30 abril 2025

DIGITALIZACIÓN Y ELECTRIFICACIÓN

Digitalización y electrificación.   

 


Seguimos, como es lógico, a vueltas con el apagón. Parece que la investigación de unos y otros se dirige, más que sus causas técnicas, a su explotación política obviando las consecuencias. Se le afea al Presidente la tardanza en compadecer, seis horas, ante unos medios con una audiencia más que recortada, parece lógico que el Presidente alegase que lo hizo en cuanto tuvo información, aunque para decir que había un apagón y que no sabía nada podría haber hecho el comunicado antes. Se acusa de que no había información, Almeida se ha considerado huérfano de la misma. También se ha nombrado un par de comisiones para investigar lo que ha pasado, dando la impresión de que la conclusión a la que debe llegar la investigación ya está decidida. Pero la primera conclusión no extraída es que ninguna institución fue capaz de transmitir instrucciones o recomendaciones. Queda, como ya dijimos en duda la efectividad y el buen funcionamiento de una España digitalizada o electrificada.

La RAE nos dice que digitalización es el efecto de digitalizar y que digitalizar es “registrar datos de forma digital” y que también es “convertir o codificar en números dígitos datos o informaciones de carácter continuo , como una imagen fotográfica, un documento o un libro”, dicho muy simplistamente un cambio de representación de formato en papel a pantalla. Tiene sus ventajas. Digital viene de dígito, número. Hay una estrecha dependencia entre lo digital y la electricidad. Pero tambien hay que recordar que dígito también proviene del latín digitus que significa dedo. Parece que la España digital, del dígito número, es una intención difícil de conseguir que necesita de un ministro que no sabe mucho de números. La realidad nos muestra la existencia de una España digital, del dígito dedo, que se ha asentado y que hace aguas. Resulta que la máxima responsable de Red Eléctrica es una ex ministra de vivienda que no solucionó nada durante la ocupación de su cargo y que además es jueza, en Hacienda tenemos a una médico que cuadra las cuentas subiendo impuestos. En fin que lo digital no parece muy lógico y no parece estar dando buen resultado. A veces no funciona cuando hay coincidencias, en asuntos exteriores coincide que el ministro es diplomático, pero no muy bueno y un poco ególatra. Es difícil acertar también con esta digitalización.

Lo mismo que la digitalización, de número, necesita electricidad, la digitalización, de dedo, necesita de enchufes. El enchufe es una nueva forma de hacer carrera, si antes los accesos y promociones eran por méritos, lo que daba una posibilidad de llegar a lo más alto. Ahora los accesos son por relación. Ha cambiado el formato de entrevistas, si antes se hacía referencia a títulos y estudios ahora se hace referencia a amistades y parentescos. Si antes la respuesta a la pregunta ¿Por qué cree que puede acceder a este puesto? era “porque tengo dos carreras, tres masters, un doctorado, hablo cuatro idiomas y tengo conocimientos de informática”, la respuesta actual es “porque soy amigo de un primo de Oscar Puente, he hecho recados en el PSOE de Madrid y de Toledo, y en mis ratos de ocio tomo copas en la Taberna Garibaldi”, pues hombre con este currículo bien podría ser ayudante de director de gabinete.

Se desconoce el diálogo mantenido entre el rector de la Universidad Complutense de Madrid y una señora que atendía al nombre de Begoña, pero que pudo ser así:

- Señor rector, me siento muy honrada de que haya venido a mi casa.
- Muy agradecido señora, usted dirá.
- Pues mire querría ser catedrática en un master impartido en su universidad.
- No habría inconveniente ¿Qué estudios tiene?
- Pues mire, no soy licencidada, pero el Presidente del Gobierno es mi marido y además está enamorado de mí. Creo que es suficiente.
- Señora es necesario pero no suficiente, se le puede dar el master, pero creo que tendría de compartir cátedra.
- Muy bien, todo sea por encontrar un trabajo, ya le diré quien es mi candidato a compartir esa cátedra.
- Si no le importa señora, al que comparta la cátedra con usted lo nombraré yo.
- Está bien, todo sea por la electrificación de España.
- Me parece que no lo entiendo.
- Para  electrificar bien se necesitan buenos enchufes. Y ya sabe que uno de los objetivos de mi marido es la electruficación de España y, en lo posible, de la Unión Europea. En eso consiste la Transformación Social competitiva
- Ahora si que lo entiendo Doña Begoña.

En fin, les dejo elucubrar a ustedes sobre la digitalización y sus necesidades

  

29 abril 2025

A LA ANTIGUA USANZA

A la antigua usanza


...
Todo eléctrico: todo de momento.
Nada serenidad, paz recogida.
Eléctrica la luz, la voz, el viento,
y eléctrica la vida.
Todo electricidad, todo presteza
eléctrica: la flor y la sonrisa,
el orden, la belleza,
la canción y la prisa.
...
Miguel Hernández.

 

Hoy nos hemos quedado sin luz. Se ignoran los motivos. Lo que escribo todos los días en el ordenador lo escribo en una libreta, a la antigua usanza. Las noticias son escasas, no hay internet. El apagón es extenso y prolongado. Son tiempos que creía pasados, para mi nieta desconocidos. Mi única ocupación en este momento se reduce al aburrimiento. No me importa quién es el responsable, probablemente  haya muchos. No me cabe duda de que al final los que ocupan los puestos de mayor responsabilidad harán pagar a los más funcionarios este desaguisado.

Nos recuerda este apagón nuestra vulnerabilidad y lo sorprendentemente fácil que puede resultar quedarse sin comodidades. Volvemos súbitamente a una época sin ordenadores y sin energía. Un paso atrás hacia la era de la Ilustración en muchos aspectos, al arranque .del siglo XX en lo que se refiere a las infraestructuras sociales, un salto atrás de, al menos, cien años. Nuestra dependenc ia de la electricidad es tal que nos hemos quedado sin calderas y sin luz; y con unos servicios que los trabajadores estarán en su derecho de dejar de intentar de hacer reparaciones cuando termine su jornada laboral recién reducida. El apagón deja el sabor del fracaso.

