28 febrero 2025

NOMBRAMIENTOS POR CATÁLOGO

 Nombramientos por catálogo.    

https://quienes.democrata.es/asesores/

Hoy por la mañana resulta más sencillo clasificar a la prensa afín al gobierno y la que no lo es. La primera se despacha con las incoherencias de Mazón mientras en la prensa opositora abundan las referencias a las declaraciones de Jessica, la relacionada con el exministro Ábalos. Y no mencionaré más a la acompañante, pero sí haré referencia que como tal ha sido considerada asesora y miembro de una representación oficial. Tiene su gracia, cuando a uno se le nombra asesor para algo se le supone experiencia en algo, se supone que es un  experto en una materia y se supone que ha acreditado ambas.

Es el Gobierno actual el que más ministros tiene y el que con más asesores cuenta. No deben ser suficientes toda vez que las disposiciones gubernamentales, como la ley del sólo sí es sí o la ley de bienestar animal han demostrado tener algunas goteras. Suponemos que el asesor da consejos basados en sus conocimientos, no deben ser muy buenos o no les hacen caso. O hay tantos asesores que se contradicen entre unos y otros. No dudo que un asesor de economía recomiende bajar un impuesto, para que luego llegue un asesor de igualdad y recomiende no bajar ese impuesto para dedicar sus ingresos a políticas de igualdad, pero esas políticas de igualdad deberán pasar el filtro de un asesor de perspectiva de género que sugerirá modificaciones. Modificaciones que, a su vez, serán sometidas a un asesor de medio ambiente que recomiende un enfoque verde y que sean enjuiciadas por un asesor de comunicación que recomendará hacerlas o no públicas en rueda de prensa, por lo que será necesaria la intervención de un asesor de imagen  que determinará el aspecto del ponente que dará un discurso redactado por un asesor de comunicación en medios audiovisuales en el que el asesorado de turno dirá unas palabras que resulten vacías.

No me cabe duda de que hay expertos que son, o serían, muy buenos asesores. Su selección sería una tarea fácil, bastaría ir a una librería y comprobar quienes son los más leídos en una materia. Toda vez que, se supone, el asesoramiento debe ser técnico para facilitar la decisión del político debería resultar en conceptos sencillos, posiblemente no fáciles, con una idea clara de lo que hay que hacer. No parece haber buenos asesores en materia de vivienda o los consejos que dan son contrarios a la política del Gobierno. Debe haber un problema en la selección, en este caso el conocimiento en la materia viene definido por el grado de amistad entre asesorado y asesor que es, más bien, un colega. Una aplicación un tanto interesada del refrán “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Entiendan con esto que en muchos casos el asesor es una cargo que está a un nivel más bajo que el de Jefe de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz. Hay muchos niveles de asesor que pueden ser ocupados por el hermanísimo de, o el amiguísimo de hasta aquellos que son los del primo de X que sabe sumar y aunque ayude poco es del partido.

Hay un caso especial en que lo idóneo de un asesor ha sido captado por un inteligente ministro al ver el catálogo que le enseñó un asesor. Como el que compra un mueble de Ikea, el ministro ha escogido un asesor. Y al asesor le ha salido rentable mientras que el ministro ha quedado satisfecho. Alguien ha tenido que pagarlo, pero como lo que es de todos no es de nadie.... 

27 febrero 2025

EL SOCIALISMO TRASLADADO A COMUNIDAD DE VECINOS

 El Socialismo trasladado a comunidad de vecinos.

La Tribuna de Talavera

Hay veces que intento aclararme recurriendo a comparar las situaciones que ocurren en el mundo, España, Europa, la autonomía o la ciudad a una comunidad de vecinos. La comunidad de vecinos es un microcosmos que muchas veces simplifica la realidad cotidiana. Lo mismo podríamos decir de los colegios, las diferentes relaciones que tuvimos los compañeros de clase durante unos diez cursos seguidos son un excelente campo de pruebas para comprobar como cambian las relaciones entre los que fueron niños y luego adolescentes. Gracias a mis vecinos, porque no quiero ser presidente de la Comunidad, y a mis compañeros, que nunca quise ser edil-representante de clase, descubrí que eso de la política no iba conmigo. Pero discúlpenme, que me he desviad. Como decía la comunidad de vecinos es  la mejor traslación que podemos hacer de la vida política a nuestra vida real. Pocos vecinos van a las reuniones y en las juntas se forman unos guirigais parecidos a los del congreso, a veces hasta un poco más educados pero, si no se llega a las manos, se llega a los gritos. Incluso hay vecinos con sus seguidores y detractores.

