31 marzo 2025

MAMBRÚ SE PREPARA PARA LA GUERRA

Mambrú se prepara para la guerra.

Entre el kit de supervivencia, lo que está pasando en Ucrania, las amenazas de Trump de que si colaborará en nuestra defensa o no, según lo que gastemos, las reivindicaciones de potencias extranjeras y las amenazas yihadistas deberíamos pensar que la guerra es un posibilidad. Vivimos en el absurdo de asombrarnos por el hecho de que Trump quiera incorporarse Groenlandia, incluso nos escandaliza, pero guardamos un resignado silencio cuando nuestro amigo del sur reivindica Ceuta, Melilla, Canarias y Andalucia. Haría bien Mambrú en plantearse que la guerra es una posibilidad y que nos va afectar.

Sabe Mambrú que por gritar ¡No a la guerra! ésta no se va a acabar y sabe que por neutral que uno sea, la guerra le va a afectar. No estuvo España en la guerras del siglo XX, pero si influyeron en su economía. También afectaron a España las guerras de Oriente Medio, como a todo el mundo. Hasta el propio Sánchez ha declarado que la inflación alta es culpa de la Guerra de Putin. Mambrú piensa que una cosa es ir a la guerra y otra prepararse para la misma.

Y dentro de esta preparación parece que nuestros dirigentes se lo toman en serio. Ellos preparan su guerra, libran sus batallas y arengan a sus seguidores. Las consecuencias son mayores. Si hay que ganar una batalla se gana. Los costes de la misma, por ejemplo 15.000 millones de euros condonados a una comunidad autónoma, serán pagados por todos los mambrús de España. En otra de las batallas que se libran se acaban de cargar la presunción de inocencia, la que piden para Errejón y Monedero no sirve para Alves. Y Mambrú se da cuenta que para esta guerra hay que estar mejor preparado que para la de Ucrania.

Y Mambrú debe darse cuenta que, en su insignificancia, es el que mantiene el tinglado y el que financia guerras que no ha escogido y para las que no está preparado ni le han querido preparar. Y es cuando decide formarse mejor, estar más al día, ser más escéptico y verlo todo desde un punto de vista más desapasionado. Y así se prepara para la guerra, haciendo su kit moral, intentando que esté le haga más sabio y menos dependiente de las arengas y peroratas que los dirigentes repiten hasta la saciedad.

29 marzo 2025

PROHIBIR Y CENSURAR

Prohibir y censurar.

 

Quema de libros.. Enciclopedia del Holocausto.

Cuando estaba en la Academia era costumbre proyectar una película los viernes por la tarde. La asistencia era voluntaria y cualquier cadete que no estuviese arrestado podía ir al cine. Hubo una semana en cuestión que la película programada era Novecento, dirigida por Bernardo Bertolucci. Recuerdo que esa semana extremé el cuidado y puse todo mi empeño en no ser arrestado para poder verla, además las dos partes la primera en una semana, la segunada en la siguiente. Por fin llegó el día señalado y alguien decidió que los alumnos, todos mayores de edad, no podían ni debían ver esa película porque hacía apología del comunismo. En su lugar proyectaron “Humanoides del abismo” una película en que los humanos luchaban por detener una invasión de seres acuáticos que subían a la superficie con la sana intención de violar mujeres y poblar la tierra con sus descendientes. Por supuesto, la segunda parte tampoco se proyectó a los alumnos. Desde entonces asocio a Novecento con la decepción y, sobre todo, con una tutela moral que justifica que un grupo determinado de personas no tenga acceso a una película.

Publica hoy Marta Robles en La Razón un artículo que titula “Bretón” en el que se muestra partidaria de la publicación del libro “El odio” de Luisgé Martín en el que se narra el asesinato de unos niños perpetrado por su padre. En El Mundo, Daniel Arjona explica en un análisis a los suscriptores “Los tres errores de Anagrama con José Bretón: falta de exigencia, ingenuidad y cobardía”, no lo he podido leer. A pesar de estar autorizada la publicación del libro, la editora se ha echado atrás y ha decidido no lanzarlo. Ha debido llegar a la conclusión de que, en este caso, la polémica podría ser más perjudicial que beneficiosa. Cosas del marketing. Los comentarios que ha recibido doña Marta son contrarios a su opinión y partidarios de la no publicación del libro.

No tenía pensado leer el mencionado libro, me parace que es explotar el morbo. También creo que es hurgar en la herida y ahondar la tristeza de la madre de los niños, creo que con el recuerdo de sus hijos y su muerte ya tiene sobrados motivos para la tristeza.Tampoco creo que la publicación o no del libro la abrave o la mitigue. Cuando se ha autorizado la publicación de este libro se ha debido de asumir que ningún derecho ha sido vulnerado, pero que si podía ser afectado el de la libertad de expresión. Los límites de la libertad de expresión están marcados en la Constitución y aumentados por algunas leyes subjetivas como pueden la Ley de Memoria Democrática o las que previenen los delitos de odio. Por supuesto que la libertad de expresión pierde el respeto por las personas, oigan las declaraciones de ciertos ministros para corroborarlo, oigan las pitadas para confirmarlo.

Existe la tendencia a prohibir lo que no nos gusta y a censurar lo que no queremos ver, oír o experimentar. No hay una explicación lógica para ello aunque si muchas justificaciones. Ya ha habido casos en la universidad de impedir la entrada al conferenciante porque no gusta lo que piensa. Casi me atrevería a decir que hay más interés en no aprender que en entender o dejar que se expliquen otros puntos de vista diferentes. Desgraciadamente pocas veces se exigen responsabilidades al ejercicio de la libre expresión y poco valoramos ejercer bien los derechos. Siempre podremos negarnos a comprar y leer un libro o ver una serie, el fracaso comercial hace más daño que la prohibición o la censura. Pero si una serie que narra el asesinato de un niño tiene audiencia o un libro que relata la crueldad de un hombre capaz de matar a sus dos hijos resulta ser un best-seller no podemos culpar al escritor, la productora o la editorial, sino a nosotros mismos y a nuestro morbo.