Fracaso de la autonomía estratégica, fracaso de la resiliencia, fracaso de la digitalización, fracaso de la electrificación y, está por ver, un fracaso de la ciberdefensa. Un fracaso de un modo de vida. Una confirmación de que nuestra vulnerabilidad ha ido a más y una constatación añadida de la incompetencia de nuestros líderes, esos que defienden un estado que va a solucionar todos nuestros problemas y que se encuentra con dificultades para lanzar un comunicado a todos los ciudadanos. Han pasado mucho tiempo cultivando las redes sociales y no pueden dar instrucciones por ningún medio.

No sé, en este momento, lo extenso del apagón ni qué va a pasar en otros lugares.Tengo la seguridad de que aquí no va a pasar nada. Serán los ciudadanos los que, como siempre, estén a la altura y muestren su capacidad de recuperación, su aguante y su paciencia y será el político de turno el que se cuelgue una medalla por una gestión manifiestamente deficiente.

Doy por supuesto que habrá una gestión política, con comisiones que intentarán depurar responsabilidades y no llegarán a ningún lado. Todos intentarán obtener un beneficio político, no es una novedad. Habrá algún idiota que nos recuerde lo del kit de supervivencia y que a ver cómo aguantamos ahora tres días así. Y no será porque los expertos no lo habían advertido y repetido. Dijeron ¡ojo con las infraestructuras! Pero parece ser que el mensaje no era claro para los responsables y debió parecer ambigüo. Pero sólo eran expertos los que avisaron.

Se oyen más sirenas de lo normal. La falta de noticias agrava la situación. Incertidumbre a la vez que enojo. Declaraciones en vacío que sólo podran ser oídas por equipos de radio casi olvidados.

Madrid a 28 de abril de 2025

Y ya hoy, no haré una valoración detallada de la gestión de unos gestores que, todavía, están desorientados. El apagón invita a hacer una reflexión de nuestra dependencia de las pantallas, esclavos del ordenador, la tablet, el móvil o la televisión. Y se lo digo tecleando en un ordenador frente a una pantalla. Ayer tuvimos la oportunidad de reanudar viejas prácticas, que no por viejas no son sanas. Volver a escribir en papel y ejercitar una caligrafía olvidada, leer un libro y descubrir que las letras no cambian de tamaño pero que la vista se pierde, el recurso a la conversación para pasar el rato o, simplemente, sentarse frente a la ventana viendo el mundo de fuera y perder el tiempo elucubrando son costumbres ya perdidas que sería bueno recuperar para algún momento del día.

Ayer, entre otras cosas, descubrí mis dependencias.   


27 abril 2025

RECORDANDO LA HISTORIA

Recordando la historia.

Fuente: Biblioteca nacional Hispánica

Hay quien dice que la historia se repite. Hay quien dice que no se repite pero rima. Y los hay que recuerdan que el que desconoce su historia está condenado a repetirla. Cada uno puede decidir cual es la opción con la que está más de acuerdo. Pero hay costumbres que parecen constantes. Cuando era pequeño, hace muchísimo tiempo, la costumbre era ir a misa los domingos y tragarse un sermón que se hacía muy largo, ahora las opciones son ir a correr una maratón por la mañana, mucho más largo que un sermón o irse a un mitin de cualquier partido político en el que le van a endosar un discurso más largo que el recurrido sermón. Quizás estamos siendo testigos de un cambio de religiosidad, cambiamos el Catecismo por la Agenda 2030.

Nos dice El Debate  que la ínclita exministra “Ione Belarra califica el rearme propuesto por el PSOE como un “robo a mano armada a la gente común””. Lo ha dicho en un sermón durante el Consejo Ciudadano Estatal celebrado por Podemos. Me gustaría saber y, que me explicase bien, la idea que la señora Belarra y su tropa de Podemos tiene de la Defensa, manifestarse frente al enemigo con pancartas es de la misma utilidad que argumentarle a un violador que solo sí es sí y que se le va a caer el pelo con una pena reducida. La que defiende dar una patada a la puerta o la que dice de expropiar viviendas y bienes llega a calificar una partida como robo a mano armada. También debería explicar esta muchacha su idea de robo.

Recopilemos ahora nuestra situación con la de 1808. Nuestra nación no tenía un poder militar y económico que le permitiera ser neutra en la pugna que en aquel momento tenía Francia e Inglaterra. Así que España y Francia eran por aquel entonces uña y carne. Hasta tal punto que el Marqués de la Romana peleaba guerras en Dinamarca junto a los franceses y los franceses atravesaban España para invadir Portugal. Se dieron cuenta los españoles de que algunos, muchos, franceses dejaban de ir a Portugal y se quedaban en España. En Madrid les decían que a Portugal se va por la carretera de Extremadura, pero debían estar desorientados y, por si las moscas también tomaban la de Andalucía y muchos, demasiados, muy perdidos y muy cansados permanecían en Madrid, hasta el punto de que había más soldados franceses “de paso” que soldados españoles en los cuarteles. En el Motín de Aranjuez, además de hacer una moción de censura a Carlos IV y a Godoy, se fustró la huída de los reyes a las américas. Napoleón, amablemente invitó a la familia real al completo a pasar unas vacaciones en Bayona. Estas vacaciones, un tanto forzadas, motivaron el alzamiento del pueblo de Madrid el dos de mayo. Sería una investigación apasionante si estaba preparado o no, pero no viene al caso. El pueblo de Madrid que se alzó fueron más bien los chisperos y la gente del extracto más bajo de la sociedad. Excepto Daoiz, Velarde y Ruiz, los militares obedecieron las órdenes de permanecer en los cuarteles, igual que la considerada gente de bien se quedó en sus casas. El glorioso alzamiento se saldo con una represión a cañonazos y fusilamientos indiscriminados.

España atravesaba momentos difíciles y su economía estaba debilitada, posiblemente ante la decisión de reforzarse o hacer hospitales decidió hacer hospitales y defenderse con manifestaciones. Las protestas no sirvieron y los hospitales fueron pocos para tanto herido e inútiles para los muertos. Ante la inutilidad de las manifestaciones, y dada la falta de espíritu democrático del invasor, hubo que recurrir al rearme y hacer frente a una guerra que duró seis años y dejó a España exhausta. Los que en ese momento gritaban no a la guerra, se la acabaron comiendo con más plomo que patatas. Nos demuestra la Guerra de la Independencia que por mucha política de precisión y por muy desarmado que se esté en beneficio de los hospitales y asistencias sociales, no hay garantía, salvo la esclavitud, para que la guerra no te alcance, que los hospitales sigan siendo insuficientes, que las asistencias sociales se pierdan porque la vida la disponen desde fuera y que el robo a mano armada, esta vez si, lo perpetra alguien ajeno al pueblo.

