05 febrero 2025

LA MARCHA DE CÁDIZ

La marcha de Cádiz actualizada al ideario progesista

 

Concierto Al Palo 2010. Marcha de Cádiz. Versión cantada

La primera vez que oí esta marcha fue el 20 de noviembre de 1975, televisión española había cambiado la programación para tan señalados días de luto oficial. Recuerdo de esos días que el primer cambio que hubo fue la retransmisión de la película “Objetivo Birmania”, con Errol Flynn de protagonista. Unos años más tarde los mentideros decían que la transmisión de película era un mensaje clave para cierto sector que significaba la inminente muerte de Franco. Un mensaje secreto innecesario, ya que la locutora de RTVE explicó la modificación de la programación aludiendo a “la gravedad del estado de salud del caudillo”. Pero me he desviado, en esta programación especial hubo un documental dedicado a la música militar y, dentro de este, en él pude escuchar la marcha de Cádiz con imágenes del embarque y salida de tropas españolas, en la presentación de la marcha se hacía referencia a que se tocaba cuando los soldados se dirigían desde España a los territorios de ultramar.

La verdad es que la marcha cantada enciende el espíritu y ensalza el patriotismo romántico propio del siglo XIX. La música tiene eso, muchas veces toca la fibra sensible de unos. En sí, la marcha es la que se toca al final del primer acto de la zarzuela “Cádiz”, cuando se recibe en la ciudad a las fuerzas aragonesas. La obra hace referencia al sitio que sufrió la ciudad por tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Los autores, Federico Chueca y Joaquín Valverde, consiguieron un gran éxito con esta marcha. Hasta se llegó a proponerla como himno de España. El revisionismo que impuso el desastre del 98 relegó esta marcha y fue excluida de los repertorios de las bandas. Uno de los motivos de este revisionismo fue las numerosas referencias que los intelectuales hacían a las frecuentes salidas de tropas con los compases de la marcha. Un mensaje cuya conclusión bien podría ser “nuestros soldados han ido al desastre al son de la marcha de Cádiz”.

He visto escenas parecidas. En el Aeródromo de Santiago de Compostela asistí una mañana al embarque en un avión de soldados de la Brigada Ligera Aerotransportable con destino a Bosnia, todos con una boina azul y al son de la música de despedida que tocaba la banda de la brigada. Ignoro si se mantiene la costumbre. No hubo fanfarrias en las ocasiones que me tocó salir a mí.

La marcha de Cádiz, afortunadamente, se ha recuperado en los repertorios. De hecho se incluye en muchos conciertos como el bis de última pieza en el que el público acompaña a la orquesta dando palmas. Desgraciadamente su letra está desfasada y tiene más de tradición que de contenido,son dos cuartetos que se repiten. Dice así

 

¡Qué viva España!
 
¡Qué vivan los valientes!
Que vienen a ayudar
al pueblo gaditano
que quiere pelear.
Y todos con bravura,
esclavos del honor,
juremos no rendirnos
jamás al invasor.

Final del recital de Navidad desde el teatro de la Zarzuela. Versión instrimental de la marcha de Cádiz.

Como ya he dicho vocabulario, contenido y conceptos carecen de actualidad por lo que sería necesario actualizar su letra para reflejar los valores progresistas de nuestra sociedad.

¡Qué viva España! Resulta un deseo que no refleja la voluntad de todos los que viven en España, definida por el progresismo como un espacio multinacional, España es un nombre que evitan la mayoría de nuestros dirigentes y no puede ser mentado Tampoco coincide con la sociedad multicultural deseada por el progresismo. De forma que es mejor iniciarlo con ¡Pluralidad!.

¡Que vivan los valientes!. No debe ser necesario ser valiente un ciudadano para acometer los retos que presenta el progresismo, es mejor que sea sufrido, y para ello basta fidelidad y compromiso. El valor puede connotar un deje de rebeldía hacia la autoridad y ,a la vez, exige de ésta su coherencia y correspondencia con los gobernados, algo que un buen progresista no debe asumir. Así que es mejor sustituirlo por ¡Aseguro la lealtad!

Que vienen a ayudar. La ayuda es tan necesaria para un progresista como el valor. Un buen progresista no debe ser ayudado, Pero si puede admitir que se le presten servicios que devolverá más bien tarde, alargando el plazo a nunca. También es mejor recurrir a la primera persona del plural. Modifiquémos esta estrofa por “Que vamos a prestar”.

Al pueblo gaditano . El progresismo es internacional, no local. Abarca mucho más que una ciudad, una provincia o un pueblo. Esta estrofa será transcrita como “a toda la humanidad”.

Que quiere pelear. Pero un buen progresista no quiere pelear, quiere luchar en nombre y en pos de una reivindicación de cualquier cosa, también debe reflejarse en “que quiere reivindicar” ¿qué? Lo que sea conveniente.

Y todos con bravura no refleja el compromiso para con el planeta, por ello se considera ideal que la estrofa quede en un sucinto “con sostenibilidad” en homenaje a la admirada Agenda 2030.

Esclavos del honor. No hay lugar en el ideario progresista para esclavitud y honor. La una atiende a muchos eufemismos y el otro se pierde con cada cambio de opinión, mentira o cesión. Resulta más conveniente el recurso a algo menos contundente como “y atentos al compromiso

Juremos no rendirnos, jurar no es propio del credo laico y a veces es necesario rendirse, que va parejo con la pérdida del honor, pero sin dar importancia y culpando a otros de las cesiones que haya que hacer, es preciso hacer de la necesidad virtud y de la rendición desobediencia. Por eso queda más acorde con el credo progresista anunciar que “prometamos desobedecer

Jamás al invasor. No puede haber invasores en una arcadia multinacional y multicultural, pero si opresores, la estrofa final será “siempre al opresor”.

Con ello queda actualizado y acomodado al credo de la agenda progresista del siglo XXI una vieja marcha del siglo XIX de la siguiente manera. 

¡Pluralidad!
Aseguro la lealtad
que vamos a prestar
a toda la humanidad
que quiere reivindicar,
con sostenibilidad
y atentos al compromiso,
prometamos desobedecer
siempre al opresor.
 

Y, particularmente, me parece triste que el ideario progresista esté cambiando conceptos de forma tan artera y ridícula como he modificado la letra de esta marcha. Espero que me perdonen, pero también que reflexionen si no nos están llevando a una propuesta de cambio de la sociedad en que vivimos hacia algo semejante.

5 comentarios:

Trecce dijo...

La tontería se extiende, por desgracia.

LUFERURA dijo...

En mi opinión la verdadera desgracia es que hay quien la toma en serio.
Un saludo.

Susana Moreno dijo...

Es una traducción muy certera y sostenible. Un beso

LUFERURA dijo...

Más que traducción es una parida, pero gracias.
Un saludo

El Último de Filipinas dijo...

Lo raro es que no hayan adaptado lo de que vienen a ayudar, a las Brigadas Internacionales.