De la misma forma que tenemos la opción de leer o no un diario, o de ver o no una película, podemos asistir o no a una conferencia que dé una determinada persona, nada más ridículo y doloroso que clamar ante una sala vacía. Todos sabemos que hace más daño el vacío que el alboroto. Puedo alegrarme, aunque me cause remordimiento, de que la película de Blancanieves haya resultado un fracaso pero creo que prohibirla porque estime que manda un mensaje equivocado sería absurdo. Me sorprendió que cuando estuve en Alemania el libro de Adolf Hitler, “Mi lucha”, estuviese prohibido. Sinceramente me parecía que era aplicar los métodos de Hitler para no leer a Hitler. Siempre hay literatura que rebate a otra literatura, y así debe ser. Matar al mensajero no impedirá que, tarde o temprano, llegue el mensaje. 

La Biblia, cuestiones sobre un libro ¿acabado?.

 Lecturas desordenadas de la Biblia II.


Que me disculpen los cristianos y mis correligionarios católicos por mis dudas. No recurriré a un episodio de la Biblia sino al prólogo que da la conferencia episcopal al libro. La Biblia, de todos es sabido, es un conjunto de libros ordenados cronológicamente que comienza por el libro del Génesis, el origen del mundo y la crónica del pueblo elegido, y termina en el Apocalipsis en el que se anuncia el fin del mundo. Ello hace que parezca un libro acabado. Considera la Iglesia que no son unos libros escogidos por capricho, sino que han sido «escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo» y «tienen a Dios como autor» (CONC. VATICANO I,Constitución dogmática Dei Filius, 2; CONC. VATICANO II, Constitución dogmática Dei Verbum, 11). Finalmente, esta condición sagrada es la que ha determinado la transmisión de esos libros en la Iglesia: así lo afirman expresamente los concilios Vaticano I y Vaticano II  en el lugar que acabamos de citar, que concluye precisamente con las siguientes palabras:  «Como tales», es decir, como libros que fueron «escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo» y «tienen a Dios como autor», «han sido transmitidos a la Iglesia»

Ello explica por qué la Biblia no ha visto aumentado su catálogo de libros. Si en el prólogo se anima a contemplar la Biblia en un conjunto de forma que el Antiguo Testamento profetiza y el Nuevo Testamento confirma lo profetizado quedaría pendiente una narración que explicase nuevas profecías, apariciones y diese mayor fe de los milagros. Lo más grave, en mi opinión, es que si fueron escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo y tienen a Dios como autor hay razones sobradas para afirmar que desde el punto final del Apocalipsis ya no hay inspiración del Espíritu Santo y Dios ya no es autor de ninguno de las obras que se han escrito desde entonces. Como cristiano me inquieta dado que da la impresión de Dios ya no tiene que transmitirnos, que nos ha dado por imposibles o que nos ha abandonado. Me resulta difícil admitirlo, hay suficiente literatura para complementar y explicar pasajes de la Biblia y creo que la Iglesia debería elaborar una Nueva Biblia con las aportaciones de sus doctores, una especie de Novísimo Testamento que pruebe que seguimos bajo la inspiración del Espíritu Santo y que Dios todavía ha seguido y sigue transmitiendo su sabiduría desde que se terminó el libro de El Apocalipsis.

Y creo que, por esto mismo, es un error considerar la Biblia un libro acabado y cerrado. Es una guía del camino hacia Dios y sus enseñanzas y debe estar abierta a nuevas aportaciones que faciliten viajar por ese camino y la comprensión de sus enseñanzas. Admitiendo que los caminos de Dios son inescrutables, la Biblia debe facilitar su entendimiento.

27 marzo 2025

¿SE IRÁ MAMBRÚ A LA GUERRA?

 ¿Se irá Mambrú a la guerra?  

 


Ayer se debatió en el pleno del Congreso la conveniencia de aumentar el gasto militar. Se trató  el tema con muchos eufemismos de forma que las palabras militar y guerra no se oyeron mucho, pero pesaban. Recurriendo a eufemismos, Mambrú se quedó sin saber si iba o no a la guerra aunque le han recomendado que vaya montando un kit de supervivencia para tres días. Tampoco es que se hayan preocupado mucho de explicar quién es el enemigo y por qué. La Unión Europea nos ha dicho que Putin, no Rusia. La OTAN nos dice que China. Pero ni Rusia, ni China, ni Putin, ni Xi Jinping van repartiendo panfletos (ya sea de papel o digitales) diciendo que Andalucía debe ser rusa o china, si los hay diciendo que debe ser musulmana. Los enemigos establecidos por la UE y la OTAN no reclaman Ceuta y Melilla ni hacen maniobras con otros miembros de la OTAN en las proximidades de Canarias. Parece que para España los vientos de amenaza no vienen ni del este ni de extremo oriente.

Escribe hoy en la tercera de ABC el almirante general Fernando García Sánchez, que fue Jefe de estado Mayor de la Defensa, se titula “Estrategia puercoespín o camaleón” y hace referencia al Joint Paper for European Defence Readiness 2030, traducido sería el Documento Conjunto para la Disponibilidad de Defensa Europea 2030, pero, para abreviar, a este documento se le llama el Libro Blanco de la Defensa Europea. Puede encontrar la información en este enlace. Nos dice el almirante que tiene el documento más de económico que de defensa y que viene a establecer una senda estratégica para implantar una estrategia que, de momento, no existe. Al final el documento, según el almirante, se transforma en una maraña normativa que resta efectividad, eficacia y rapidez a las acciones que puedan emprender la Unión o sus miembros. Dicho de otra de manera, sabemos lo que no queremos pero no lo que queremos. Y con estos mimbres el plazo de 2030 parece, más que generoso, irrealizable.