Hoy tenemos tropas desplegadas por todo el mundo, a las Fuerzas Armadas en nuestro territorio inactivas salvo catástrofe (en la Dana fueron retenidas) y de nuevo nos planteamos la defensa con política de precisión. Nos encontramos en una situación que nuestras leyes permiten a una de la pandilla de la Belarra patear a un policía, insultar a un guardia civil o recomendar para ciudadanos algo tan democrático como la pena de muerte. y se puede acosar, ahora se llama escrache, a una persona que resulte incómoda y, en su inocencia, piensan que todo esto será un buen método para defenderse de una situación en que la agresión a un uniformado es un delito, que para reprimir una manifestación se pueden utilizar armas de fuego y que un escrache puede terminar en matanza.

Y para colmo del esperpento, todavía los de la Belarra piensan que los malos somos nosotros..       

26 abril 2025

LA POESÍA Y LA MAYONESA

La poesía y la mayonesa.



Internet ofrece la posibilidad de leer diferentes medios, y si uno atina a diferenciar la noticia de la opinión se puede hacer una ligera idea de lo que pasa en el mundo. De las redes sociales podemos decir que es una caja de resonancia de las noticias, los cotilleos, los rumores, dimes y diretes. Hay que acceder a ellas con cierta precaución ya que deforman lo que pasa en el mundo y, en ocasiones, la existencia de cada uno. La pose que se da en las redes difiere mucho de la posición que uno tiene en la vida real. La felicidad digital contrasta con nuestro quehacer cotidiano. La lectura de las noticias es como poder escoger un asiento para una función en un determinado lugar, desde ese punto de vista se aprecia el espectáculo de una manera determinada, más cerca o lejos, más centrado o más a un lado u otro. El lector es espectador de la historia, pero no suele participar en ella, si acaso puede sufrirla.

El espectáculo que ofrecen hoy los medios es como dar vueltas a lo mismo, la exequias del Papa, las quinielas del cónclave, lo mal que está Sumar, que si el gobierno no tiene más plan que detentar los puestos, que si Sánchez no va al funeral, en definitiva muchos nuevos artículos que no hablan de nada nuevo. No puedo evitar la mención de ciertos artículos adivinanza que dan soluciones a acertijos tales de porqué lleva el Papa en su féretro unas monedas o cual será el recorrido que le llevará del Vaticano a Santa María la Mayor. Puede que interesante, pero no nuevo. Del Papa se ha dicho todo lo bueno y malo, y lo que haya que decir más adelante deberá de ser fruto de un estudio y un análisis. De las relaciones y contratos con Israel ha quedado patente la desorientación y desavenencias del Gobierno. No hay que ser muy espabilado para saber que este asunto queda pendiente. Pero no sabemos como evolucionará esta mala relación, faltan mucha información que todavía no se ha publicado para empezar a intuir las consecuencias.

De forma que al final sólo ha habido dos titulares que me han llamado la atención, ambos en El Debate, el primero ha sido uno que escribe Paloma Santamaría y nos cuenta “El truco para arreglar una mayonesa 'cortada', según los expertos”, lo podría haber escrito Karlos Arguiñano y estar publicado en La Razón, o Mikel Iturriaga y estar escrito en El País. Pero la idea de una nueva forma de arreglar una mayonesa me ha atrapado y he leído un artículo que cuenta cómo se hace una mayonesa, quién nos enseña a hacerla (los expertos) y en el último párrafo explica que la mayonesa cortada no emulsionado bien el agua con el aceite (vaya novedad)  en las dos últimas líneas - les cuento el final y les ahorro la lectura - nos dice que hay que añadir huevo o agua a la mayonesa cortada, lo que sabía de toda la vida. He picado y me he tragado un artículo inútil.

Con poca esperanza he recurrido al regalo de Andrés Amorós en su sección lecciones de poesía, que hoy dedica a la Epístola moral a Fabio a la que califica como “La epístola moral más hermosa de la Literatura española”, a lo largo del artículo el autor empieza explicando la técnica del poema, qué es una epístola moral y de otros autores que las han hecho. Se extiende esta vez en una reflexión sobre su significado haciendo referencia a otros autores y otros libros, entre ellos La Biblia, de forma que cuando uno llega a la poesía está preparado para leerla y, si quiere, reflexionar sobre ella.

A mi me ha gustado esta epístola moral, el desarrollo de lo que propone y plantea exigiría mucho y es de admirar que Andrés Fernández de Andrada plantease tan bella y claramente todas las cuestiones y recomendaciones que hace. En compendio, me atrevería a decir que recomienda calma y sosiego, buscar y tener claras nuestras referencias y objetivos, no ser prisionero de la opinión ajena y prepararse para la muerte. Nos recuerda que no sabemos para qué fuimos creados, que es lo mismo que decir que ignoramos cuál es nuestro papel en este mundo. Nos recuerda que la recompensa a nuestra vida está en lo sencillo, que la riqueza consiste en más que tener o no tener. Y recordándonos que la vida es breve nos invita a pensar en qué nos deja la vida y qué dejamos nosotros.

Al final ha valido la pena. 

25 abril 2025

LA ENVAINADA

La envainada.

Fuente: ABC. El sacapuntas. Puebla
    

Me imagino que ya saben que, una vez más, el Gobierno envaina y rescinde unilateralmente un contrato por la compra de una munición específica a una empresa israelí. El contrato y la adjudicación ya habían sido publicados en el Boletín Oficial del Estado, ha seguido un proceso en el que ha habido tiempo de darse cuenta que se acordaba un suministro por una empresa israelí. Ha tenido que haber una decisión ministerial y una aprobación del consejo de ministros para que se publique en el Boletín. Y ha habido desavenencias públicas que han llevado a la envainada presente.

