¿Dónde está Rusia?
Parece que Rusia, no Putin, está un poco de moda en la esfera de mis visitas y consultas. El otro día vi un video colgado en el blog de una amiga - "Historia de mi vida 9" - que lleva por título ¿Por qué odian a Rusia?, lo presenta Damián Galerón y aunque se plantea esta pregunta y comienza dando una respuesta nos acaba llevando a una conclusión y tema que no tienen nada que ver con la pregunta original, si lo ven lleguen a sus conclusiones. Si da una idea de que hay cierto resquemor de Occidente contra Rusia. También hoy Luis Foix nos regala un artículo en su blog - Foixblog - publicado en La Vanguardia el 24 de julio que lleva por título "La cultura rusa y Europa" en el que el autor llega a la conclusión de que la cultura rusa es europea, pero no son europeas las ideas rusas. Me gusta leer a Luis Foix, aunque firma Lluis, su forma de exponer argumentos y desarrollarlos hacia una conclusión me parece genial, aunque uno no esté de acuerdo, da la oportunidad de rebatirlos y debatirlos. En este caso permite preguntarse muchas cosas.
Quizás la primera cuestión sea plantearse cual es el ideario europeo y si son los mismos, por ejemplo, el ideario español y el alemán, el francés o el británico. No creo que sean iguales, alguien puede que asegure que tienen puntos en común. En este caso sería interesante comprobar los puntos en común con el ideario ruso, americano, chino o australiano llegados al caso. Y creo que parece evidente que la cultura influye sobre las ideas y viceversa, si tienen dudas comprueben la moda "woke" que nos invade. Puede que haya divergencias políticas, pero que las haya de ideas es un indicativo de que hay una separación de culturas que todavía no llega a ser el choque de civilizaciones argumentado por Huntington.
Ya se ha leído que Rusia considera a Moscú como una tercera Roma, herederos de Bizancio que fueron, a su vez, herederos de la primera. Abrazan el cristianismo ortodoxo por lo que comparten las mismas raíces grecorromanas que Europa. Nos guste o no, hemos compartido una cultura y unas ideas durante mucho tiempo. Pero históricamente Rusia ha sido un aparte de Europa, un tan aparte como el del Reino Unido, con la diferencia que el de este segundo es voluntario.
No ha hecho Europa mucho por intentar hacer que sus intereses coincidan con los de Rusia y cuando Rusia ha intentado ser parte de Europa se le ha rechazado con motivos más o menos plausibles. Rusia puede tener la sensación y el victimismo de haberse sentido utilizada por los aliados en las guerras mundiales (tanto como ella se sirvió de los aliados) aunque prefirió el reparto a compartir y el aislamiento a la competencia cuya consecuencia fue la Guerra Fría. Finalizada ésta y aceptando las reglas del juego se ha seguido sintiendo aislada y así se ha reflejado este sentimiento en su ideario y cultura. Ahora, por los motivos que sea, hay más relación y cordialidad con las naciones BRICS (la R es de Rusia) que con la Europa Occidental. Creo que de seguir así las cosas en el futuro cambiarán las cosas y Europa acabe siendo un aparte de Rusia.
Y es que, nos guste o no, Rusia con su idiosincrasia es tan Europa como el Reino Unido con su flema, España con su pasión, Francia con su chauvinismo o Alemania con su lógica rígida y las atribuciones que queramos dar a cada una de las naciones. Es el momento de converjan los intereses de Europa y Rusia, es más me atrevería a asegurar que la paz en Ucrania se puede alcanzar por esta vía. Una Unión Europea fortalecida con la unión de Ucrania y Rusia difuminaría las fronteras entre ambos países y las diferencias serían tratadas de una forma menos violenta.
Después de todo la Unión Europea viene a significar en, muchos aspectos, la continuación de la guerra por medio de la política.
2 comentarios:
Creo que la enemistad con Rusia se ha alimentado desde fuera. Ahora Rusia representa lo que fuimos. Un beso
Desde luego hay quien está interesado en alimentar esa enemistad.
Un saludo
Publicar un comentario