Trasciende esta postura, todavía más agravada, a España. Ayer quedó claro en el congreso lo que no queremos y punto. No hay una propuesta sobre la que iniciar un debate ni un objetivo que alcanzar que no sea el de gastar un 2% del PIB. El equivalente a decir que tengo que dedicar una parte de mi sueldo a reformas de la casa, pero sin establecer cuáles son y sin pensar que las obras pueden exigir más o menos de lo ahorrado. No se habló ayer de defensa o seguridad sino de un gasto sin saber cuál es la lista de la compra y sin ninguna información de cómo se va a financiar. Mambrú tiene la seguridad de que antes de ir a la guerra tendrá que pagar más impuestos.

En medio del guirigai Mambrú se ha dado cuenta de que nadie le ha preguntado nada ni se han molestado en explicarle por qué tiene que ir a la guerra. Le resulta difícil entender porqué tiene que defender, aun a costa de su vida, una España que su gobierno cuartea y una Europa que le pone más zancadillas que beneficios. Ambos se llevan más de su dinero que los rusos que puedan venir. Y Mambrú tiene serias dudas sobre si España y sus aliados seguirán comprando gas y petróleo rusos mientras él se dedica a combatirlos. La verdad, llegado el momento, Mambrú no sabe si irá a la guerra.

¿Y si Mambrú es el campo de batalla?
¿Y si ya estamos en una guerra no declarada?
¿Y si los partidos políticos están haciendo su guerra?
Después de todo, la guerra es la continuación de la política por otros medios, como dijo Clausewitz. 

26 marzo 2025

MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA

Mambrú se fue a la guerra.

 

Henri Rousseau: La guerra

Parece que vuelven a soplar vientos de guerra. Se habla de rearme, un concepto que nadie explica, se habla de incrementar los gastos en defensa y en seguridad, se intenta buscar el eufemismo perfecto y ambigüo para evitar la palabra guerra. Además, se recomienda a los ciudadanos que se hagan un kit de supervivencia para tres días. De ello se hacen eco los diarios y ABC nos habla de “Del pesto de los suecos a las tabletas de yodo de los finlandeses: los imprescindibles de los kits de supervivencia de los distintos países”, La Razón intenta explicarnos “Por qué el kit de emergencia de la UE se inspira en los manuales de supervivencia nórdicos”, El País aconseja a sus suscriptores sobre “Agua, comida y medicinas: qué incluir en un kit de emergencia como el que recomienda la UE”. El Debate nos informa de que “Europa se prepara para la guerra: estos son los países que ya han mandado un manual de supervivencia a su población”. Parece que el temor se quiere inyectar desde la cúpula dirigente europea ¿es temor o es manipulación? No nos recomendaron en los peores momentos de la Guerra Fría hacernos el kit que nos recomiendan ahora.

Si la propuesta de un kit es una de las medidas para prepararnos para la guerra llama la atención la cantidad de medidas que no se han tomado. Hablamos de seguridad, no de guerra, no se necesitan armas para ello, no sabemos ni se ha indicado qué hay que hacer en caso de conflicto, desastre o pandemia excepto que deberíamos tener un kit de supervivencia para tres días. El resto sobre la marcha. Y así, como Mambrú, vamos a ir a la guerra. A qué guerra, a la que nos dicen que hay en el este y olvidando lo que se gesta al sur, Europa dixit. No podemos evitar hacer comparaciones, en 1808 había en España un fuerte contingente francés mientras que lo mejor del ejército español estaba en Dinamarca ayudando a los franceses, ahora hay fuerzas españolas en el Báltico y Balcanes para hacer frente a la amenaza rusa; en el Líbano para evitar, sin mucho éxito, enfrentamientos entre Israel y Hezbolá; en el Sahel también hay un contingente. En total unos tres mil efectivos de un total de unos ciento veinte mil. Echen cuentas, si este despliegue supone un 1,2% del PIB ¿cuanto exigirá una campaña en la que haya que empeñar una fuerza considerable?

Hay quien da la respuesta de “Si quieres la paz, no prepares la guerra”. Por no prepararla no va a dejar de existir, es una propuesta tan difícil de digerir como “Si quieres seguridad, no tomes medidas”. La negación de una situación no va a facilitar que deje de existir. El caso es que la guerra está ahí y no está invitada. Y la mejor forma de evitarla es estar preparado para afrontarla.

Llevemos la guerra al la vida normal. El policía que le garantizaba la seguridad ha dicho que ya no lo hace, usted frente al ladrón tiene dos opciones o le da lo que tiene siempre que se encuentre con él o se dispone a hacerle frente con lo que pueda y tenga. Usted decide si Mambrú se va a la guerra.   

25 marzo 2025

¿INTELIGENCIA?

 ¿Inteligencia?  

 



Parece que nos da miedo la Inteligencia Artificial. Aunque abre un mundo de posibilidades, sólo somos capaces de ver las perjudiciales y nos lo explican de la manera más absurda. Por ejemplo reproduciendo la imagen de un político haciéndole decir cosas que nunca diría. Hoy en El Debate María Curiel nos informa que “El Gobierno pretende imponer penas de cárcel para quien realice vídeos con IA como los del PP”. El caso es que poco tiene de inteligencia y mucho de artificial el mencionado video titulado como “la Isla de las Corrupciones”, en realidad son efectos especiales. Un programa capaz de dar movimiento a una fotografía tiene mucho mérito informático, tanto que podemos hablar de efectos especiales pero nada más. Hablaríamos de inteligencia si el personaje fuese capaz de improvisar un discurso ante una pregunta o fuese capaz de reaccionar fuera de un guión establecido. O sea, si el programa fuese capaz de aprender y no limitarse a decir y hacer con suma perfección lo que alguien le ha dicho que diga o haga.