Los medios la publican desde diferentes perspectivas, ABC lo contempla desde un prisma económico, Pilar de la Cuesta y Adriana Cabezas informan a los suscriptores que “El Gobierno se arriesga a pagar 6,6 millones por romper el contrato de munición con una empresa israelí”, para llegar en la editorial a la conclusión de que “El infame postureo pacifista lo paga el contribuyente”. El Mundo intenta profundizar un poco y Maria Pina, José M. Rodríguez Silva y Olga R. Sanmartín anuncian a sus suscriptores que “"España sería vulnerable si deja de comprar tecnología israelí": más de 1.000 millones y contratos de Marlaska y Robles pese a la promesa por Gaza”, dejando en evidencia las diferencias entre lo que dice el gobierno y lo que hacen sus ministros, también Gema Peñalosa nos habla de “Tensión máxima entre Marlaska y Sánchez tras la segunda desautorización en un mes”. La Razón lo contempla desde un punto de vista internacional y Macarena Gutiérrez llega a la conclusión de que “España se juega su prestigio tras revocar los contratos con Israel: "Esto solo lo hace un país tercermundista"", El Debate también contempla el impacto internacional y nos informa que  “Israel condena la decisión del Gobierno de España de cancelar un contrato de compra de municiones, algo lógico y previsible, desde un punto de vista de política interior anuncia que “El PP denunciará ante el Tribunal de Cuentas que el Gobierno deje sin efecto la compra de balas israelíes”, algo que seguramente acabará en nada, mejor porque lo que tenga que pagar el Gobierno lo pagaremos todos los españoles. Incluso en la prensa que podríamos considerar afecta al progresismo se detecta un tono de reproche. En El País Carlos E. Cue informa que no pasa nada y que “Sánchez mantendrá a Marlaska pese a desautorizarlo para salvar la estabilidad de la coalición”, insiste Miguel González en que “España ha adjudicado 46 contratos por más de 1.000 millones a la industria militar israelí desde el inicio de la guerra de Gaza”, admite así el medio la incoherencia del ejecutivo (se notan, también las desavenencias entre el partido y el propietario del periódico), llegando la editorial a la conclusión de que es “Otro sofoco inútil en el Gobierno”. En Público, Victor López nos habla de “Un contrato con freno y marcha atrás: las tres claves sobre la renuncia del Gobierno a adquirir las balas a Israel”, y vuelve a insistir en que “El Gobierno ha adjudicado 46 contratos armamentísticos a Israel desde el inicio de la guerra de Gaza”, parece que la prensa afecta se sorprende de que digan en el Gobierno una cosa y hagan otra. A eso se le llama postureo.

Pero pocos hacen una lectura realista y ninguno extrae consecuencias que no sean políticas. Los malo de esta envainada y del análisis realizado por prensa y partidos es el nivel en el que queda nuestra cultura de defensa. Lo primero que queda claro es que en España faltan unos quince millones de cartuchos que, por lo visto, sólo pueden ser fabricados en Israel, buena noticia para los delincuentes, mala para la seguridad. Lo segundo es que tras cinco años de recitar las excelencias de la autonomía estratégica, España es incapaz de fabricarse su propia munición. Parece que ya no somos capaces de hacer balas. No supone la cancelación la envainada de un contrato. El propio contrato es además de la constatación de una mentira, la confirmación de la renuncia a disfrutar de esa famosa autonomía estratégica, esta claro que debe limitarse a la producción de mascarillas.

Que el Presidente del Gobierno decida salvar la coalición es lógico pero, como en el famoso cuento, queda la evidencia de que España, como el Rey, está desnuda en muchos aspectos. Que en el caso de la industria de defensa i+D+I significa intervención, destrucción e indiferencia. No es en este caso Marlaska el desautorizado, lo es el Gobierno y no es el ministro el que se traga un sapo, sino todos los españoles. Muy pacifistas si, pero indefensos.

24 abril 2025

COMO NIÑOS

Como niños.


Una madre vio a su hijo un tanto abatido. Preocupada, como buena madre, se interesó por lo que le ocurría, dado que su cumpleaños era inminente.

- ¿Que te pasa hijo?
- Que Pedrito ha dicho que no va venir a la fiesta de cumpleaños.
- Mira hijo, siendo como es Pedrito diciendo que te ayudará a soplar las velas, las apagará el solo y te dirá que tu deseo lo pida para él. Intentará comerse más tarta que ninguno y te regalará una piruleta diciendo que es el mejor regalo. Y para que lo sea intentará convencer a tus amigos de verdad para que te regalen una gominola. Así que mejor que no venga.

El niño quedó medio convencido.

Una chica había organizado una fiestecita con los amigos, contaba con que a la fiesta fuese a cantar un grupo que amenizara un poco la velada. Pero una amiga de Pedrito, hija del representante del grupo, se negó a que el grupo cantase en la fiesta. Aludió que sólo se debía cantar en espectáculos y no en fiestas, La chica retiró la invitación de la fiesta, que iba a quedar deslucida, a todos los de la pandilla de Pedrito.

Y algo parecido está pasando con los adultos. Se está publicando que Pedro Sánchez no va a asistir al funeral del Papa. El sabrá por qué no va, no tengamos dudas de que sus razones tendrá y que su ausencia responde a un cálculo. Igual sale bien o igual no. Creo que en este caso la lista de ausentes puede resultar más relevante que la de los asistentes. No voy a sentir vergüenza, ni siquiera ajena, por su falta. Posiblemente la presencia de las vicepresidentas Montero y Díaz y la del presidente Bolaños me parezca una mala sustitución. No hay que esperar gran cosa de no hay. Pero no recurriré a dar más propaganda que está fuera del foco del hecho principal: se está despidiendo a hombre bueno que con sus virtudes y defectos era el director de la fe de unos miles de millones de personas. No se puede, ni se debe, utilizar este acto para provocar desencuentros.

Madrid celebra su día sin compararlo con una Diada o Alderdi Eguna. Si catalanes y vascos no quieren saber nada de una representación española el día de su comunidad, en este caso de las Fuerzas Armadas, Madrid si contaba con esta representación. Se pueden alegar muchas razones para que no participe, pero la de una revista al son de un pasodoble resulta ridícula. Durante mucho tiempo la música de revista muy repetida fue “el abanico” que es, precisamente, un pasodoble. El año pasado la Presidenta Ayuso pasó revista a los compases de un chotis, Madrid, compuesto por un Mexicano, Agustín Lara. El Gobierno actual, tan dado a los decretos, podría haber escrito una norma sancionando de que las paradas militares no eran compatibles con las celebraciones autonómicas.