En uno de esos correos electrónicos que se comparten con los amigos, todavía no había whatsapp ni grupos en aplicaciones semejantes, se hacía una explicación de lo que era el comunismo recurriendo a las calificaciones escolares. Más o menos contaba que una chica le contaba a su padre las maldades del capitalismo y éste le preguntaba por sus notas escolares, que eran excelentes, y las notas de una amiga suya que era muy juerguista y poco estudiosa, que eran muy malas. Le proponía hacer la nota media entre las que sacaba su hija y su amiga y así aprobarían las dos. La hija le decía que las notas se las había ganado ella y que se las había trabajado, mientras que su amiga estaba siempre de fiesta y que no sabía qué era un libro. El padre entonces le decía “bienvenida al capitalismo”.

Hoy se publica en la prensa la quita de la deuda. La editorial de ABC lo hace en un artículo que titula “La derrama de Pedro Sánchez” no es partidario de la quita, El País también publica una editorial que titula “La quita y la reforma” en la que se declara partidario de ella pero que la reforma del modelo de financiación sigue pendiente desde 2014. En El Debate Bieito Rubido traslada en su columna el astrolabio “Una advertencia de Felipe González” en la que señala que la deuda se va a pagar. La editorial de La Razón indica, sin más, que “Hay que oponerse a la quita por falsa e injusta”, como podrán suponer, está en contra de la quita.

Trasladado este caso a mi comunidad de vecinos, formada por varios bloques de viviendas podríamos trasladarlos a que los del portal seis se han dedicado a pedir prestado para poner floreros en la escaleras y hacerse propaganda por el barrio para decir que ellos quieren ser una comunidad diferente a la nuestra, cosa que ya habían señalado reivindicando lo que consideraban la mejor parte de la piscina y un uso exclusivo de parte de las instalaciones. Y se han gastado un dineral en decir que eso es suyo y en vivir mejor que los vecinos. Como ya se imaginarán ustedes a la hora de rendir cuentas se han encontrado con que deben mucho. El presidente de la comunidad, que tiene muchos chanchullos y no quiere perderlos, ha decidido que lo que le debe el portal seis sea asumido por los diecisiete portales que somos. Y hay portales que les ha parecido muy bien y a otros muy mal. Por eso a los gastos de comunidad que paga cada vecino se le va añadir una derrama para que parte de las deudas que tiene que pagar cada portal sea pagada por la comunidad, que son los vecinos.

El presidente de la comunidad nos ha escrito en el informe sobre el acta de la junta que es bueno ya que los portales pagarán menos, pero me han llegado las cuentas y aunque el monto que los vecinos del portal seis pagan con la comunidad y la derrama ha subido mucho, el que pago yo como vecino de un portal que no tenía las deudas del seis ha subido muchísimo. Mi compañero de piso y yo hablábamos de tener que apretarnos el cinturón cuando nos quedamos con cara de haba al oír a dos vecinos del portal cinco que ahora podían gastar más. Lo que hace el presi de la comunidad para mantener sus chanchullos.

Y no puedo por menos que recordar que el socialismo ha llegado a mi comunidad de vecinos, que mis ahorros van a servir para que otros despilfarren en un portal y una piscina de todos que quieren tener en usufructo, mientras que a mi me toca pagar lo mismo para limitarme a tener la escalera limpia. Y el presidente me dice que la comunidad de propietarios está mejor que nunca, que qué bien lo hace y sigue con sus chanchullos.

Socialismo puro.    

26 febrero 2025

RAZONES PARA EL PESIMISMO

 Razones para el pesimismo.

 

La razón. Viñeta de Caín 26-02-2024

Hoy no haré referencia a ninguna noticia en particular, basta ver las portadas para contemplar el futuro con cierta reserva. Asistimos cómo se imponen los poderosos de una forma descarada. Estamos viendo cómo se extorsiona a Ucrania, cómo se le hace luz de gas a Europa y, en España, cómo un fiscal general ha destruido pruebas, cómo se ningunea la Constitución y cómo, en nombre de la igualdad, se promueven privilegios para unos que suelen ser amigos de los que gobiernan. Para colmo, masoquista que es uno, estoy oyendo en directo la sesión de control al Gobierno que en sí consiste en unos diputados que regañan a un ministro y un ministro que riñe a los diputados. Lo que debería de ser una pregunta y una explicación se convierte en algo parecido a una trifulca. No puede salir nada bueno de ello.