Todos hemos oído los múltiples peligros que puede originar el mal uso de la Inteligencia Artificial, que no son más de los que puede originar el mal uso de una tecnología o cualquier artefacto. El peligro no está en el objeto sino en el sujeto que lo maneja. Es por lo que creo que la Inteligencia Artificial no generará nada malvado si no ha sembrado ese germen el programador. La aplicación de la Inteligencia Artificial al automóvil hace que el coche se conduzca de forma autónoma, por borracho o drogado que esté el conductor no entraría a una autopista en sentido contrario, podría conectarse a la red en cuestión de segundos y saber la causa de un atasco y encontrar una ruta alternativa, y un acceso inmediato a una base de datos le permitiría descifrar qué quiere decir una señal de tráfico nueva.


Pero las élites siguen con su manía regulatoria aprovechando el miedo a lo desconocido y procurando hacer de la Inteligencia Artificial un posible monstruo capaz de manipular seres humanos sin la intervención de otros seres humanos. Tan inteligente es el programa que coloca a los políticos en una isla como el que les cuenta los votos, ¿cuál debe inspirar más desconfianza?


Podemos plantearnos la evolución de la Inteligencia Artificial en el aspecto moral. Efectivamente un programa no contempla los planteamientos éticos más allá de lo que haya previsto su programador, no hay pasión, ni rencor, ni ética, ni moral. Si la solución a un problema equivale a un exterminio la ejecutará sin remordimientos, es lo que le han programado, las instrucciones que ha recibido. Por eso es fundamental saber dar las instrucciones y dejar claras las prioridades, la Inteligencia Artificial aprende, obedece y no discute.


Quizás nos lleve a otros planteamientos. ¿Seríamos capaces de desarrollar un programa que pintase tan bien como, por ejemplo, Van Gogh, Goya o Velázquez? Creo que al género humano le dolería en el orgullo, pero un amante de la pintura podría pensar estar de suerte. Y ahí surgen los inconvenientes, habrá quien piense en las posibilidades de falsificar y quien se limite a pensar en llenar las pareces de su casa con láminas baratas y originales de un Velázquez virtual.


La Inteligencia Artificial puede proporcionar grandes beneficios en todos los aspectos, son los hombres los que se pueden perjudicar con ella, después de todo tienen defectos y virtudes que  ella no tiene. 

24 marzo 2025

LA GALLINA CIEGA

 La gallina ciega.   

  
Francisco de Goya. La gallina ciega.
  

Me imagino que todos conocen el juego de la gallina ciega, a uno de los que juegan se le vendan los ojos e intenta primero atrapar y luego identificar a otro de los jugadores. En ocasiones se hacen alianzas entre los jugadores para que la gallina se despiste más o para que atrape a un jugador determinado. Como no hay reglas pueden parecer bien o mal este tipo de alianzas pero son válidas. En este tipo de juegos, como en otros muchos, se confirman las personalidades de cada uno de los que juegan, basta ser buen observador. Intente pensar nuestra situación como este juego, teniendo en cuenta que el jugador con los ojos vendados son los votantes españoles, ni más ni menos.

A estas alturas deberíamos estar acostumbrados a que nos engañen, que ya son más de cuarenta años de democracia y ahora es descarado. A los problemas endémicos lo llaman coyunturales y se quedan tan tranquilos, siendo coyuntural no tiene solución. Hemos asistido en televisión a las sesiones del control al gobierno, pueden comprobar las actas en la página web del congreso. Y la constante es que el supuesto control consiste en un cruce de acusaciones entre gobierno y oposición. Y el caso es que ambos tienen razón si uno es corrupto el otro también, si uno no ha solucionado un problema el otro tampoco, la evolución nos muestra que los problemas se agravan o enquistan. Tendremos que admitir que la clase política también juega su particular juego mientras nosotros tenemos la los ojos vendados

El Debate nos informa hoy que Sumar se desmarca de la decisión unilateral de Sánchez de no presentar los Presupuestos”, mientras La Razón nos dice que “El Gobierno oculta por escrito al Congreso cómo aumentará el gasto en Defensa y elude la palabra "rearme"”. La consecuencia y pueden comprobar en otros diarios la confirmación. Es que el Gobierno se lleva mal consigo mismo, con el Congreso, con el Senado, no respeta la Constitución, y lo que digan los españoles no importa. Sólo hay que preguntarse quién gobierna España para comprobar que vamos a la deriva. Si seguimos el Principio de la economía, también llamado Principio de la parsimonia o Navaja de Ockham, “en igualdad de condiciones, la explicación más simple suele ser la más probable”, llegamos entonces a la conclusión de que la acción de los gobernantes no tienen más objetivo que la de seguir en el Gobierno.   

Siendo cierto surgen muchas dudas y la primera es porqué. Qué es lo que motiva a unos dirigentes preferir continuar en estado catatónico antes que salir del mismo. No creo que se vaya a solucionar nada en los dos años que quedan para celebrar elecciones y si la economía, según el presidente, va bien es porque no gobierna. Existe la posibilidad de que se intente hacer una jugada Zelenski y que no se pueda celebrar elecciones debido a una desgraciada situación, esperemos que no sea la guerra. También existe la posibilidad de tomarse estos dos años como un plazo para continuar “chavetizando” España, implantando un modelo similar al que establecieron Hugo Chavez y Nicolás Maduro en Venezuela, los pasos se van dando de tal manera que parece la intención de hacer que las futuras elecciones sean un trámite.

A tdo esto, seguimos con la venda en los ojos y, cuando nos la quitemos, ni siquiera vamos a poder estudiar como hemos llegado a lo que lleguemos. 

23 marzo 2025

PROBLEMA Y SOLUCIÓN

Problema y solución.



Ayer Marta Robles publicó un artículo de opinión en La Razón que se mantiene en su edición de hoy, se titula “Patatas calientes”, reclama la autora solidaridad y no entiende que sea un problema acoger a 4000 menores declarados, termina acusando de racismo y xenofobia. Hoy la misma periodista hace mención en “La crónica de Marta Robles” dedicada a esta semana a los pactos entre PSOE y Junts y entre Mazón y VOX en la misma línea y con las mismas acusaciones de racismo y xenofobia.

