31 julio 2025

DE CUNA Y CONSORTE

De cuna y consorte.


En la vida social, como en la política, hay cierto escalafón de personalidades que saltan a la palestra intermitentemente, para bien o para mal. Viven una especie de Gran Hermano, voluntario o involuntario, toda vez que se airea parte de su vida, sus relaciones o sus devaneos. Algunos han hecho un medio de vida de ser parte de lo que antes eran los ecos de sociedad y que ahora son lo que siempre han sido: marujeos y cotilleos.

Estoy viendo en Netflix la serie "Superstar" que se adentra en el "tamarismo" (que ahora sería Yunerismo) y sigue las vidas de los entonces indeseables Paco Porras, Toni Genil, Loly Álvarez, Arlequín, Leonardo Dantés, Tamara (ahora Yurena) y su madre. La verdad es que me está gustando la serie, que tiende a representar a los personajes para que inspiren cierta compasión. Si uno contempla el pasado desde el presente todos estos personajes hicieron una especie de representación de sus discusiones, desavenencias y rencillas con la colaboración de los medios de comunicación que exhibían el lado más cutre de sus comportamientos mientras que, en lo posible, intentaban sacar lo más cómico de unas situaciones que muchas veces eran burla y humillación. La cosa duró lo que duró, a pesar de que ha habido otros personajes que han vendido su vida a los medios como antes se vendía el alma al diablo. No se ha registrado un fenómeno que despierte el malsano "interés" que registró el "tamarismo".

Dentro de todos los personajes que salpican este universo mediático los hay como estrellas fugaces que aparecen de vez en cuando y los hay que son asiduos. Ahí tenemos a ciertos personajes que llevan toda su vida siendo parte de la prensa amarilla, tienen el don de saber atender a los periodistas y la suerte de saber mantener las distancias. Son profesionales y saben cuando es la ocasión y la extensión de su presencia. Si tengo que poner un ejemplo ahí tienen a la Preysler.

Hoy se publican en La Razón dos artículos, el primero lleva por título "Sánchez y Pumpido socorrerán a su fiscal", lo escribe Jesús Rivasés, no hay que centrarse tanto en lo que dice de uno, otro o aquel, sino en lo que dice de Alberto González Amador, según Don Jesús está en la que está por ser el novio de Isabel Díaz Ayuso y, por esta razón, se le está dando un trato más severo que a algún futbolista o actor. Es un personaje que ha accedido a las noticias, y a los tribunales, por consorte. Que sus huesos den en la cárcel es, sobre todo, una razón política. Paga el pobre Don Alberto más por su relación que por su falta.

El segundo artículo se titula "Froilán la lía en una discoteca de Ibiza:"Me sentí bastante intimidada"", lo escribe Raoul Higuera, y nos cuenta la historia de una desavenencia, entre Froilán y una chica que se llama María, no habría tenido más importancia si no hubiese participado el Borbón, posiblemente habría terminado como terminó con cada cual llamándose "gilipollas" y yendo por su camino. Pero en este caso hay un personaje de cuna que desde que nació protagoniza alguna noticia, cada vez más comprometedora y una especie de consorte, la tal María, que tiene la ocasión de dar su versión del incidente. No hay que dudar de la buena cuna de Felipe Juan Froilán de todos los Santos, el primer nieto del Rey Juan Carlos. Su madre quería que fuese el pequeño Felipe, pero acabó siendo Froilán, y no le va mejor mote que "el pendencias", aunque se le puede aplicar el refrán de "gana fama y échate a dormir", no sabemos cuanto hay de cierto y tergiversado en el sanbenito que lleva. Pero podemos asegurar que si no fuese de alta cuna su vida sería otra. El caso es que, gracias a su posición, atrae las noticias. Aunque la razón sea tan nimia como la que describe el artículo,

La prensa rosa tiene sus personajes, a uno los eleva y a otros los destroza, y vive de ellos. De sus desacuerdos y desavenencias. Gusta de ser testigo de noviazgos y, más todavía, de rupturas; de encuentros y encontronazos. Intenta exprimir la vida de los personajes y pocos consiguen evitarlo. Al final ya no lo hacen tanto por dinero sino por un estatus de celebridad que muchas veces, si no reculan, llegan hasta la humillación por mantenerlo.

30 julio 2025

EL CUENTO DEL ALMA

Mi participación en la convocatoria de relatos jueveros que hace Mercedes en su blog "Mil y una historias", las condiciones figuran en el enlace.


El cuento del alma.

Las almas inmortales esperan pacientemente en una especie de escuela para unirse a un cuerpo y hacerse juntos una persona. Aprenden y sólo se someten a una prueba que consiste en una elección.

Se llamó a unas cuantas almas y se les informó: “Mañana los cuerpos a los que os uniréis serán concebidos. Aunque ya seáis personas, necesitaréis unos nueve meses para ajustaros a ellos. Dependeréis, fundamentalmente, de vuestra madre. A partir  de ese momento empezará la incertidumbre de ése camino que es la vida. Para andar este camino necesitaréis escoger el calzado con que vais a recorrerlo. Es simbólico, el cuerpo da la vida y vosotras, almas, el carácter. Disponéis hasta mañana para pensarlo”.

Hubo más sorpresa que alborozo en las almas y la mayoría fueron optando por un calzado acorde con la vida que querían llevar. Botas fuertes para las aventureras. Zapatos brillantes para las elegantes. Zapatillas deportivas para las cómodas. Cada una fue eligiendo su calzado con especificaciones, que si tacón más o menos alto, que si de un color u otro. En poco tiempo todas las almas habían escogido su calzado. Menos una que seguía cavilando sobre la elección. Tras meditarlo un rato más se decidió:  

- Unas sandalias - dijo.

- ¿Sin más? - preguntaron.

- Sin más – respondió.

- ¿Podrías decirnos el porqué de tu elección? –  volvieron a preguntar.

- Claro, la sandalia es el calzado más simple, pero también el más versátil. Con sandalias llegaron los hoplitas a la India y los legionarios conquistaron el Mediterráneo. Con sandalias caminó Jesucristo sobre las aguas y con sandalias aladas llevaba Mercurio los correos. Con voluntad se llega a dónde quieres ir con sandalias si se tiene tino y prudencia para saber dónde pisas.

- Tienes una vida para comprobar lo bueno y malo de tu elección.

Y nuestra pequeña alma se encarnó en un precioso bebé que creció y se hizo adulto. Vivió disfrutando los momentos felices y proporcionando momentos felices a los demás. Supo sortear las dificultades de la vida livianamente. Cuando llegó el final del camino y cuerpo y alma se separaron, él le habló por primera vez:

- Hemos sido una buena persona, elegiste bien el calzado.  

29 julio 2025

AMARRADO AL CARGO.

Amarrado al cargo.


Hoy la prensa refleja la resaca de dos eventos. Uno nacional, la comparecencia de "fin de curso" del Presidente del Gobierno que se va de vacaciones. El otro es internacional, el pacto arancelario entre la Unión Europea (Úrsula von der Leyen) y Estados Unidos (Donald Trump) que posiblemente afecte durante un periodo superior al verano.

