16 febrero 2025

LA EUROPA PENDIENTE

La Europa pendiente.

https://www.theneweuropean.co.uk/a-force-for-good-so-did-we-need-an-eu-army-after-all/

Parece que los dirigentes de una Unión Europea se han sentido un tanto ofendidos porque no sólo no los han invitado a las conversaciones de paz con Rusia y Ucrania, sino que les han apartado. A la petición, casi protesta, de “queremos voz y voto” se les ha respondido “no tenéis una sola voz, ni peso para imponerla”. Si Europa es sincera consigo misma se dará cuenta de que en las negociaciones sólo iba a aportar ruido, debe admitir que en el plano internacional ya no es siquiera un actor secundario. Hasta el punto de que el final de una guerra en Europa se dirime sin la participación europea.

La respuesta ha sido airada y lógica, tanto a nivel europeo, como al de cada una de sus naciones, todas diferentes. Doña Ursula Von der Leyen ha anticipado dos medidas: proponer un incremento de los gastos de Defensa, para ello propone una congelación fiscal (equivale a que se puede pedir más deuda y aumentar el deficit) y admitir a Ucrania en la Unión Europea (sin exigencia alguna, aunque otros estados europeos llevan tiempo esperando). Me imagino que ambas propuestas deberán ser matizadas en el futuro. Hoy ABC publica en un artículo que titula “Draghi aboga por un «cambio radical»: «Los aranceles se los ha puesto Europa a sí misma con barreras internas y exceso de regulación»”, no figura un autor y hace referencia a un artículo escrito por Draghi en el Finalcial Times, en el que viene a decir que Europa no necesita enemigos, se basta consigo misma. Draghi aboga por reducir fiscalidad y, sobre todo, normativa. A pesar de que Europa no necesite enemigos, Gustavo de Arístegui nos dice que los tiene en el artículo que publica La razón y lleva por título “Duchas escocesas trumpianas y otros exabruptos”, aunque parezca raro, Rusia se declara enemigo de la Unión Europea y ésta tadavía no ha prestado especial atención a este hecho, es más lleva casi quince años sin reaccionar. Por último, también en La razón, Marta Gallardo nos hace una pregunta en el artículo “El gran dilema de la UE: ¿Por qué Europa no tiene un ejército propio?”, lo que en principio parece un artículo adivinanza, termina siendo una referencia a un libro cuando asegura que “Los expertos Rafa Martínez, Adolfo Calatrava García, Miguel Ángel Marrero Jimeno e Iván Olmedo Palomino analizan en su publicación 'El ejército europeo: tan cerca y tan lejos' las principales dificultades para llevar a cabo este proyecto. Entre ellas destacan el peso de las soberanías nacionales y su vinculación con la defensa, la existencia de la OTAN, organización en la que participan la mayoría de países europeos, los desacuerdos entre los socios comunitarios, la complejidad de los mecanismos de toma de decisiones en la UE, la enorme inversión económica que supondría y la falta de consenso en cuanto a doctrina militar, entre otros aspectos.” De forma que la pregunta queda en el aire y la respuesta al albur del lector.

Para responderme a esta pregunta antes debería plantearme qué es la Unión Europea y cual su autoridad. La Unión es un acuerdo de mínimos, no de máximos, la unanimidad es más fácil de alcanzar sobre los mínimos que sobre los máximos, ello hace que las naciones que forman la Unión sean soberanas, pero no la Unión que forman (o pretenden formar). Significa, entre otras cosas, que Europa puede tener sus prioridades, pero cada nación tiene las suyas, y son las de las naciones las que prevalecen sobre las europeas. Quizás sería necesario responder primero a la pregunta “¿Porqué no se puede ir de Lisboa a Bucarest en un tren?” Si antes el Orient Express cruzaba Europa porqué ha desaparecido. O porqué no hay un tráfico ferroviario de mercancías entre las naciones europeas. Las preguntas se van amontonando y al final llegamos a que el proteccionismo sigue establecido, en España hay compañías de ferrocarril francesas pero las españolas no pueden operar en Francia. La defensa es un asunto harto delicado, más aún cuando unos se lo toman en serio y otros no tanto. No tienen una misma política de defensa Francia que Italia, La política de defensa de la Unión Europea puede articularse en un acuerdo de mínimos, pero la actuación de un ejército europeo debe hacerse sobre un acuerdo de máximos. Ese hipotético ejército debería estar dispuesto a operar en cualquier lugar que lo hiciese el de cualquier nación europea. ¿Estaríamos los españoles a participar en una misión en defensa de Nueva Caledonia?¿Estarían los rumanos a participar en la defensa de Ceuta o Melilla? Ya en el ámbito personal si morir por España suena raro a día de hoy, dar la vida por Europa queda excéntrico.