Según el Ministerio de Industria y Turismo durante 2024 España recibió a 93,8 millones de turistas, poco más del doble de nuestra población. No debería haber ninguna duda sobre la capacidad de nuestro país para acoger y recibir extranjeros. Además, los turistas se suelen ir contentos y satisfechos de su viaje, aunque siempre hay excepciones. Por ello, por l,o menos en el caso del turismo, no debemos ser muy xenófobos. Está clara la raíz del problema. Los turistas vienen a gastar dinero y se pagan la estancia. Un inmigrante viene a ganar dinero y hay que proporcinarle alojamiento en muchos casos. Paradójicamente es Cataluña la que más turistas recibe y la Comunidad Valenciana la que más ha crecido en número de turistas interanualmente. Creo que no se trata tanto de xenofobia sino de desconfianza.

Hay razones para ello, al ser humano le incomoda la novedad y le inquieta lo desconocido. Las aventuras y desafíos están reservados para algunos y mejor fuera de casa.España, hasta hace relativamente poco estaba más acostumbrada a mandar emigrantes que a recibir inmigrantes. No es excusa para que nos sorprenda esta avalancha, desde que era presidente Zapatero nos encontramos con este problema y no hemos sabido resolverlo. Se ha intentado que lo haga Europa, la pagafantas de siempre, pero no lo ha conseguido. Nos encontramos ahora en una situación en que es más fácil entrar ilegalmente en España que hacerlo por los cauces legales. La política de inmigración que estamos siguiendo parece beneficiar más a las mafias del tráfico de personas que a los necesitados.

Es cierto también que ser menor no está normalizado en todo el mundo, en países de África a los catorce años puedes ir con tu kalashnikov matando y violando como niño soldado y expuesto a que te vuelen la cabeza como a un adulto. Con quince años son cualquier cosa menos niños inocentes. También hay que considerar que hacerse una travesía de más de mil kilómetros, posiblemente en nodriza y patera, o esperar en un campamento la oportunidad de saltar una valla son una experiencia que hace madurar. Menores o no, son gente endurecida y, sobre todo, supervivientes. No son una quinta columna, vienen a ganarse la vida y a hacer dinero. Cuanto más hagan mejor.

La generalización induce al error y al estereotipo, no todos los inmigrantes son iguales y si no hay una buena política para acogerlos y un modelo de integración serán ellos los que establezcan su modelo, que será mafioso, y hagan su red de acogida, que será mafiosa.

La inmigración también confirma nuestras debilidades, son ellos los que vienen a cubrir el relevo que dejamos, ya que no hay población para sustituirnos y son ellos los que tendrán que prestar unos servicios que reclamaremos y no habrá personas para realizarlos. Son también una solución que nuestras autoridades no saben organizar y que están dejando que se convierta en la ley del más fuerte.

Y la opción válida no está en el buenismo de bienvenido todo el mundo o el exclusivismo de extranjeros no. Presumimos de ser un país acogedor y tenemos que hacer gala de ello. Pero también hay que ser realista y asumir que la política de inmigración no debe limitarse a la acogida y recepción de los que arriban ilegalmente, esto es enriquecer a las mafias.        

22 marzo 2025

COMODÍN CLIMÁTICO

Comodín climático.

Fuente: OK diario

Hay circunstancias que sirven para todo, son un recurso fácil ante cualquier situación. Es el equivalente al “me tienen rabia los profesores” que justificaban mis malas notas. Son la eterna excusa que se entiende por sí y que no necesita ninguna explicación. En la tierra de mi esposa, Granada, me ha llamado la atención una explicación sempiterna:
- ¿Te pasa algo?
- Tengo angustia.
Y todo queda claro, explicación suficiente, el tengo angustia es atribuible a cualquier malestar, ya sea mal cuerpo, dolor de cabeza, una resaca o un cáncer de pulmón. Es un recurso fácil y elegante de decir “me encuentro mal y me incordias”.

Nos regala hoy Alfonso Ussía un artículo en El Debate titulado “El invento climático” en el que expone su “preocupación” por los efectos del cambio climático. O quizás deberíamos decir El Cambio Climático, otros le llaman calentamiento global y alguno habla de emergencia climática. No dudo que haya cambios, si ayer tenía frío y hoy tengo calor algo ha cambiado. Si antes había gota fría y ahora hay dana es por culpa del cambio climático, es el mismo efecto provocado por la misma causa y de mayor o menor gravedad que la anterior pero cambiando el nombre se excusa la emergencia climática. La explicación espiritual a los efectos de la gota fría no era otra que “es la voluntad de Dios”, por supuesto ahora la explicación a los de la dana no puede ser otra que “es el cambio climático”. De la resignación  a la voluntad de Dios a la militancia del cambio climático.

Ojalá fuese tan convincente el “no al cambio climático” como el “no a la guerra”, que no gastar en defensa elimina la posibilidad de guerra es tan cierto como que se frenará este proceso natural por no gastar un euro en él y no hacer un sacrificio. Llama la atención que se quiera aumentar el presupuesto de defensa combatiendo a un cambio climático que, mire por donde, vale para todo. Ha aumentado el paro en marzo, sin duda tan mala noticia está relacionada con el cambio climático, pero si disminuye en abril es que el cambio climático genera puestos de trabajo.

No les quepa duda, la derecha es más extrema y la izquierda más radical por culpa del cambio climático. Y aunque nos parezca mentira también es culpa del cambio climático que haga frío en invierno y calor en verano. Y si calienta Lorenzo a las tres de la tarde en la galvana de julio es por el cambio climático.

El cambio climático no es más que la confirmación de que nuestros dirigentes no saben gestionar, y que prefieren hacer caso al pataleo de unos ecologistas de salón que dictan como debe ser el campo y que quieren imponer un modelo social diseñado en una reunión de amigos que fumaban maría.