Con respecto al primero la prensa será más o menos benévola con Pedro Sánchez, muchas veces informa sobre lo deseado para confirmar su posición que dar un análisis realista. En este caso el análisis tiende a confirmar y demostrar lo que siempre ha defendido el medio de turno y que, en sí, no tiene ninguna novedad. Como el lector entenderá una persona no va a admitir en una comparecencia que su labor es estéril, tendrá que defender lo poco que haya de positivo en su labor de este año. Puede ser muchas cosas, pero no tonto, y tiene asesores de sobra para evitar parecerlo. En realidad es como un niño que defiende ante sus padres unas notas de fin de curso, él dirá que son buenas, o no tan malas, ante unos padres más bien atónitos que en las calificaciones comprueban que algunas asignaturas quedan para septiembre y que, posiblemente, tenga que repetir curso porque las asignaturas "presupuestos" y "apoyos parlamentarios" pintan mal y la de "fiabilidad" es irrecuperable. Al alumno Sánchez le han preguntado en qué quiere trabajar y su respuesta ha sido ése equivalente a "ganar mucho para no hacer nada", sabiendo que en esa circunstancia sólo están los testaferros, las cabezas de turco, habría que estudiar para quién ejerce tal papel, todo pinta que son sus socios de investidura. El caso es que más parece que su labor principal es la de seguir como Presidente del Gobierno con muchos, demasiados, "sin" e insoportables "con". Entre los "sin" más importantes, los que ha mencionado: sin legislativo, sin presupuestos y sin hacer caso a la Constitución. Entre los "con", los más evidentes: con unos apoyos que le someten a un chantaje que le está sacando los higadillos al estado español. En fin, nos guste o no, si no repite curso le quedan demasiadas asignaturas pendientes.

La segunda noticia es cómo se ha saldado un acuerdo comercial, nuestros productos europeos están sometidos a unos aranceles del 15% y además debemos hacer inversiones y compras de petróleo y gas a los Estados Unidos, esto segundo es el equivalente al pago de tributos. Es posible que hubiese sido un acuerdo más beneficioso que la UE solicitase constituirse en veintisiete estados más de los Estados Unidos. Algunos analistas opinan que se ha sacrificado la economía por la política y que esta especie de vasallaje es una garantía para mantener un vínculo trasatlántico que está sometido a demasiados vaivenes. Ya nos ha obligado a aumentar los presupuestos de defensa, en parte para comprar un material americano que Europa no puede construir. En fin que se trata de pagar una relación de interés. Si Europa admite que necesita aumentar sus presupuestos de defensa para hacer frente a Rusia y traga con esta sumisión arancelaria ¿Dónde radica su fortaleza? Hasta ahora su baza de influencia estaba en la economía y la única guerra que podría emprender con alguna esperanza de éxito era la comercial. Parece ser que no es así, o somos demasiado temerosos. Pero ya está confirmado, la política exterior de la UE es la de un vasallo subordinada a los caprichos de un Trump que, insisto, si yo fuese americano le votaría. Nuestra querida Úrsula le ha dado al americano la llave para próximas exigencias: otro aumento de las barreras arancelarias o la entrega de Groenlandia.

¿Y cual es la relación entre ambos eventos? Como españoles y como europeos no nos queda otra que esperar a que pase el chaparrón con la esperanza que deje de llover cuando haya nuevas elecciones y que el Sanchismo y el Trumpismo acaben con el cese de sus creadores. Pero esto sólo es esperanza. España y Europa necesitan de unos líderes que, creo, no están ni se les espera.

28 julio 2025

LA JARDINERÍA Y YO

La jardinería y yo.



Ya he dicho muchas veces que soy un negado para el hogar. Si bien entiendo la multitud de interruptores e indicadores que hay en un coche, me echan para atrás las ruedas que tiene una lavadora y sólo intentar hacer un lavado me provoca mareos. Cosas de la vida. Admitiendo mi incompetencia en casa me ha llegado la hora de admitir mi ineptitud fuera de casa, en el jardín la terraza o el patio de turno.

He intentado plantar un huerto urbano en la terraza de mi cocina consistente en dos tiestos, cada uno con su tomatera. Durante tres años he visto crecer la planta y ver que con riego o sin riego, y con luz o sin luz, han acabado secándose y casi a la vez. 

Puse en agua un tronco del Brasil, venía con instrucciones y todo. Dicen que da buena suerte, pero éste había debido dar toda su suerte y se quedó sin ninguna. A los dos meses de estar en el agua, sumergido en una tercera parte, empezó a oler mal y la parte mojada como que se desintegró. Espero que hoy sirva de compost para otras plantas.

Cuando me compré la finca mantuve las encinas cuando me hice el chalet, y eso que me ofrecieron cortarlas. Pero las encinas no son agradecidas, que sean un árbol de hoja perenne no significa que no las pierda. Mi relación con las encinas se ha convertido en un continuo barrer hojas de octubre a agosto, en septiembre además de hojas barro una bellotas duras, casi imposibles de pelar y de un sabor amargo que hasta los cerdos rechazan. Alguien me dio la idea de hacer compost con tanta hoja, no debe ser muy bueno cuando las bellotas no han llegado a germinar en el mismo, aunque cuando están en cualquier lado de la finca que no haya ese compost empieza a crecer una inoportuna encina. Creo que tienen algo contra mi, al final mi cuidado de las encinas aumenta a barrer las hojas, en septiembre también las bellotas, y arrancar los numerosos brotes de pequeñas encinas. Me arrepiento de haberles salvado la vida.

Un vecino me invitó a plantar lo que tenían otros vecinos plantado y así lo hice. En las parcelas circundantes la hiedra crece tupida y con facilidad. Pero no lo hace en mi parcela, si la riego se seca y si no también se seca, debe tener parentesco con los tomates. Lo triste es que si ha crecido alguna lo ha hecho hacia las parcelas de los vecinos, en la mía ya lo he dicho se secan. Pero para colmo las hiedras de los vecinos que entran en mi parcela también se secan. Hay veces que pienso que mi parcela es el infierno de las plantas.

Comprobando el destino seco de todos mis proyectos, y por si fuese un problema de riego, otro vecino me recomendó probar con los cactus. Y así lo hice, que por mi no quede. Planté alohe y unos cactus que vendían en el chino, no sé su nombre y especies pero puedo asegurar que tienen pinchos que pinchan y pican, lo comprobé al trasplantarlo. Mi mujer que es sabia me comentó que "para eso es mejor ponerse guantes" y tenía razón, como siempre. Los cactus aguantaron un poco más que la planta estándar pero se secaron cuando empezaron a caer las bellotas, los alohes se congelaron en invierno.

Admitida mi derrota, mi rendición consiste en barrer las hojas de encina, en septiembre con bellotas. Y mi nueva idea de cultivar es la de comprar plantas de plástico en un chino. Algunas dan el pego, pero se decoloran al mes, ahora además de comprar en el chino plantas de plástico también compro pintura y una escoba para barrer hojas de encina (y bellotas en septiembre). 