Hemos podido ver a los legionarios pasear al Cristo de Mena, y no resulta extraño que militares escolten algunos de los pasos de Semana Santa. Pero, repentinamente, no está bien que este año las Fuerzas Armadas, una institución del Estado, participen en la celebración del día de Madrid. Creo que hay una conexión importante entre el dos de mayo y los ejércitos. Es discutible, dado que es mi opinión, pero creo que una de las muchas efémerides que se celebran el dos de mayo es cuando los capitanes Daoiz y Velarde y el teniente Ruiz se vieron obligados a elegir entre cumplir las órdenes o cumplir con su deber, demandado por el pueblo, con su decisión dejaron de ser oficiales de los ejércitos del Rey para ser oficiales del Ejército Español, hay una sutil diferencia. Pero, como ya he dicho, es mi opinión y es muy discutible.

Como contrapartida, no hay representación del Estado en los fastos. No sé, ni me planteo, quién tiene más razón. Los que van con el Gobierno se quedan sin chuches y los que celebran la fiesta sentirán que falta algo. No deja de parecerme un pataleo. Como dos niños enrabietados en una habitación que no dejan de meter ruido y que acaban molestando.

Hay excusas para todo, hasta podríamos encontrar alguna para ponerse de acuerdo y que todos puedan disfrutar de una fiesta por encima de reivindicaciones que, hoy por hoy, sólo sirve para poner de manifiesto la voluntad de desencuentros.

23 abril 2025

SIN (SONETILLO DE AFICIONADO)

 Sin (Sonetillo de aficionado)

 


Sin cuentas pero con muchos cuentos.

Sin fiabilidad pero contento.

Sin ninguna ley ni parlamento.

Sin autoridad pero con asientos.

Sin ética pero con clientes.

Sin ideales como las serpientes.

Sin seriedad e inconsciente.

Sin mayoría suficiente .

No gobierno y mucho enredo.

Por el designio de mi dedo

a las instituciones accedo.

Y a los españoles, con desdén,

dice Pedro Sánchez: ¡Que os den!

ya que España es mi edén. 

22 abril 2025

FRANCISCO

Francisco.


Ayer decía que amanecía el lunes huérfano de noticias, me anticipé. La muerte del Papa Francisco llenó la actualidad. Los católicos nos hemos quedado huérfanos. Espero y deseo que el Papa comparta la Resurrección de Cristo. Quedará en mi recuerdo ese hombre cascado que con un hálito de voz repartía la bendición Urbi et Orbe, pocos pensábamos que sería su último acto. Guste o no. ha muerto con las botas puestas, un lujo que le está reservado a muy pocos.

Ha creado Francisco muchas controversias, muchos opinan del mensaje que manda la Iglesia y se permiten decir el que debería predicar. Otros se quejan de las costumbres y ritos. De la desigualdad que hay entre los hombres y mujeres que dedican la vida a Dios. Otros simplemente difaman confundiendo e igualando al representante con el representado. Y con todo ello ha tenido que lidiar Francisco. No me gustan muchas cosas de ha dicho, pero su proceder ha sido un ejemplo de conducta cristiana. Ha demostrado que la severidad es compatible con el perdón, y se ha conducido con sabiduría en otros temas candentes. Como resumen son las obras, y no las condiciones, las que definen al pecador. Un ser humano no se condena por lo que es, sino por lo que hace.

Como es lógico los diarios recuerdan su figura. Aunque la noticia es su fallecimiento, se han vertido ríos de tinta en anécdotas, recordatorios, pésames y declaraciones que hacen llegar a la conclusión de que sólo se respeta a las personas cuando están muertas. Queda en una especie de limbo la calificación que se le dio de “montonero”. De entre todo lo publicado creo que es justo quedarse con lo que en EL Debate escribe Matilde Latorre de Silva titulado “Las doce pruebas que enfrentó el Papa Francisco: balance de un pontificado” en el que se hace un resumen del papado de Francisco. Creo que poco se ha reflexionado sobre cómo ha ejercido el papado y en las diferentes opiniones, siempre elogiosas que se han hecho de él, constatamos que se le ha tratado como un líder político, como la cabeza de un movimiento social o como un influencer más. Feijóo dijo algo así como que había actuado de acuerdo con sus ideales y convicciones, creo que es un craso error, el Papa lo hizo en coherencia con su fe, dándole a ésta prioridad sobre sus propios ideales y convicciones. No ha resultado cómodo, ni para políticos (que ahora intentan arrimar el ascua a su sardina) ni para creyentes

Si el apostolado de Juan Pablo II fue recordarnos que Dios está con nosotros y nosotros con Él, que todos estamos en sus manos. El de Benedicto XVI fue más culto, un recurso al debate entre los creyentes. El apostolado de Francisco ha consistido en recordarnos lo que debemos hacer como cristianos y además de forma fácil de entender, de ahí que no resulte cómodo. Un mensaje que se condensa en un sencillo, pero difícil, haz el bien. Y una constante explicación de lo que significa hacer el bien en cualquier situación.

Y resulta incómodo por el compromiso que exige, pero que es el que exige el Evangelio. Es la persona, y no el estado, el que debe acoger. Son las personas las que se esfuerzan por otras personas y las que se sacrifican por otras personas. Este mensaje, que ha hecho que muchos lo identifiquen como progresista, no se centra en apoyar una labor del estado o la política de un partido. Sino en centrar las actuaciones de las personas, la sociedad será justa si lo son los personas no porque la promueva un estado. Francisco, en este sentido, confiaba más en los hombres que en las instituciones y, quiero creer, que tenía el convencimiento de que la solución estaba en las personas haciendo el bien que en las sociedades intentando ser perfectas.

Hay cosas que ha dicho que no me han gustado, fundamentalmente porque no coinciden con mis militancias. Pero también debo reconocer que él ha seguido  principio fundamental de no juzgar y no ser juzgado y que, en más ocasiones de la que debiera he esperado que emitiese un juicio. Repito, el Papa Francisco nos ha recordado que las personas no son pecadoras por lo que son sino por lo que hacen.

También es triste constatar que el final del papado es una agonía pública . Vamos viendo como una persona atiende a todos sus deberes día tras día con un cuerpo envejecido y debilitado que no puede acompañar a su espíritu.  La Iglesia también es severa con sus líderes.

21 abril 2025

DESPUÉS DE SEMANA SANTA

Después de Semana Santa.

Cristo resucitado. Gregorio Fernández. Museo Goya

Ya ha pasado la Semana Santa, este año ha habido de todo. Procesiones que han hecho su recorrido completo y otras que no han podido a causa de la lluvia. Hace tiempo me daba lo mismo que una cofradía se echase a la calle con el paso a cuestas, me era indiferente el disgusto de los hermanos por no poder pasear a su imagen. Hoy los entiendo, sus ilusiones de un año están ahogadas por la lluvia. No me gustan las procesiones, la imagen de encapuchados anónimos me ha resultado, de siempre, un poco tenebrosa. No me he planteado nunca si es una escenificación de la fe que sienten unos o de amor a la tradición. En todo caso debo admitir que ilusiona a muchas personas.

A mi me gusta la Semana Santa porque, independientemente de lo religioso, son un breve paréntesis primaveral en lo cotidiano. Un visto y no visto, cuando te das cuenta de lo que estás disfrutando ya se ha pasado. Creo que los mejores momentos que he pasado con mi familia han sido durante las vacaciones de Semana Santa. No encuentro una explicación para ello. Pero es así.

Amanece el lunes huérfano de noticias y sobrado de opiniones. La gran noticia de ayer Domingo de Resurrección es que Cristo ha resucitado, me llama la atención de que un par de milenios más tarde siga siendo noticia. Una de las claves de mi religión no puede ser una novedad, descubrir su significado, la muerte no es el final y que esta suerte todos la tenemos reservada, debería ser sabido. Está informado desde hace mucho tiempo y resiste a fórmulas físicas o experiencias científicas. La Pasión de Cristo ha sido inspiración, de hecho, la imagen de Cristo Crucificado es uno de los símbolos del cristianismo, una imagen que se ha sintetizado en la cruz. Los episodios de la Pasión siempre han sido representados en las artes. La Iglesia nos dice que la Pasión termina con la muerte de Jesús, siendo su resurrección un episodio nuevo. La una, pasión y muerte, es necesaria para la otra, resurrección.

Las artes han expresado con maestría, genio y realismo la pasión, obras maestras muestran la Última Cena, el prendimiento, el beso de Judas, la flagelación (Ecce homo), la crucifixión y la sepultura. Pero creo que la imaginación no ha dado con la representación correcta de Cristo resucitado, que debería ser algo más que la de un hombre sanado. Pocos , por no decir ninguno, han representado que es el triunfo sobre la muerte, pero también sobre la vida. Quizás podamos entender que la Resurrección no es una vuelta a la vida sino la representación de una transición a lo que hay después de la vida que termina con la muerte.

Pero esto ya no es arte, ni filosofía, ni metafísica, son cábalas que uno se hace cuando es mayor y está seguro de que tiene más pasado que futuro. 

20 abril 2025

¿LÍMITES A LA DEMOCRACIA?

 ¿LÍMITES A LA DEMOCRACIA?

Fuente: La abeja TV

Hay algunos dirigentes, en realidad una gran mayoría, que son profesionales del engaño. Cada día postulan con su idea de lo que es democracia como única y verdadera. Intentan convencernos de que no somos libres y asocian la libertad al sufragio. De esta forma intentan convencernos que no somos una verdadera democracia si no se puede votar a partir de los dieciséis años, si se vota a partir de una determinada edad o si debería votar una persona que está recibiendo subvenciones. Todo ello implica, en muchas ocasiones, acotar derechos para vendernos que disfrutamos de más libertad y que se ha potenciado la democracia. El equivalente a limitarla para extenderla.

Hay quien se lleva las manos a la cabeza porque se conceda el privilegio del voto a partir de los dieciséis años. No tendría inconveniente si ello significase reconocer la mayoría de edad en esta edad. Resulta, en mi opinión, un tanto absurdo que un médico necesite la autorización de los padres de un adolescente para operar de apendicitis, pero que la voluntad de abortar de una menor sea suficiente para hacer un aborto. Es una contradicción más el hecho de que puedas emitir un voto, pero no comprar tabaco. Y creo que roza el ridículo tener la responsabilidad de votar a un candidato y resultar impune de la ejecución de un delito. Quiero decir que hay que ser consecuente: para votar hay tener la mayoría de edad. Si se supone la madurez para votar hay que conceder la responsabilidad de las acciones al votante.

Siempre he defendido que el ser humano goza de libertad, dado que siempre tiene la oportunidad de elegir entre las diferentes opciones que se le presentan cuando tiene que tomar una decisión. También tiene la responsabilidad de afrontar la consecuencias. Un régimen democrático aumenta las opciones sin que las consecuencias supongan una carga, pero las opciones no son infinitas y las responsabilidades no son eludibles. Los trileros del engaño ofrecen una democracia, en realidad un régimen, en el que el estado da solución a todos los problemas, evitándonos responsabilidades y la posibilidad de decisión.

Nos tienden numerosas trampas. La idea de una ciudad democrática y sostenible en la que nuestras actividades queden confinadas a desplazamientos de quince minutos no deja de ser una especie de restricción, una limitación a quince minutos. No es que la democracia tenga restricciones es que la democracia, para serlo más, impone límites a las personas. No se lleven a engaño, a los adultos de hoy no nos van a convencer, pero si van a educar en estas fantasías a los adultos del mañana. Es más fácil comulgar con ruedas de molino poco a poco y desde muy joven.

Poco a poco va calando la idea de que las cosas son como se desean y el sufragio está para apoyarlo. Una vana ilusión. No se cambia de padre por mucho que se desee y por muchos que voten por una paternidad diferente, podrá cambiar de tutor pero la naturaleza es inexorable. Nadie dice que sea justa y certera, si usted está convencido de que ha nacido en un cuerpo equivocado no hay que discutirlo. Pero es lo que nos ha tocado. No hay democracia en la naturaleza, y en muchas cosas de la vida tampoco.

En conclusión, antes de que le ofrezcan más democracia piense cuánto de limitado va a estar y, lo que es peor, cuáles van a ser las limitaciones de sus hijos... si los tiene.