Vienen tiempos convulsos, no habrá presupuestos, las cesiones continuarán, los sobornos y chantajes entre políticos entrarán en la normalidad y la culpa será del cambio climático.

Les dejo, tengo angustia..

21 marzo 2025

BLANCANIEVES Y OTROS CUENTOS, SEGÚN DISNEY.

Blancanieves y otros cuentos, según Disney.

Diferentes representaciones de la misma fase del cuento

La película “Blancanieves y los siete enanitos” fue el primer largometraje de dibujos animados de la historia, además en color. Si uno se fija bien, parece que los artistas que dibujaron los personajes lo hicieron sobre fotogramas. Técnicamente es una obra de arte. El contar en una película de una hora y veintitres minutos un cuento breve de apenas cuatro páginas y de argumento sencillo, debe permitir ciertas licencias en el guión para alargar la trama, de ello las canciones y la descripción de los trabajos en la casa y en la mina, y no hay que buscarle tres patas al gato. Ya no tiene perdón el cambio del final del cuento original en el que la madrastra es condenada a bailar hasta la muerte con unos zapatos de hierro candente (léan el original en el enlace, por si no se lo creen). La factoría de Disney además de hacer películas de cuentos los modifica para hacerlos comerciales, La Sirenita es una historia triste con un triste final y premio de consolación, como también es triste el final del Jorobado de Notre Damme. Y creo que es esta transformación de la historia real lo que hay que reclamarle a Disney.

El cuento de Blancanieves bien podría versionarse, con otro título, como una refugiada política que es acogida por el clan de “los enanos” (que es el apodo de tienen siete mafiosos)   y la ponen a trabajar en un laboratorio ilegal de droga, de ahí lo de Blanca nieves. De tanto respirar nieve le da un subidón y un capo de la mafia acude en su ayuda y le hace un RPC. Cautivado de ella le consigue los papeles y toma las medidas para que los enanos manden un cargamento de nieve adulterada a la madrastra que muere cuando la esnifa. Pero hay otros argumentos. El caso es que se estrena una nueva película, “remake” de la primera, que se llama “Blancanieves”, sin enanitos. La producción no ha recibido muy buenas críticas, la peor de todas las leídas es que no sólo cambia el cuento original sino también la película de 1937. Les dejo los enlaces y titulares de algunos diarios:

El Debate.
La crítica más dura de la película 'Blancanieves': «Disney ha destrozado su joya de la corona y su reputación». Víctor Ule Sellés.
'Blancanieves', la manzana envenenada de Disney: de las críticas por woke al roce de Rachel Zegler y Gal Gadot. AFP
El País. (Sólo para suscriptores).
‘Blancanieves’: Disney se hace un lío artístico y ético con la nueva moral. Javier Ocaña
El Diario.es.
‘Blancanieves’, el triste remake de acción real que nació maldito por culpa de la obsesión de la derecha contra lo ‘woke’. Alberto Corona.
ABC. (Sólo para suscriptores)
Blancanieves muerde la manzana envenenada de lo woke. Lucía Cabanelas.
La Razón.
Blanqueando a Blancanieves. Jesús Palacios.
Uno lee los titulares y parece que se critica al movimiento woke, cuando lee los artículos se confirma ésta crítica entre otras.

La película ha estado señalada por la polémica, además del hecho de pasar los dibujos a personas (una de las últimas tendencias de la productora) han estado las rencillas entre sus protagonistas, Blancanieves y la madrastra, en la vida real (Rachel Zegler y Gal Gadot), pro-palestina la una e israelí la otra. O que si los enanos se han creado y no son personas. De esta forma la película está polarizada en muchos aspectos que sobrepasan al cinematográfico. Sienpre hay un moteivo para protestar.

El principal error que se ha cometido con la película original es que se ha juzgado una película de 1937 con la óptica del feminismo del siglo XXI, y se ha arremetido contra una chica inocente que se dedica a cantar y a las labores de la casa, algo parecido a lo que hace el cuento de los hermanos Grimm, por otra parte aparte de “morirse” engañada se valora el como abuso el hecho de que el príncipe le suelte un beso extasiado por un flechazo. Podríamos tacharle de necrófilo, pero no de acosador. El cuento es de 1812 y puede que en aquella época no era extraño besar a un difunto (yo besé el cuerpo de mi padre fallecido antes de enterrarlo, y nadie me consideró acosador ni necrófilo), abandonar a los hijos ante una mala situación económica (como en Hansel y Gretel), puede que no sean prácticas edificantes. Pero se hacen, desgraciadamente en el presente, recuerden esos recién nacidos abandonados en contenedores de basura. Quiero con esto decir que con la película de Blancanieves y los siete enanitos se sacaron las cosas de quicio.

Y con la película de Blancanieves se vuelven a sacar de quicio, ya con la misma producción. Hay hechos que podrían considerarse como un callejón sin salida la protesta por la cuestión de los enanos se iba a dar de todas todas, ya fuese por que sean artificiales, ya fuere porque fuesen personas reales. O sea que intentando devolver a su quicio las cosas en la nueva producción se han conseguido desbordarlas. Podrían haberle titulado a la película de otra forma o se podrían haber tomado las cosas de otra manera. Empezando por el hecho de que Blancanieves no es un modelo de mujer, ni el de la de 1812, ni la de 1937, ni la de hoy. Es el personaje de un cuento.

Y la película, lo mejor es que la vean sin compararla con nada y ya me dirán si les gusta o no, y sobre todo si a sus hijos les cautiva o no.

 

20 marzo 2025

MAL AVENIDOS PERO...

 Mal avenidos, pero...

Fuente: La voz de galicia.