Pero esto empieza a ser otra historia.

27 julio 2025

¿DÓNDE ESTÁ RUSIA?

¿Dónde está Rusia?


Parece que Rusia, no Putin, está un poco de moda en la esfera de mis visitas y consultas. El otro día vi un video colgado en el blog de una amiga - "Historia de mi vida 9" - que lleva por título ¿Por qué odian a Rusia?, lo presenta Damián Galerón y aunque se plantea esta pregunta y comienza dando una respuesta nos acaba llevando a una conclusión y tema que no tienen nada que ver con la pregunta original, si lo ven lleguen a sus conclusiones. Si da una idea de que hay cierto resquemor de Occidente contra Rusia. También hoy Luis Foix nos regala un artículo en su blog - Foixblog - publicado en La Vanguardia el 24 de julio que lleva por título "La cultura rusa y Europa" en el que el autor llega a la conclusión de que la cultura rusa es europea, pero no son europeas las ideas rusas. Me gusta leer a Luis Foix, aunque firma Lluis, su forma de exponer argumentos y desarrollarlos hacia una conclusión me parece genial, aunque uno no esté de acuerdo, da la oportunidad de rebatirlos y debatirlos. En este caso permite preguntarse muchas cosas.

Quizás la primera cuestión sea plantearse cual es el ideario europeo y si son los mismos, por ejemplo, el ideario español y el alemán, el francés o el británico. No creo que sean iguales, alguien puede que asegure que tienen puntos en común. En este caso sería interesante comprobar los puntos en común con el ideario ruso, americano, chino o australiano llegados al caso. Y creo que parece evidente que la cultura influye sobre las ideas y viceversa, si tienen dudas comprueben la moda "woke" que nos invade. Puede que haya divergencias políticas, pero que las haya de ideas es un indicativo de que hay una separación de culturas que todavía no llega a ser el choque de civilizaciones argumentado por Huntington.

Ya se ha leído que Rusia considera a Moscú como una tercera Roma, herederos de Bizancio que fueron, a su vez, herederos de la primera. Abrazan el cristianismo ortodoxo por lo que comparten las mismas raíces grecorromanas que Europa. Nos guste o no, hemos compartido una cultura y unas ideas durante mucho tiempo. Pero históricamente Rusia ha sido un aparte de Europa, un tan aparte como el del Reino Unido, con la diferencia que el de este segundo es voluntario. 

No ha hecho Europa mucho por intentar hacer que sus intereses coincidan con los de Rusia y cuando Rusia ha intentado ser parte de Europa se le ha rechazado con motivos más o menos plausibles. Rusia puede tener la sensación y el victimismo de haberse sentido utilizada por los aliados en las guerras mundiales (tanto como ella se sirvió de los aliados) aunque prefirió el reparto a compartir y el aislamiento a la competencia cuya consecuencia fue la Guerra Fría. Finalizada ésta y aceptando las reglas del juego se ha seguido sintiendo aislada y así se ha reflejado este sentimiento en su ideario y cultura. Ahora, por los motivos que sea, hay más relación y cordialidad con las naciones BRICS (la R es de Rusia) que con la Europa Occidental. Creo que de seguir así las cosas en el futuro cambiarán las cosas y Europa acabe siendo un aparte de Rusia.

Y es que, nos guste o no, Rusia con su idiosincrasia es tan Europa como el Reino Unido con su flema, España con su pasión, Francia con su chauvinismo o Alemania con su lógica rígida y las atribuciones que queramos dar a cada una de las naciones. Es el momento de converjan los intereses de Europa y Rusia, es más me atrevería a asegurar que la paz en Ucrania se puede alcanzar por esta vía. Una Unión Europea fortalecida con la unión de Ucrania y Rusia difuminaría las fronteras entre ambos países y las diferencias serían tratadas de una forma menos violenta.

Después de todo la Unión Europea viene a significar en, muchos aspectos, la continuación de la guerra por medio de la política.

26 julio 2025

OTRO DESASTRE

Otro desastre.


Como si no hubiese cosas por las que preocuparse hoy en El Debate Rubén Prieto nos informa sobre "Los motivos por los que el polo norte magnético se está moviendo a una velocidad preocupante", enlaza este artículo con otro del mismo autor publicado en otra fecha que se titula "Un astrofísico avisa sobre el fenómeno que registrará la Tierra en las próximas horas: «La causa no se explica»". El primer artículo hace referencia al desplazamiento del polo norte magnético a una velocidad actual de entre 50 y 60 kilómetros al año y aunque nos dice que éste fenómeno ya ha ocurrido otras veces, unas doscientas en los últimos ochenta y tres millones de años, no nos da los motivos que anuncia en el titular, sólo nos dice que los científicos no se lo explican. El segundo artículo nos advierte de que la Tierra gira cada vez más rápido, se supone que las causas están motivadas por el movimiento de las placas tectónicas, a distintos fenómenos medioambientales, a la interacción gravitatoria con la luna y deshielo de los casquetes polares. Aunque los científicos creen que es algo interno al planeta, la causa de esta aceleración es inexplicable. El caso es que el 5 de julio de  2024 el día fue 1,66 milisegundos más corto. Lo de las próximas horas se explica en la proximidad de la luna a la Tierra y la fecha en que se escribe el artículo, 7 de julio, en que estará más cerca de la Tierra. ¿Pero no quedamos en que se desconocían las causas?

En fin, hay veces que la necesidad obliga y a Rubén Prieto le han dado los artículos científicos que podrían catalogarse en fututos e inexplicables desastres. 

Hace tiempo que se sabía que nuestro planeta tiene tres movimientos:

- Traslación, alrededor del Sol.
- Rotación, alrededor de si mismo.
- Cabeceo o Nutación, el eje de la rotación está sometido a, lo que podríamos llamar, bamboleos.

También se sabía que los polos magnéticos, no sólo el norte, se desplazaban por lo que la declinación (diferencia ente el rumbo para arribar a los polos geográficos y magnéticos) variaba cada cierto tiempo. Algo que los científicos ya sabían y se han encargado de publicar, demostrar y, algunas veces, explicarlo. No siempre es posible, la humanidad está recién llegada a este mundo y no podemos pretender desvelar todos sus secretos de millones de años en unas pocas décadas.

No deja de sorprenderme lo cenizo que hay en estos artículos de ciencia, ya que si no es el fin del mundo hay un desastre inevitable que ocurrirá dentro de unos millones de años, como que se raje el continente africano, la posibilidad de que un pedrusco nos dé en la crisma, o que nos quedemos sin actividad magnética con todas las consecuencias para la orientación. Lo de la aceleración de la Tierra no es tan grave, basta con añadir un objetivo de desarrollo sostenible en la Agenda 2030 consistente en caminar hacia el oeste una hora al día para frenar la aceleración. Un hecho que convertía a la canción de los Pet Shop Boys "Go West" en premonitoria. No dejan de dar estos artículos la sensación de que vivimos en la cuerda floja sin darnos a entender que estamos en un planeta y un universo vivos que tienen unos tiempos muy diferentes a los nuestros.

