No hay comentarios: