11 abril 2025

EL FUTURO DE ESPAÑA

El futuro de España.


Hay veces que las partidas se juegan a muy largo, larguísimo, plazo. Uno establece su estrategia y sus objetivos y luego sólo es cuestión de persistencia y de ir haciendo lo conseguido en irreversible. Poco a poco se alcanza el objetivo ya sea de demolición o de construcción. Es más fácil y cómodo demoler primero y construir después. También hay que admitir que todo tiene su origen y fin. Para algunos estudiosos el fin de España sería, como el de Francia o Alemania, diluirse en una Unión Europea fruto de una evolución integradora. Otros lo ven, por el contrario, en un fraccionamiento en diferentes naciones, hoy por hoy cualquier comarca puede reivindicarse como nación, depende más de ambiciones que de intereses. Hay quien propone integrarse en un mundo hispanoamericano. En todo caso la semilla se sembró hace casi cincuenta años y algunos han asumido su programa, mientras que otros no han hecho nada. Hoy podemos constatar que la desintegración tiene muchos programas, mientras que la integración no tiene ninguno.

Publica La Razón un artículo firmado por C.S. Macías que lleva por título “Alerta por el “Proceso”: un informe denuncia el riesgo existencial de desintegración de España bajo el Gobierno de Pedro Sánchez”. En el mismo sentido se publica en El Debate un artículo que firma Natalia Cristóbal con el título “NEOS alerta del proceso de ruptura que encabeza Sánchez: «España no está muerta, pero agoniza»”. En ambos artículos se hace referencia y se informa sobre un informe elaborado por el grupo Neos que lleva por título “España en el abismo. La ruptura de España se hace realidad”, pueden descargarlo al acceder a la página del enlace. Como informan los artículos mencionados en el informe se detalla un proceso y se sugieren algunas ideas para revertirlo. Difícil labor, ya que educación y cultura están en contra. También nos explica el informe la editorial de El Debate en “El diagnóstico de los males que afectan a España

En educación España viene a ser un complemento del terruño, un accidente donde se ubica la comunidad, cuando no un elemento opresor. Nunca se le considera un elemento integrador. Lo mismo sucede con la cultura, que se alimenta en muchas ocasiones de recuerdos inventados y que tiende a un revisionismo que potencia el localismo. Se alimenta así la idea de que España es más circunstancia que nación. En el mejor de los casos una confluencia de naciones. En el extremo de el Pais Vasco y Cataluña el odio a lo español es el factor aglutinador.

La España de hoy está más radicalizada que polarizada, en el que cada opción o gusto equivale a una opción política. Acaba resultando una elección de carácter político ver La revuelta o El hormiguero. No eres de izquierda si te gustan los toros. Si disfrutas de la caza eres de derechas y si comes carne no eres de izquierdas. Las militancia empieza a definirse por los gustos de cada uno.

No puede haber una España sin españoles, de la misma forma que no puede haber una unidad impuesta. Independientemente de su rica historia, España se ha creado en torno a unos valores, en su mayoría cristianos, entre los que cabe destacar el tesón y la capacidad de sacrificio. Es difícil saber cuál es la identidad de España, habría que estudiarla y enseñarla. Sin embargo resulta relativamente sencillo establecer las diferentes identidades de las comunidades que la componen, la potenciación de esas identidades que las diferencian, en detrimento de las que las unen, produce un desgarrado y la pérdida de los valores que la crearon se pierde España.      

2 comentarios:

Susana Moreno dijo...

La mejor manera de conocer España es irse al extranjero y notar la diferencia. Un beso

LUFERURA dijo...

Y descubrimos que no tenemos mucho que envidiar y que, menos los políticos, funcionamos tan bien como ellos.
Un saludo.