Es un consuelo que la aceleración de la Tierra, que las mudanzas del polo norte (y el sur) magnético y geográficos y que el asteroide que caiga sobre nuestras cabezas no sean culpa mía, como parece que lo es el calentamiento global. La humanidad, pese a lo que digan muchos, puede declararse inocente de los movimientos y eventos del cosmos. Bastante tiene con sus limitaciones para resolver los conflictos que ella provoca.

Pero cuando leo estos artículos maldigo mi mala suerte, que después de ochenta millones de años se acelere el movimiento de los polos, que se acelere la rotación de la Tierra y que me pueda caer un meteorito y que ahora se empiece a desgajar África y me parece una confabulación del universo contra mi persona. Aunque hay una explicación más sencilla: soy gafe. 

En este caso todo es culpa mía, pero sin intención.  

25 julio 2025

LA CAZA DE BRUJAS

La caza de brujas.


Pues ya lo saben, parece que antes de agosto se trata de que nuestros partidos políticos quieren cerrar el curso dejando algo para septiembre. Todos los diarios se hacen eco de los currículum. ABC abre con el titular "El rigor con Noelia Núñez abre dudas en el PP sobre riesgos futuros como Alberto Nadal", lo escriben Paloma Esteban y María Jesús Pérez, es para subscriptores. La Razón dedica varios artículos, "Títulos bajo sospecha: así mienten los políticos sobre sus estudios", firmado por Alicia Martí, Diego Rodríguez Veiga y Pepe Luis Vázquez; "Los peones de Sánchez que dirigen la búsqueda en el fango: próximos objetivos, Mazón y Ayuso", escrito por Diego Rodríguez Veiga. El Debate publica que "La cúpula del PP señala a Patxi López y a Puente por inflar sus CV: «Que enseñen sus 'títulos' o dimitan»", lo escribe Ramiro Fdez-Chillón; y "Desaparece la web del PSOE donde podían consultarse las biografías de su Comisión Ejecutiva", firmado por Jorge Sanz Casillas. Está clara la cosa: estamos en la guerra de los currículos.

En una ocasión un amigo me mostró su tarjeta en la que ponía que era uno de los secretarios de un señor que tenía un montón de cargos y títulos que llenaban el resto de la cartulina, solucionabas tu currículo expresando que eras uno de los secretarios de tan magno personaje, y no mentía. Deben considerar nuestros padres de la patria que resulta un poco exiguo que a la hora de exponer los logros de su vida no lleguen a cubrir medio folio, ya que el recurso de inflar el perfil aludiendo a otro ajeno resultaría bastante absurdo. Así que es mejor maquillarlo y engordarlo, una especie de adornarse la vida y atribuirse unas experiencias y conocimientos que no se tienen.

Como siempre, nos están haciendo perder las referencias. Poco estamos valorando que nos estén mintiendo desde uno y otro lado y que al final lleguemos a la conclusión que ya sabíamos: el congreso de los diputados (y diputadas) está lleno de zotes (y zotas). Pero cuando se empiezan a investigar si es verdad o mentira lo que uno dice en su currículum la cosa parece una caza de brujas. No se trata de comparar si hay que dimitir o seguir. Los políticos se dedican a hacerse daño los unos a los otros, cuanto más mejor, y si se puede quemar políticamente al oponente por brujería pues mejor.

No hay un perfil determinado para ocupar un puesto de diputado que no sea el de ser votado en la lista de un partido político. No se le exige al diputado una formación determinada. Lo mismo pasa con los ministros y con muchos cargos que ocupan la dirección de las instituciones. Y no debemos confundirnos. Al ministro de turno no debemos pedirle carreras o diplomas, sino exigirle que haga bien su trabajo. El acudir a currículos falsos es secundario, una cortina de humo que puede servir de escusa para solicitar una dimisión cuando se hace lo que se debe o para justificarse en el cargo cuando no se hace lo que se espera.

Y usted, y yo, sabemos que la pregunta ¿debe dimitir alguien que ha mentido en su currículum? no es la correcta, la decisión que tome un mentiroso entre dimitir o seguir en en el cargo sólo pone en evidencia su catadura moral, eso es lo que debemos juzgar. La cuestión acertada es ¿estamos dispuestos a votarles?¿se merecen nuestro voto?¿es mejor votar en blanco antes que a un partido? 

En todo caso pocos se han librado de mentirnos.

23 julio 2025

EL CUENTO DEL ATAQUE

En esta ocasión el relato juevero lo convoca Neogéminis, esta es mi participación. Las condiciones figuran en el enlace y en el siguiente gráfico:


EL CUENTO DEL ATAQUE.



Desde la altura y en la noche la ciudad se distingue como un aglomerado de luces con diferentes tonos de amarillo. El río es una línea oscura que divide en dos a la ciudad y sirve de referencia para localizar entre esas luces las del ministerio de investigación.

La orden recibida es la de destruir el edificio del citado ministerio, las escasas explicaciones dadas por el director que ha firmado la orden es que la desaparición de ésta estructura otorgará una valiosa ventaja en una guerra que, como todas las guerras, es absurda. El firmante ha decidido asignar para la peligrosa misión un avión en vez de un dron.

Aunque el avión va dotado de todos los equipos y puede evadir los radares, su piloto habría preferido que la misión hubiese sido asignada a un dron. Y no porque le imponga el riesgo que entraña, sino por el remordimiento que le provoca la destrucción que va a causar y sus consecuencias. Después de todo al director que imparte órdenes todo eso le da lo mismo.  Al acercarse a la ciudad estas reflexiones pasan a un segundo plano y se centra en la localización del objetivo y la activación de los equipos.

Según suelta las bombas, de la ciudad se disparan los misiles. Lanza bengalas y hace maniobras bruscas para evitarlos, pero uno de los misiles alcanza el avión. Se ilumina una luz roja en la cabina a la vez que suena una alarma. El piloto puede leer a duras penas la instrucción EYECCIÓN inscrita en la luz roja. No hay que dudar, el asiento sale disparado, aviador y avión se han separado. El avión cae desintegrado en mil pedazos. El piloto queda a salvo y en el aire, no sabe si las bombas han dado en el blanco, tampoco le importa, sólo espera que se abra el paracaídas. Pero no se abre, la ciudad se acerca peligrosamente y cada vez más rápido, se ilumina otro aviso en la esquina superior derecha de su visor que dice SALIR. 