Europa tiene muchas tareas pendientes, pero está perdiendo el tiempo y el dinero en otros menesteres. Se le ha dado una función normalizadora que lastra a las naciones, que son las encargadas de priorizar y organizar. Pero no hay una coordinación entre normalización y organización. La norma no defiende a la economía de cada nación estableciendo unos estándares que encarecen los productos y restan competitividad. Las Fuerzas Armadas tienen unos cometidos que no pueden ser sometidos a una normativa europea que lastrase su operatividad. La creación de unas Fuerzas Armadas europeas está muy lejos, antes sería necesario superar varios hitos. Empezando por un sistema de transporte que permitiese trasladar un contingente de entidad de un lado a otro de la geografía europea, un mecanismo de toma de decisiones que no se eternizara y un despliegue que atienda a las necesidades operativas de la defensa y no a las políticas.

Y sobre todo ideas claras sobre lo que somos y queremos ser.  


PD. Por la tarde, en su actualización, la razón publica un artículo en el que anuncia que “Diez mandatarios, entre ellos Pedro Sánchez, estarán este lunes en la cumbre urgente sobre Ucrania convocada por Macron”, esta reunión que también la anuncia El De,bate en su actulización como “Francia confirma que acogerá una cumbre de emergencia este lunes sobre Ucrania”; en El Mundo se publica como “Pedro Sánchez asistirá a la reunión de urgencia convocada en París para no dejar caer a Ucrania”;  y en El País como “Macron convoca una reunión urgente con líderes europeos para diseñar la estrategia en Ucrania”. Aparte de que Pedro Sánchez encuentre una nueva excusa para viajar en Falcon, lo va a amortizar el sólo, se intenta aparentar de que esta reunión (informal) sirve para intentar tomar la delantera a los Estados Unidos. Difícil labor si contemplamos el equivalente a la orden del día y el camino a seguir. Del artículo de la razón que lleva por subtítulo “La cita pretende tomar la delantera a EEUU en las negociaciones de un alto el fuego. Entre los asistentes, Rutte, Starmer y Scholz” se pueden destacar las siguientes líneas:

- Según informó este domingo una portavoz de la Comisión Europea y otra fuente europea, el presidente Macron ha buscado con esa cita iniciar consultas entre los líderes europeos sobre la situación en Ucrania y las cuestiones de seguridad en Europa.

- "Los debates podrían luego continuar en otros formatos, con el objetivo de reunir a todos los socios interesados en la paz y la seguridad en Europa", añadieron las dos fuentes.

Basta comprobar que para hacer lo que Trump  hizo en una conversación telefónica, los presidentes europeos tienen que consultar que hacer y posteriormente debatir más cosas entre los interesados en la paz. ¿Así se pretende tomar la delantera? No dudo que Pedro Sánchez abogará por una paz sostenible y justa, mientras que otros debatirán sobre qué postura tomar frente a Rusia, otros sobre las ayudas que tendrán que aportar la Unión o los países que la forman y puede que se hable algo de la paz. No dudo que al final habrá un comunicado lleno de principios y vacío por lo demás. 

Pero si sirve para aclarar las ideas, bienvenido sea.

3 comentarios:

Susana Moreno dijo...

No nos ponemos de acuerdo ni con la comida, menos con la defensa. Un beso

LUFERURA dijo...

Para ponerse de acuerdo hay que tener claras las ideas. Por ahora la utilidad de Europa es la de pagafantas.
Un saludo

efurom1 dijo...

Me parece que Ursula se equivoca. La solución no pasa por aumentar el gasto militar (eso es lo que quiere Trump: que le compremos armas y que ese gasto lo restemos de gastos en nuevas tecnologías para así aumentar ellos su ventaja).
En todo caso, aumentar el gasto no sería el primer paso. Este debería ser coordinar los ejércitos europeos.
No me explico que, después de 3 años de guerra en Ucrania, no se hayan dado pasos importantes en este sentido.