19 abril 2025

CONTRADICCIONES

Contradicciones


No me perdonarían que presumiese tener tres carreras y hablar cinco idiomas cuando en realidad me hubiese limitado a leer tres libros, cada uno de un tema, y hubiese oído cinco canciones, cada una en una lengua diferente. Creerían, con razón, que había falseado mi currículo aunque yo dijese había cometido un error. Tampoco podría presumir de ser un buen amigo si provoco la desconfianza de los demás y demuestro ser poco fiable. Puede que me tachasen de loco si cortase drásticamente una fuente de mis ingresos para tener un aire más puro y, aún así, dijese que todo mejora. Si estuviese convencido de que con menos ingresos y pagando más he mejorado y estoy como nunca. Si todas estas circunstancias concurriesen sobre mi persona posiblemente me recomendasen que fuese a un especialista y que comprobase lo bien o mal amueblada que está mi cabeza.

Hoy El Debate publica una noticia que firma Carlos Latorre con el siguiente titular: "No fue un «error»: Bernabé exigió «personas bien formadas en valores y convicciones» mientras se presentaba como doble licenciada", se refiere a Pilar Bernabé la delegada del gobierno en la Comunidad Valenciana, que ha mantenido durante cuarenta años la ficción de estar en posesión de dos carreras. La han pillado, pero no hay consecuencias. Si dimite será para ser alcaldesa u ocupar otro cargo. Exigía, no obstante, la señora integridad y valores. María Curiel nos habla en el mismo medio sobre una "Lluvia de críticas al decreto que prohíbe por ley ciertas comidas en los colegios: «Es una barbaridad»", se refiere a otro decreto ley, que debería ser excepcional por la urgencia de su aplicación. En nombre de lo saludable y lo sostenible (fundamental sostenibilidad) se prohíben bebidas azucaradas, energéticas y bollería industrial en los colegios. Una cocina de calidad que acabará siendo para bolsillos de primera. No sé la urgencia para que tal medida se pueda anticiparse al visto bueno del parlamento. Las chuches han estado en los colegios toda la vida y ahora es fundamental que mañana mismo dejen de estarlo. Me parece que es aplicar leyes de ricos a una sociedad que en un alto porcentaje está en el umbral de la pobreza. No es un mensaje que esté claro. En La Razón, Manuel Marhuenda escribe sobre "Sánchez, el presidente de un auténtico desgobierno", en el que compara lo que exigía Sánchez cuando era el jefe de la oposición y lo que se tolera a si mismo siendo Presidente del Gobierno. Lo que la sociedad no debía perdonar a Rajoy se lo debe tolerar, incluso aplaudir, a él. Las noticias son un compendio de contradicciones.

El caso es que la propia España es una contradicción. Resulta paradójico que haya más facilidades para okupar una casa que para comprarla. Nuestra normativa tiende a demonizar a los que poseen una vivienda, considerar serviles a los que pagan un alquiler y justificar a los que las allanan. Resulta aberrante que haya más facilidades para abortar que para tener hijos. Es caricaturesco profesar un laicismo anticristiano que raya la sumisión con una malentendida tolerancia al Islam. Se fomenta premiar al funcionario y castigar al emprendedor. Y del ciudadano se pretende que el seguidismo se imponga a la iniciativa. Se es benévolo cuando el dictado proviene de la izquierda e intransigente cuando lo es de la derecha. Lo que sirve para unos no sirve para otros. Tenemos que hacérnoslo mirar. Somos una sociedad enferma.

Creo que ya lo he dicho antes. 

 

18 abril 2025

SUFRIENDO CAMBIOS

SUFRIENDO CAMBIOS

Sálvese el que pueda. Federico Jiménez Fernández. Museo del Prado.

Los cambios se constatan con el paso del tiempo. Basta estudiar historia, basta ver fotografías. La forma de vestir es, quizás, la que más deja en evidencia lo cambiante de nuestros gustos, formas y maneras. Pocas cosas hay perennes y, como dijo Lampedusa, hay que cambiar las formas para que lo sigan siendo. Si la moda, las ciudades y la sociedad van cambiando o evolucionando, lo que prefieran, qué no cambiaremos nosotros. Me ha dado por leer algunos artículos escritos cuando comencé el blog y puedo constatar que ha cambiado mi estilo, mi forma de pensar y ver las cosas, lo que es peor, soy más radical. Ser un eterno descontento, lo perenne, me lleva a ser más crítico, lo que evoluciona. En fin, nadie es perfecto.

Hoy Manuel Marhuenda escribe en La Razón un artículo de opinión titulado "El peregrinaje a Wahsington" en que nos dice que los líderes europeos, después de despotricar contra Trump y sus medidas, viajan a la capital de los Estados Unidos a tratar de conseguir un acuerdo ventajoso. Da lo mismo que se reclamase una unidad que, podemos constatar, no existe. Los países europeos han abandonado Europa y han iniciado sendos peregrinajes, a Estados Unidos, a Rusia y a China, algo que parece un sálvese el que pueda. Pero no deja de parecerme algo parecido a rendir vasallaje, a vincular nuestros intereses a los de un país más poderoso. Hubo un momento en la historia que los países poderosos estaban en Europa, y tenían unos principios, hasta tal punto que los que no eran tan grandes se permitían preferir "honra sin barcos a barcos sin honra". Hoy Europa no tiene ni barcos ni honra. Así ha cambiado.

No nos engañemos. Europa vive de rodillas, temerosa de lo que haga Estados Unidos, sancionando a Rusia, pero comerciando con ella, y vendida a China. Ha perdido su industria, sus principios y va perdiendo su riqueza. Clama por una unidad que, al primer embate, se rompe. Esta ruptura es perenne. Cambian las formas, cambian las iniciativas y las formas, antes se trataba de reconocer antes la independencia de Bosnia y ahora de llegar el primero Washington, no puedo evitar recordar una referencia de Trump a su trasero. El estado actual nos hace llegar a la conclusión de que si en el siglo XIX Turquía era el enfermo de Europa, en el siglo XXI Europa va a ser el enfermo del mundo. Aquejado de una enfermedad social, económica y política. Insisto, una vez más, una enfermedad ética y moral que se resume en que el fin justifica los medios. Llegar a cualquier fin por cualquier medio.

         


17 abril 2025

EL PODER Y EL SEXO

El poder y el sexo.