El piloto pulsa esta opción y Santiago Andrés se siente decepcionado, la aplicación se ha vuelto a colgar…

IA FOR PRESIDENT

IA for president 


Publica hoy El Debate un artículo que firma Cristina Blanco Vázquez y que se titula "La mejor película de la historia del cine, según la IA". No suelo prestar mucha atención a los artículos que hacen mención a las elecciones o decisiones de la Inteligencia Artificial (IA) que, por otra parte, las veo insustanciales. No me importa la ciudad más bonita, ni la plaza más bella, ni el paisaje más natural y menos que me lo cuente la famosa IA. Pero me gusta el cine y he sentido curiosidad, después de todo, podemos considerar que esa supuesta inteligencia creada por el hombre es un poderoso compilador de las críticas almacenadas en internet. Por lo que la mejor película del cine probablemente sea la que haya recibido mejores valoraciones, ya no podría decir si de cinéfilos o simples espectadores, o si de críticos entendidos y profesionales o de meros aficionados. El caso es que al final sale una lista de diez películas que he tenido la suerte de ver y, la verdad, es que todas me han gustado. Por si no quiere molestarse en leer el artículo les diré que la selección es la siguiente:

10.- Vértigo.
09.- El Padrino 2.
08.- Cadena Perpetua.
07.- Pulp Fiction.
06.- Los siete samurais.
05.- 2001: Una odisea en el espacio.
04.- La lista de Schindler.
03.- Casablanca.
02.- El Padrino.
01.- Ciudadano Kane.

Aunque debo admitir que cambiaría el ranking, algunos diálogos de Pulp Fiction se me hacen interminables y la historia de Casablanca me parece un tanto simple, aunque está muy bien contada y adornada. Hay que reconocer que la IA me ha ahorrado el trabajo de dar con una lista de diez películas que propondría, aunque no me haya molestado en seleccionar mis favoritas. Creo que esta antología dependería del momento, cuando estoy un poco deprimido me gusta ver "El tercer hombre" para solucionarlo, así acabo con la depresión completa. Si estoy con mis nietas me gusta compartir con ellas "Chitty Chitty Bang Bang" aunque posiblemente la disfrute yo más que ellas. En fin, cuestión de momentos, estados de ánimo y compañías y que, además, sobre gustos no hay nada escrito. Por esta razón tengo que reconocer que la IA es bastante echada para adelante cuando se permite hacer una selección que viene a ser el resultado de una especie de sondeo.

A la IA hay que reconocerle su labor compilatoria, comparativa y decisoria. Atender a unos cuantos miles de millones de opiniones, sopesarlas y dar un resultado en un breve lapso de tiempo es encomiable y, para algunos, admirable. Tan admirable que han propuesto como candidato a la presidencia a un personaje basado en la IATiene sus ventajas, para la IA una promesa siempre será una promesa y, como sigue unas instrucciones, no cambiará muy a menudo de opinión. Pero también será fiel a las instrucciones cuando tenga que determinar prioridades. No creo que tenga mucha capacidad para convencer de la selección de esas prioridades, ni me imagino que sea capaz de argumentar unos presupuestos. Pese a todo si prometo que leeré una noticia que tenga por titular "Los presupuestos realizados por la IA", será interesante ver que sale. Sería bueno someter a la IA a un examen, pero no del índole de cuales son las mejores películas, novelas o escritores.

Que la IA sea capaz de responder preguntas serias como a quién votar las siguientes elecciones, o algo más trascendente sobre cómo solucionar el paro o vigilar la corrupción, pedirle sugerencias para solucionar el problema de la vivienda o que nos elabore los principios de una política de inmigración. No, la IA no está para esas cosas, nos puede dar datos muy deprisa, pero no soluciones. 

En cuanto a soluciones la Inteligencia Artificial pierde por goleada frente a la Estupidez Natural. Recuerden que la IA es fruto de un programa con algoritmos y que estamos en manos de los que quieren programar la sociedad y que para ello se sirven de todo, incluso de la IA.

22 julio 2025

EL RECURSO DEL MIEDO

El recurso del miedo.

Juan de Valdés Leal. In ictus oculi

Hoy vivimos con una sola realidad tangible: la incertidumbre. No sabemos qué va a pasar ni, por supuesto, tenemos clara la postura que vamos a adoptar de cara a esas circunstancias que desconocemos. Cuando entramos en la oscuridad perdemos referencias, cuesta más trabajo orientarse y es necesario andar con más cuidado e ir más lento. También es más fácil ceder al pánico.

Siempre hay quien se beneficia del miedo, la persona débil suele recurrir a un abusón para que le defienda de otro abusón. Pero también es un buen cebo, un forzudo puede ofrecerse a un debilucho para protegerle de un abusón inexistente, pero posible, a cambio de un módico estipendio. El pagador se asegura de no ser agredido por abusón y forzudo. Aunque a éste último le ha otorgado un poder que puede resultar insuficiente cuando tenga que competir con otros abusones a los que utilizará para asentarse.

Los medios de comunicación son veleidosos, lo que ayer era noticia y escándalo hoy es como papel mojado comparado con la nueva noticia y el nuevo escándalo de hoy. El lector, se supone que bien informado, llega a la conclusión de que no vamos a ninguna parte y que el mundo se va a acabar recalentado por el cambio climático, que vamos a una tercera guerra mundial y que cada día somos un poco más pobres. No obstante, no paramos de mejorar, ganamos libertades aunque cada vez nos de más respeto salir a la calle, hay más limitaciones, seguridad por un lado y movilidad por otro. Incluso anunciaban cierto miedo de salir de vacaciones y dejar la casa a merced de la okupación. Las noticias incitan al miedo.

No sabemos si hay razones para ser optimistas o pesimistas, también va con el carácter de cada uno. Pero el miedo, el optimismo y el pesimismo nos invitan a ponernos en manos del abusón de turno. Los abusones han hecho del miedo su medio de vida, viven a costa de provocarlo y brindar su protección a los débiles. Basan su poder en que éstos últimos se sientan protegidos, si no es así siempre podrán cambiar de abusón.

El recurso al miedo es propio de abusones y son ellos los que manejan su mundo y compiten entre ellos. Es necesario que los ciudadanos cambiemos el miedo por la prudencia. Tenemos que entender que, entre tanta incertidumbre, debemos saber orientarnos y actuar en consecuencia. Intentar que el abusón incida en nuestra vida lo menos posible y entender que por nuestros derechos tenemos que luchar nosotros y no el matón de turno.    

21 julio 2025

TOMAR PRECAUCIONES

Tomar precauciones o saber que se está leyendo.

 
Edición de 1946                                                    Edición de 1979

Nos avisaba Enrique Jardiel Poncela que "Historia es, exactamente, lo que se escribió, pero no sabemos si es lo que pasó". Lo he citado antes, pero siempre es bueno recordarlo. Las leyendas pueden o no tener una base histórica, cuando la tienen la historia original se ve adornada. Se añaden, eliminan o cambian personajes y al final tiene más de cuento que de historia, es más novela que documento. Los episodios nacionales son narraciones basadas en hechos reales, Gabriel Araceli no estuvo en Trafalgar, Bailén o Los Arapiles. Sin embargo sus peripecias nos entretuvieron bastante y algo, aunque sea un poco, aprendimos. Son una obra maestra, pero no una crónica. 