Hoy se han sometido en el congreso varias proposiciones relacionadas con la Defensa, a la que ahora se pretende llamar seguridad, a ver si cuela. El presidente declara que no le gusta, y por eso no es partidario, usar la palabra rearme. El hecho de que la Defensa pueda estar relacionado con las armas causa ya rechazo y pavor. Los hay que negando el uso de las armas se creen que no se van a usar. El triunfo de la voluntad es una película nazi y para que una voluntad triunfe sobre otra es necesario que esté mejor dotada... o armada. En resumen, dar la espalda a los hechos no anula la realidad.

Hoy nos informa La Razón, en un artículo firmado por Javier Gallego, que “Los socios de Sánchez votan a favor de la salida de España de la OTAN y contra el rearme de Europa”, incluye entre sus socios a sus compañeros en el Gobierno. Corrobora esta información Ana Martín enEl Debate que escribe un artículo que titula “El Gobierno se rompe al votar sobre el gasto en Defensa con el PSOE y Sumar enredados en su politiqueo”, en mi opinión, la información más grave que se da es que el congreso de diputados decide que no debe ser tratada en las Cortes cualquier decisión sobre la Guerra en Ucrania o sobre el gasto militar. Una inhibición de los diputados y una autorización al derroche, el último fue regalar a Ucrania mil millones de euros, no es que los españoles estemos muy sobrados de dinero, pero Sánchez va de sobrado.

El caso es que después del pleno las cosas siguen como están, seguimos en la OTAN, seguimos sin saber de dónde va a salir el dinero para invertir en defensa, el gobierno tampoco lo sabe, seguimos sin presupuestos y de esta situación sólo hay un beneficiado, y eso que estaba en Bruselas y no ha tenido que abrir la boca en el Parlamento, ya está acostumbrado. A eso se le llama marear la perdiz, y se resume en mucho ruido y pocas nueces. De forma que lo único que sabemos es que es primavera.

Hay otra cosa que se confirma, por si no estaba claro, los coaligados en el Gobierno se llevan mal. Son incapaces de llegar a un acuerdo una vez más. Lo podemos traducir en que Sánchez está más solo, y también más cómodo. Pero el Gobierno no se romperá. No porque haya un ideario común sino por amor al cargo que cada uno tiene. Reconozcamos  que Oscar Puente sería más irrelevante si no fuese ministro de transportes, pese a los denuestos que soltase, dejaría de ser un ministro maleducado a ser un insignificante maleducado. Otro tanto podríamos decir que Yolanda Díaz que se quedaría sin partido, puede que le ofreciesen un puesto secundario en el PSOE, pero BNG, IU y Podemos han experimentado sus espantadas. No neguemos que el propio Sánchez convocaría elecciones si se creyese los informes del CIS, pero prefiere amarrarse al puesto. De recorrerse España en un peugeot 405 a ser el inquilino más asiduo del Falcon hay una diferencia significativa que es difícil de renunciar. El Gobierno es hoy como la balsa de un naufragio, nadie quiere estar en ella pero es necesario mantenerse ahí sólo por supervivencia.

Y hoy por hoy esa es la principal labor del Gobierno, mantenerse e ir creando una red de supervivientes que necesiten agarrarse a esa balsa. Y por la supervivencia se sacrifican ideas, principios, coherencia y hasta la razón.

19 marzo 2025

LA ESPAÑA DEFORME

La España deforme.




Uno lee las noticias, atiende un rato a la sesión de control del parlamento y se ve obligado a desconectar. El panorama no es que sea desolador, ni desconcertante, es deforme. Para unos el pacto de Mazón (PP) con VOX es injustificable a la vez que el trato entre Sánchez y Junts merece todos los parabienes y viceversa. Sólo a muy pocos les parece que uno y otro son harina del mismo costal.Independientemente de a unos o a otros les parezca bien o mal lo pactado, el problema subyace más en quién lo suscribe. La firma lo cambia todo.

El Gobierno está dividido, la mano izquierda no sabe lo que hace la mano más izquierda y viceversa, y cuando se enteran se enfadan. A las zancadillas (pocas) que le puede poner la oposición y al chantaje de los socios hay que sumarle el fuego cruzado entre los ministros de una y otra banda de la coalición. Y la nave va...a la deriva.

Nos escribe Vicente Vallés un breve artículo en La Razón que titula “De Sánchez a Mazón”en el que se llega a la conclusión de que “no hay remilgos a la hora de pactar lo que haga falta para mantenerse en el poder”. ABC publica en su tribuna abierta un artículo titulado “La Constitución y el «Estado de partidos»” en el que el autor, Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo denuncia lo que a todos nos debería resultar evidente: no hay política, leyes o disposiciones nacionales, todas son de partido. La sociedad no tiene cabida en la Cortes que la representan.

En el último barómetro del CIS de Tezanos a la pregunta número diez sobre el principal problema que existe en España, los ciudadanos consideran estas doce opciones las más importantes, dejamos la valoración total:
La vivienda...............................................................................................................................................................................................28,4
La crisis económica, los problemas de índole económica...........................................20,4
El paro..............................................................................................................................................................................................................20,4
La inmigración...................................................................................................................................................................................18,8
Los problemas políticos en general...................................................................................................................17,2
El Gobierno y partidos o políticos/as concretos/as............................................................17,0
Los problemas relacionados con la calidad del empleo..................................................13,8
El mal comportamiento de los/as políticos/as..............................................................................13,4
La sanidad...............................................................................................................................................................................................12,4
Los problemas relacionados con la juventud.
Falta de apoyo y oportunidades para los/as jóvenes................................................. 8,5
La corrupción y el fraude..............................................................................................................................................7,6
La crisis de valores...................................................................................................................................................................6,8 