Hay quien dice que el que ejerce el poder tiende a buscar cariño extra, posiblemente el que le ofrezca su pareja no es suficiente. La historia nos ofrece numerosos casos de ellos y de ellas. El Rey de Francia y Madame Pompadour, ejemplo de cortesana, también tuvieron fama los amoríos de Catalina de Rusia. En España los Borbones y consortes han hecho gala de la misma fama. En nuestra historia reciente hay algunos casos el Presidente Clinton y la becaria Levinsky y la rabiosa actualidad de Ábalos. Realmente no se comete delito por ser infiel o por darse una alegría con un maromo o una señorita de compañía. Mentiría si dijese que es lo más normal, pero irse de picos pardos tampoco resulta algo extraordinario. Aunque si resulta ser una novedad cuando lo hace un personaje conocido que suele estar en el foco de atención. Apliquémoslo de otra manera, una chica en biquini es de lo más normal, pero si lo lleva la Princesa de Asturias es noticia.

Escribe hoy Ramón Pérez-Maura en El Debate un artículo de opinión que titula “Bolaños y Alegría no se salvan”  y hace referencia a los sucesos acaecidos, dicen, en el Parador de Teruel y a las declaraciones de la ministra Alegría. No se trata de meter a Ábalos en la cárcel por haber celebrado una orgía, que no es muy normal, sino por haberla pagado con dinero público. No obstante ya hay una pena para el que acusó de corrupción a unos, de enchufismo a otros y quería sancionar a los clientes de alterne para abolir la prostitución. Queda por probar su corrupción, pero sus enchufes parecen evidentes y que es un putero está fuera de dudas. En el índole personal no es el ex ministro el que va a sufrir la situación en solitario, también lo harán sus familiares. Y también, a poco que uno reflexione, dejarán en evidencia su catadura moral. Si sus hijos se aprovechaban de la estela que iba dejando su padre, si su perdón y comprensión hacia él era más negocio que cariño es una duda que cargarán siempre.

En mi opinión Hillary Clinton ha sido la que más ha sacrificado para poco. Tuvo que perdonar públicamente las infidelidades de su marido cuando era candidato a la Casa Blanca. Logró ser la primera dama, pero con un par de cuernos. Con el affaire Levinsky quedó claro que la primera dama no era la única. Nuevo perdón para poder ser candidata. La ambición pudo más que su orgullo. Perdió las primarias con Obama y las presidenciales con Trump. Ella sabrá si le ha valido soportar tanto, él sabrá si ha estado a la altura, ellos tendrán sus motivos.

En todo caso uno se queda con la impresión de que el ejercicio del poder trae consigo la necesidad de demostrarlo. Esta demostración se puede manifestar de muchas formas: impunidad, abuso, injerencias... y el sexo es una más, como una especie de afirmación. Queda clara la patología: nunca es suficiente y todos queremos más. 

16 abril 2025

UN ARTÍCULO NO INFORMATIVO

Un artículo no informativo.

Alegoría de la astronomía. Biblioteca digital hispánica.

Quizás el título cause extrañeza, pues es difícil dar una información sin informar, que no es lo mismo que desinformar. Resulta ello posible en un artículo de índole científica. No es fácil acercar al público a unos temas que resultarán apasionantes para unos eruditos con una vocación determinada o para un selecto público con una afición por la ciencia. La ciencia proporciona ocio, pero no es ocio, nos da comodidades pero no es cómoda. La ciencia representa lo sólido frente a lo etéreo y lo preciso frente a lo impreciso. Cuando no es capaz de dar algo sólido y preciso deja volar la imaginación hasta encontrarlo. Pero, desgraciadamente, no despierta el interés del gran público. Por eso los titulares de las noticias se disfrazan de profecías o de adivinanzas.

Es lo que ocurre en La Razón cuando ha publicado un artículo con el siguiente título: “Adiós a los días de 24 horas: esta es la fecha en la que la Tierra entrará en un cambio histórico”, lo firma el diario que es una forma que ha tenido el autor de significar que no firma chorradas. Nos anticipa el titular la fecha de un cambio histórico. Una fecha es un momento preciso en el tiempo y un cambio histórico se confirma en el presente cuando se conoce el pasado. El cambio histórico, según el titular, es que el día dejará de tener 24 horas, pero el propio artículo confirma que un día transcurre, exactamente, en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Podrán comprobar que llevamos una vida engañados. Nos dice el artículo que los días van aumentando por diversas causas y que los días se van alargando, esto quiere decir que la Tierra rota más lentamente. Algo que constata el artículo con el hecho de que la rotación completa de la Tierra original era de 10 horas y que hace entre 2000 y 600 millones de años la Tierra, gracias a la Luna, giraba a 19,5 horas por día. No es difícil predecir que habrá un momento en que los días duren 25 horas. Claro que en otro medio, hace tiempo, otro estudio decía que los días se acortaban. Parece ser que la comunidad científica no se pone de acuerdo en la futura duración del día como tampoco hay unanimidad en las causas del calentamiento global.

No escandaliza ni preocupa a los políticos la tendencia a que el día se alargue. Algo que resulta inexplicable ya que si los días son más largos y la jornada laboral se mantiene implicará que el trabajador tiene más tiempo libre y si se acorta los servicios durarán menos, lo de H24 será una referencia, pero no una realidad. El caso es que la fecha exacta para este cambio histórico anunciada por el artículo es que el 16 de abril del año 2.00.002.025 el día durará exactamente 25 horas, su duración posiblemente siga aumentando. En realidad el artículo dice que será dentro de 200 millones años de años. También dice que no es necesario tomar medidas inmediatas y que en unos años ya sabrán que hacer para cuando llegue el momento.

No creo que la ciencia gane muchos aficionados con este tipo de noticias. También ha circulado una noticia científica que nos anuncia que el continente africano se va a dividir y que un brazo de mar ocupará una franja entre las dos partes, algo lógico, ya que si fuese de tierra no se dividiría. Esta novedad ya figuraba en libros de los años noventa y ocurrirá cuando los días tengan casi 25 horas, en este caso el periodista si invitaba a prepararse para que estos cambios no sorprendiesen a nadie.

No obstante resulta un consuelo que los medios sean capaces de anunciar qué va a pasar dentro de doscientos millones de años, día más o día menos, cuando no son capaces de anticipar la situación que viviremos  el año que viene. No resulta muy descabellado aventurar que un día durará 25 horas dentro de unos millones de años, la pregunta difícil de responder es si habrá humanidad cuando los días duren 25 horas, o qué tipo de humanidad habrá Algo que nos lleva a la conclusión de que el orden universal está mucho mejor establecido que el orden mundial.