Mi abuela me contaba cuando era pequeño y no me podía dormir las historias de Iñaki Ondabarrieta, de Zarauz, que le gustaba bañarse y que un día, el mismo que Magallanes y Elcano partieron con cinco naos desde Sanlúcar de Barrameda hacia el sur, el se puso a nadar hacia el norte desde el puerto de Zarauz. Nadó hacia el norte y cuando se encontraba con una masa de tierra, la rodeaba hasta que al norte había sólo mar. Sólo hizo una excepción, se encontró con un bloque de hielo y lo pasó por debajo, buceando. Hubo un momento que Iñaki tuvo que cambiar el sentido de su viaje y en un momento determinado nadó de norte a sur en un inmenso océano que no sabía cómo se llamaba, pero era agua salada y era mar, a secas. Y ocurrió rato más o rato menos en el mismo día que tres naos de Magallanes se adentraban por el extremo sur del Pacífico. Y siguió nadando sin novedad hasta que llegó a su pueblo natal con la barba de cuatro años y un poco más delgado.

Lejos de dormirme, y para desgracia de mi abuela, la historia picó mi curiosidad, así que empecé a preguntar a mi abuela:

- Abuela, ¿Qué pasaba si había olas grandes?

- Era vasco, y para él no había olas grandes.

- ¿Y cuanto aguantaba debajo del agua?

- Era vasco, aguantaba lo que quería.

- ¿Y no dormía?

- Los vascos aprenden a nadar dormidos y a dormir nadando.

-¿Y qué comía?

- Como era vasco comía como las ballenas, una especie de marisco muy pequeño que vive en el mar. Menos una vez que se peleó con un tiburón y se lo comió.

-¿Crudo y nadando?

- Que era vasco, no le des vueltas a esas chorradas.

-¿Y cuando llegó a Zarauz?

- Un día antes que Elcano, que también era vasco, pero de Guetaria, no de Zarauz.

- ¿Y donde puedo leer la historia de Iñaki Ondabarrieta?

- No se puede leer, era el más modesto de los vascos y no quiso restarle importancia al de Guetaria, así que no se lo contó a nadie.

- ¿Y tú como lo sabes?

- ¡Anda! ¡Duérmete ya!

Durante mucho tiempo no hemos sabido dónde estaba ubicada la civilización de los Tartesos, los arqueólogos últimamente la van ubicando a través de sus hallazgos en las excavaciones. Pero hace unos años un experto catalán la ubicó en el Delta del Ebro, no podía ser de otra manera, el que una ciudad se llame Tortosa es pista suficiente y motivo para asegurar que cuando arribaron fenicios y griegos a la península los catalanes de entonces ya estaban civilizados. Posiblemente este experto catalán encuentre en la obra de Aristóteles algún indicio de que el filósofo griego viajó una vez a Tortosa y escribió su obra como producto de un dictado de los antepasados de los catalanes. 

Entre 1877 y 1879 el escritor Francisco Navarro Villoslada publicó, por entregas, una novela titulada "Amaya o los vascos del siglo VIII". Antonio Elorza comentó, pasados más de cien años, que "esta novela histórica se ha de convertir en uno de los textos de mayor eficacia en la formación de la conciencia nacionalista". O sea que parte de las raíces que conectan a Navarra y País Vasco se basan en una novela, inspirada en Walter Scott, el equivalente a decir que las raíces inglesas se originan en Ivanhoe.

Yo podría escribir mis andanzas por el Maestrazgo, e incluso alguien podría leerlas, y describir algunas de las costumbres propias de esa tierra. Pero debería avisar que nunca he estado allí, y la coincidencia entre la tierra de Morella descrita y la real sería por haber visto fotos y recopilado algunos documentos.

Y tengan en cuenta que vivimos en una sociedad que cuenta muchos cuentos (basados en hechos reales).

20 julio 2025

¿HAY SOLUCIÓN?

¿Hay solución?


Me imagino que está al día del caso Montoro y que podríamos resumirlo como un alivio para el PSOE y un baldón para el PP, en realidad es otro oprobio para los españoles. Dos legislaturas marcadas por la corrupción. Da la impresión de que si levantas una piedra va a haber un corrupto. Como he dicho anteriormente, da la sensación de que España está corrompida.

No nos engañemos, no importa quién es más corrupto y si la mordida ha sido ofrecida por el corruptor o por el corrompido ,si ha habido enriquecimiento o no. Simplemente alguien ha aceptado un extra y dispuesto de un dinero del que no debería haber dispuesto. Ni siguiera los nacionalistas se salvan, también malversan y cobran impuestos revolucionarios.

Hay quien aseguró que la "corrupción es el lubricante de la economía" queriendo decir con ello que era una forma de atajar los procedimientos burocráticos y acelerar un proceso de decisión. Parece un impuesto extraordinario que los ciudadanos tienen que pagar y que va a manos privadas.

Y es que no parece que haya un remedio, las medidas anticorrupción adoptadas han sido las de establecer una nueva agencia, que viene a ser una institución más a la que corromper (o sobornar), y un aumento de la burocracia. Con los antecedentes que tenemos podemos asegurar que corrupción y malversación son un mal endémico y que la única solución está en la honradez.

Pero exigir honradez a un político es ilusorio, casi podemos dividirlos en dos grupos: los afectados por la corrupción y los que serán afectados por ella. 

19 julio 2025

EL CUENTO DE LAS CIEN PALABRAS Y EL TATUAJE

EL CUENTO DE LAS CIEN PALABRAS Y LA CHICA TATUADA

Participo en el reto "Escribir jugando" de este mes planteado por Lidia Castro Navás en su blog y que he descubierto a través de Mercedes en su blog Mil y Una historias, los requisitos que hay que cumplir están en los enlaces. 



Dio la espalda a la Jacaranda, ofreciéndole el tatuaje de su espalda para contemplar al sapo.

El sapo permanecía en silencio y a ella se le antojó que si llegaba a besarlo se convertiría en un príncipe que agradecido le colmaría de diamantes, rubíes, calcedonias y esmeraldas.

Se sobrepuso a sus reparos pensando en las riquezas y que el príncipe probablemente resultara ser un joven apuesto. Y acercó sus labios al anfibio que, asustado, saltó al agua.

Mi gozo en un pozo ¡Qué ocurrencias! - se dijo - no todos los batracios quieren ser príncipes, esperaré a un sapo que quiera serlo.

(100 palabras)



EL AUGE DE LOS EXTREMISMOS

El auge de los extremismos.



Nos escribe Hermann Tertsch un artículo en El Debate que lleva por título "Mil disfraces de la tiranía", lo considero un buen artículo, no por lo que dice sino porque invita a reflexionar sobre lo que dice y como rebatir o dar la razón a cada una de las afirmaciones o negaciones que hace el autor. En este sentido sólo es malo el artículo que no provoca dudas, no invita a meditar, no informa y evita planteamientos. Visto así, el señor Tersch puede provocar mil debates.

Denuncia el autor cierta injerencia de la Unión Europea y Alemania en los comicios de otros países y las alianzas de partidos de derecha (equivalentes al PP) con los socialdemócratas (equivalentes al PSOE) y otras fuerzas más a la izquierda cuando es necesario. Vamos, lo mismo que un gobierno Frankenstein pero con PP incluido. Se trata, fundamentalmente, de aislar a la extrema derecha. Y creo que se le llama extrema o ultra porque no hay nada más allá, pero sus planteamientos muchas veces son mas centrados que los de los otros partidos. No neguemos la verdad, los extremos son, ante todo, radicales sin importar el lado del espectro. En este sentido nuestra sociedad se ha vuelto sobre todo más radical que polarizada, que también lo está (usaría el término radikal, aunque la diferencia entre uno y otro exigiría un artículo aparte).