No hay que diferenciarlos de la pregunta 11 que trata sobre los problemas que afectan a cada persona y que, en este caso la lista podría considerarse más reducida:
La crisis económica, los problemas de índole económica.........................................30,9
La vivienda............................................................................................................................................................................................21,8
La sanidad ............................................................................................................................................................................................21,0
Los problemas relacionados con la calidad del empleo...............................................17,8
El paro .........................................................................................................................................................................................................10,0
La educación .......................................................................................................................................................................................8,3
Preocupación sobre la salud propia, de familiares y/o allegados/as..7,9
La inmigración...................................................................................................................................................................................7,5
Los problemas políticos en general .................................................................................................................7,3
Los problemas relacionados con la juventud.
Falta de apoyo y oportunidades para los/as jóvenes................................................ 7,3

Difieren bastante los problemas de España y los de cada español, el segundo considera su entorno más inmediato mientras que en el primero se considera a la colectividad. Trasciende la voluntad del ciudadanos por solucionarse su vida y priorizar los problemas más cercanos. En cuanto a los problemas de España podemos comprobar que los políticos están considerados el mayor problema. La separación de epígrafes diluye los resultados. No nos engañemos si creáramos un concepto de problema principal llamado “trabajo”, (como se ha creado “vivienda” o “sanidad”) éste aunaría “El paro” y “Los  problemas relacionados con la calidad del empleo”, lo que supondría una valoración para el problema “Trabajo” de 34,2, lo que supondría el mayor problema. Pero si aunamos un concepto “Políticos” en el que se incluyan los mencionados “Los problemas políticos en general”, “El Gobierno y partidos o políticos/as concretos/as” y “El mal comportamiento de los/as políticos/as” obtendríamos una valoración de 47,6. Lo que constata que los españoles consideran a los políticos el principal problema de España. No consideramos en esta valoración que “corrupción y fraude” (7,6 de valoración) es una de las acusaciones más comunes que se lanzan entre los políticos y que estos son los más afectados por la “crisis de los valores” (6,8 de valoración), cambios de opinión y pactos lo demuestran lo que elevaría a m,as de 60 la valoración del problema “políticos”. Pero a ellos como si nada, siguen a lo suyo partiéndose la crisma dialécticamente con la esperanza de que físicamente lo hagan los ciudadanos.

Y así ha ocurrido cuando Macarena Olona ha sido objeto de un escrache que ha terminado según La Razón, en agresión (Macarena Olona denuncia su agresión en Granada: "Me hicieron tocamientos y me arrancaron parte del cuero cabelludo", C.S. Macías). Extraño País en el que no se puede ejercer el ejercicio de libre expresión. Aunque unos partidos lo justifique a la vez que reivindican otras expresiones. Como en el caso anterior la libertad de expresión se convierte en un derecho dependiente de lo que hay que expresar. La aplicación de la Constitución deforma sus valores.

Y el resultado es una España deformada y desnortada por unos dirigentes que son contradicción tras contradicción que no demuestran más meta y política que la del poder.

18 marzo 2025

DANDO LA ESPALDA

Dando la espalda.

 

ABC. El sacapuntas. Puebla. 18-03-2025

Nos sorprenden hoy los medios con que el Gobierno y Junts han pactado el reparto de menas. Así lo anuncian los titulares:
El Gobierno cierra con Junts el reparto de menores de Canarias: Cataluña recibirá entre 20 y 30 de 4.000. ABC. Juan Casillas Bayo e Inés Ruiz-Jiménez.
El Gobierno pacta con Junts el reparto de menores migrantes: Cataluña acogerá entre 20 y 30 y Madrid más de 700. El mundo. Juanma Lamet y Victor Mondelo.
El Gobierno aprobará el reparto de menores migrantes tras negociar el apoyo de Junts. El País. María Martín.
El Gobierno y Junts pactan el reparto de menores migrantes: 700 para Madrid y 30 para Cataluña. La razón. Ahinoa Martínez y M. Casado.
Sánchez se pliega a Junts y pactan el reparto de menas: Cataluña solo acogerá a 20 frente a los 700 de Madrid. El Debate. Amparo Castelló.

No debe sorprendernos sino dolernos este hecho, todos los medios huyen decir lo principal y doloroso, España ha pactado con Cataluña y que la representación catalana para nuestro gobierno no está en una Generalitat presidida por un socialista, al menos nominalmente, sino en siete diputados que siguen el dictado de un golpista residente en Waterloo. La labor del gobierno se limita a ceder ante minorías y concederles privilegios. En este caso Pedro Sánchez cumplirá su palabra no habrá referéndum para la independencia en Cataluña, sus cesiones lo están haciendo inútil. Y Pedro Sánchez seguirá gobernando indiferente a la opinión de los españoles. Dándoles la espalda.

Nos hablan los libros de caballerías que tanto gustaban a don Alonso Quijano que los héroes tenían la muy machista costumbre de raptar a sus damas para mantenerlas protegidas. Esta costumbre en la vida real real derivó al uso denominado “tener un prisionero en una jaula de oro”, con ello se conseguía tener a una persona bajo control mitigando su situación rodeándole de lujo y comodidad. Hoy vemos que nuestro gobierno sigue esas costumbres, rapta a las instituciones para protegerlas y mima a los independentistas para que le apoyen. Hacemos el papel de Sancho Panza como escuderos de un Gobierno que nos defiende de molinos de viento y contempla a la Agenda 2030 como una Dulcinea que le colmará de amor. Pero España está perdiendo sustancia y seso con la colonización de sus instituciones..

Los detractores de Sánchez han celebrado que el propietario de El País, Joseph Oughorlian, haya publicado un artículo en este medio, “Mi compromiso con EL PAÍS: libertad editorial e independencia” en el que, están convencidos ha llamado la atención a Sánchez. No debe preocupar la Gobierno el apoyo del diario está asegurado y sólo hay discrepancias en los negocios. El propietario del medio no se va a meter en una aventura televisiva que puede resultar ruinosa. Su compromiso con El País es sobre todo financiero, no lo va a endeudar más y no va a perder dinero para que Sánchez gane las elecciones.

No me cabe duda que nuestro gobierno encontrará la fórmula para crear una cadena privada que vengamos a pagar todos los españoles con nuestros impuestos.