Todo partido propone una sociedad que viene a ofrecer su idea de todos y todo en su sitio y cada uno haciendo su función. Las discrepancias comienzan cuando no todos están conformes con su sitio y su función y, aún estando conformes, con los métodos seguidos para alcanzarlos, es en este punto donde surgen los radicales a los que hemos hecho mención. No hay flexibilidad de cara al programa establecido por el ideario del partido. Y las tendencias surgen como reacción. Lo mismo que la falda corta de una temporada puede originar la falda más corta o más larga de la siguiente.

Y creo que en el caso español no habría ultraderecha si no hubiese habido antes ultraizquierda. El auge de VOX es posterior al de Podemos. La realidad está ahí, en total poco más de seis millones de españoles votaron las opciones radicales extremistas y se repartieron sesenta y cuatro escaños. Hay las mismas razones para declarar una alarma fascista que una comunista. Sabemos que cualquiera de estas alarmas sería un dislate. Podemos pensar que no saben lo que votan o, simplemente, que son unos ignorantes. La verdad es que el modelo ofrecido por su opción le resulta más atractivo. El voto es libre y nadie tiene que justificarlo ante otro que no sea uno mismo. Podría ser mejor y podría ser peor, pero es lo que hay y son las reglas del juego.

Lo que no se puede hacer es romper estas reglas haciendo intervenir a las instituciones, nos podemos quejar de la injerencia rusa, pero ello no obliga a que tengamos que consentir la injerencia europea o de otros países amigos. Cualquier intervención exterior en las elecciones es, de por sí, mala. Hemos jugado mucho tiempo así o es que pensamos que la Unión Soviética no injería en las elecciones de cada país a través de los partidos comunistas, o que la internacional socialista no hace propaganda del socialismo, o que ciertas empresas prefieren a determinados partidos o, simplemente, que un gobernante se lleva muy bien con uno y muy mal con otro. Por supuesto que va a haber injerencias, pero no podemos cometer el error de clasificarlas en buenas o malas. Todas son malas y quieren influir en nuestra percepción.

Y tampoco debemos caer en la tentación de arrinconar a los que hayan optado por la opción que sea. Tienen todo el derecho a exponer sus opiniones, otra cosa es que nos gusten o no. Claro que como ahora lo que no está escrito en la Constitución se puede aplicar y no está escrito que se pueda votar a un partido determinado...  

18 julio 2025

MORIR DE ÉXITO

Morir de éxito.

Foto de ABC

Hay veces que nuestras expectativas de ven sobrepasadas y nos es imposible gestionar el éxito de nuestra iniciativa. Es lo que le pasó a un joven que invitó a sus amigos a su cumpleaños en su casa y acudieron cientos de personas, evidentemente había poca tarta y mucha peña. Hubo un gran destrozo en la casa y una gran decepción de los invitados. No hubo tantos regalos como esperaba y para el cumpleañero la fiesta terminó en un disgusto. No sé si ha vuelto a celebrar un aniversario.

Nos cuenta Ana I. Ramírez en ABC la petición de un alcalde "«Por favor, venid entre semana a ver los campos de lavanda»: Brihuega lanza un mensaje ante la avalancha de turistas". Hace unos pocos años se empezó a hablar de los campos de lavanda de Brihuega y se mostraban las fotos de una naturaleza domesticada en surcos de lavándulas que coloreaban de violeta el paisaje alcarreño. Del boca a boca saltó la propaganda a la televisión. Ayer un amigo me dijo la suerte que habían tenido de poder reservar un alojamiento en Brihuega para el fin de semana. El artículo es para suscriptores y no he podido leer mucho más que el titulo y los encabezamientos.

Parece ser los briocenses se encuentran los fines de semana un poco desbordados. Da la impresión de que están mano sobre mano de lunes a viernes para enfrentarse el sábado y domingo a miles de domingueros. Parece que la gallina de los huevos de oro tiene una indigestión. No es que renuncien a las visitas, sólo piden que se repartan y se ordenen. Algo que parece imposible, entre otros motivos, porque Brihuega es un destino de fin de semana.

Su proximidad a Madrid y otras ciudades facilita la escapada, pero son relativamente pocos los que pasan sus vacaciones allí. De momento la mayoría de los visitantes tienen cosas que hacer durante la semana en sus ciudades. Y Brihuega tiene mucho que ver aparte de los campos de lavanda, parece que su apuesta con los cultivos de esta planta ha sido la de convertirse en una especie de pueblo temático.

Es una opción mejor que la de vaciarse y no dudo que podrá salir de esta moda, depende de sus dirigentes saber navegar esta ola y organizarse mejor en vez de pedir a los visitantes que se organizan ellos.  

17 julio 2025

PALETOS DE CIUDAD

PALETOS DE CIUDAD


En el periodo estival hay pueblos de la España vaciada que están un poco más llenos. Arriban a ellos habitantes de paso que se instalan a pasar el verano en sus segundas viviendas o bien en alquileres o casas rurales. Se trata, principalmente, de pasar las vacaciones en un ambiente diferente. La gran mayoría repite de un año para otro. Y tienen cierta familiaridad con otros vecinos y algunos habitantes del pueblo. Pero los naturales del pueblo se refieren a ellos como "los veraneantes". Algunos lo sienten con un deje despectivo y pretenden demostrar, o demostrarse, que ellos no son tan veraneantes, sino que son parte del pueblo que viven en la ciudad, que se sienten unidos a ese terruño y que pretenden aprovechar la oportunidad de disfrutar de su vida allí.

Para demostrarlo tienden a comentar lo bien o mal que lo está haciendo Paco, el alcalde. A ver si las fiestas de este año resultan mejor que las del año pasado, que no fueron malas pero que se podían mejorar. Poco después descubre que al alcalde todos le llaman Don Francisco y que hace lo que puede y que las fiestas de este año van a ser como la de todos los años. Ni mejores ni peores y que depende de los participantes, incluidos los veraneantes, disfrutarlas más o menos que otros años.

Sus hábitos no son caros, por la mañana suben a la bicicleta y se ponen a pedalear hasta uno de los pueblos más próximos. Pedalea con la cadencia del que no está habituado a la bicicleta, lentamente y reteniendo de vez en cuando el tráfico. Pero sabe que es un vehículo más y que tiene todo el derecho de ir por la carretera. Terminada la ruta mañanera sube al coche y se dirige al mercado, se pone de los nervios cuando un tractor circula a 25 kilómetros por hora, más rápido que una bicicleta pero mucho más lento que un coche, tiene que ir pacientemente detrás de él hasta que puede adelantarlo. Una vez adelantado se dice a sí mismo que no debería estar permitido circular en tractor por la carretera. La mayoría de los veraneantes piensa lo mismo cuando van en coche.

Aparca de cualquier manera, después de todo en el pueblo no hay tantas restricciones como en la ciudad, entre otra cosas porque allí el ritmo es diferente. Entra en el colmado y empieza a hacer su compra, un poco decepcionado porque la oferta no es tan amplia como en el super de la ciudad, llena su carro de la compra rápidamente, casi convulsivamente, anticipándose a cualquiera que esté mirando por un producto en el mismo estante. Al ir a caja ya se despierta el diablo urbano y empieza a caminar más rápido para alcanzar un buen lugar en la cola. Y se pone nervioso cuando el cajero pregunta al cliente anterior por la salud, por su vida y por su familia, la conversación habitual en el pueblo molesta al veraneante.

Y cuando llega al bar del pueblo descubre que no hay café latte ni capuchinos, la oferta es café solo o con más o menos leche y empieza a añorar los comercios y las cafeterías de la ciudad. A pesar no perder la raíces con el pueblo en que veranea descubre que es un extraño, por mucho que haya estudiado las políticas de Paco que resultó ser Don Francisco es un ser extraño en el pueblo incapaz de entender su ritmo y costumbres. Asume que es un veraneante, un paleto de ciudad. 

15 julio 2025

EL CUENTO DEL PILOTO

Mi participación en los relatos jueveros, EL VIAJE QUE NUNCA HICE, propuesta por Campirela en su blog 

EL CUENTO DEL PILOTO 


Como a todos los pilotos le gustaba ir más alto, más lejos y más rápido si tenía la oportunidad. Disfrutaba de los vuelos que le tocaba hacer. Subirse al avión y llevarlo de un lado a otro es sólo una parte del viaje. Requiere una preparación, saber la meteorología del trayecto, los vientos dominantes en la ruta, el cálculo de peso y el combustible necesario para el viaje. Él veía esta una labor relativamente sencilla que requería toda su atención. Una equivocación en un número o el desplazamiento de coordenadas en una tabla podían originar una especie de efecto mariposa. Amaba este trabajo. Por avatares de la vida, tuvo que dejar de volar y sus derroteros tomaron otro rumbo.

Y ya retirado de su trabajo se encontró con la oportunidad de hacer el viaje de sus sueños, el que nunca pudo hacer. Le ofrecieron la lejana Asia, la misteriosa África, la archiconocida Europa, la grandiosa América y la lejana Oceanía. Todo eran dudas, siempre hay sitios a los que no se ha ido y que, recién mencionados, despiertan el deseo. También se planteó ir al espacio y disfrutar unos segundos sin gravedad para descubrir que no compensaba. Pidió un tiempo para pensárselo mejor y se propuso hacer un viaje en globo pero es un artefacto sujeto a los caprichos de los vientos y el equivalente a ir a ninguna parte. También descubrió que poder visitar el parque cercano  también tenía su encanto. Por fin supo lo que quería con toda seguridad.

Se presentó ante el encargado de los viajes que nunca se hicieron y  preguntó

-  - ¿Puede hacerse  el viaje en avión? O mejor ¿En dirigible?

-  - Por supuesto señor, en lo que usted quiera.

-  - Pues en dirigible, nunca lo he volado.

-  - Muy bien señor ¿y a dónde quiere ir?

-  - A los mandos del dirigible, después de que usted me diga el lugar de destino y yo planee el vuelo.

La empresa se portó bien con los dos, el piloto preparó e hizo el vuelo y el empleado hizo el viaje de su vida. Ambos ganaron en el otro un amigo.

LEYENDAS NEGRAS

Leyendas negras.


Los españoles hemos sufrido de manera exclusiva la Leyenda Negra, se creó interesadamente para colgar un sanbenito al rey Felipe II y lo acabamos llevando todos los españoles y nuestras instituciones. Y según la leyenda la Inquisición quemó a todo sospechoso y la tarea civilizadora en América fue un genocidio, es un milagro que en las américas queden nativos y filipinos en en Asia. Y disfrutamos con la Leyenda Negra, ya sea para justificar nuestro supuesto progresismo o para crear una Leyenda Rosa para contradecirla. La Leyenda Negra es actualmente, sobre todo, una opción política sobre la que establecer principios. La defensa de las opciones nubla la realidad histórica: España se desangró en América con toda su grandeza y miseria. No todo fue tan bueno ni tan malo.

Hoy asistimos en España a una repetición de la historia, parece que África se está desangrando en Europa, con todas sus consecuencias y opiniones. Parece que Occidente, como Roma hace más de mil años, está sufriendo una nueva invasión de los bárbaros. Los hay que consideran la emigración como un factor de desestabilización y otros lo consideran como una solución, una mano de obra que ocupará los puestos de trabajo que los europeos no quieren. En todo caso coexisten dos leyendas una rosa, todo el mundo es bueno, y otra negra, todos son unos delincuentes. Ambas leyendas nos alejan de la auténtica situación: tenemos un problema y, creo, que se está analizando mal.

Podemos relacionar a la inmigración con la delincuencia, bandas latinas, violaciones en manada, robos y tráfico de drogas, cada vez hay más extranjeros entre los delincuentes. Lógico si los emigrantes no tienen nada que hacer. El problema que presenta el emigrante - y sus hijos y nietos -  es, sobre todo, de integración. No tanto de deportación o de papeles. El objetivo del tráfico ilegal de seres humanos no está en las personas sino en las mafias que las captan y traen ilegalmente. Cada vez está más comprobado, los emigrantes vienen en patera, pero no salen en estas embarcaciones sino en una nave nodriza (comprobado documentalmente). Si hay medios para documentarlo, ¿cómo es que no se puede combatir? 

La emigración es un problema, no debemos negarlo. Pero la actitud de nuestros dirigentes es la de no saber qué hacer más allá que improvisar un reparto de los llegados ilegalmente. La acogida no se puede limitar a la concesión de un lugar donde dormir y permanecer ociosos (y este ocio es, en gran medida, el origen de la Leyenda Negra que los criminaliza). Si uno renuncia a la lucha contra las mafias se obliga a una acogida de personas que ha entrado ilegalmente en España y no saber que hacer con ellas es la peor actitud que se debe tener, no podemos esperar gran cosa de un emigrante al que se le han negado las expectativas.

La acogida debe ser también integración, el hecho de entrar ilegalmente en España debe ser un delito penado, y la pena a cumplir es la de permanecer en un centro de acogida aprendiendo español y perfeccionando un oficio. Transformando al emigrante en una persona capaz de trabajar y de echar raíces en España. La atención a las personas exige una carga económica, implicaría reducir el despilfarro. Quiero con esto decir que la solución está en la acogida y en la lucha contra las mafias, la primera es de política nacional y la segunda de acción exterior e internacional. Desde luego, en mi opinión, la deportación o admisión indiscriminadas no son una solución al problema.

Y, mientras tanto, así estamos discutiendo si todo el mundo es bueno o delincuente y dando la espalda a un problema y si podemos encontrar alguien a quien culpar, mejor.