Las Cortes son el principal síntoma de la enfermedad que nos afecta. Nos hemos instalado en el todo vale y pocas veces reflexionamos sobre las declaraciones a las que estamos sometidos. Simplemente las damos por ciertas o falsas sin atender a razonamientos y sin pedir explicaciones. Adoptamos, más que el papel de espectadores, el rol de hinchas que sólo quieren que gane su equipo. Los debates no aportan conocimiento pero son un espectáculo, y los que han asistido no han obtenido ninguna explicación pero terminan con la sensación de que los de su cuerda han ganado. Somos una ciudadanía que se conforma con vencer, pero sin convencer. Y a nadie le importa.

Asistimos a unas negociaciones entre partidos en los que se fortalecen las facciones y se debilitan las instituciones y el Estado. No sé como se sentirán los españoles, pero yo hoy me siento pesimista, es más, aunque hay razones para sentir orgullo por nuestra historia, nuestro presente invita a la vergüenza y nuestro futuro al temor.

En fin, una desilusión.  

25 febrero 2025

CORDONES SANITARIOS

Cordones sanitarios

Imagen tomada de Polikal Arena

Ya saben los resultados que han dado las elecciones en Alemania. Traducido al español ha ganado su PP, su VOX ha quedado segundo, su PSOE tercero y su amalgama de SUMAR, Podemos, SALF en unas posiciones discretas, algunos no van a tener presencia en su parlamento. No hay opción a que el segundo partido entre el gobierno, hay un cordón sanitario y Alemania repetirá coalición, pero con un presidente diferente. Un coalición implica, como es normal, un acuerdo de mínimos. Los partidos coaligados tendrán que desdecirse de muchas de sus promesas electorales. Parece que el objetivo es que la llamada extrema derecha no llegue a la gestión (sólo faltaría que lo hiciese bien), suficiente para justificar donde dije digo, digo diego.

ABC publica un artículo en su editorial titulado “Alemania, última oportunidad” en el que da a entender que la última oportunidad lo es para la moderación, en La razón Rubén Gómez del Barrio firma un artículo que titula “Merz tiende la mano a los socialdemócratas para gobernar Alemania” y en él se llega a la conclusión de que la única salida para respetar el cordón sanitario es la coalición entre los equivalentes alemanes del PP y el PSOE. Lo que es posible en Alemania no lo es en España. Las condiciones que se dan actualmente no nos dan otra opción que la de elegir entre lo menos malo. Esto es minimizar los daños que nos esperan cuando haya un relevo en la presidencia. Ya hemos asumido que no esperamos que las cosas nos vayan mejor, sino que nos vayan menos mal.

A esto se le suma el fantasma de los partidos de la ultraderecha, extrema derecha o como quieran llamaros. En realidad la consideración de ultra da una idea de la posición política del que lo califica que del calificado. Ya se refería Zapatero al PP como derecha extrema, y tenía razón ya que no había en ese momento ningún partido más a la derecha. Sin embargo hoy se refieren a dos partidos que pugnan por la estar más a la izquierda uno que otro (Sumar y Podemos) por los que “están a la izquierda del PSOE”, desde luego a uno de ellos habría que situarlo en el extremo izquierdo. Hay imaginación para poner todos los prefijos que queramos extrema, ultra, mega, extra... siempre encontrarán el impacto que buscan. Pero lo que en realidad define la posición de la opción que representan no depende tanto del extremo ocupado como de lo radical de sus propuestas y acciones.

Podemos considerar el establecimiento de un cordón sanitario como una medida radical. Y recordemos que ya lo hizo, o intentó hacer, Zapatero con el PP de Rajoy. Un cordón sanitario es una medida médica que consiste en aislar a una parte de la población para evitar un contagio. Se ha trasladado este concepto al ámbito político dando a entender, en consecuencia, de que un votante del parido sometido al cordón es un enfermo o un apestado que merece ser aislado. La preocupación por el auge de los extremos debería implicar una reflexión sobre qué están haciendo los dirigentes para que los votantes se trasladen a esas opciones más extremas. La solución que han adoptado es radicalizarse más.

El cordón sanitario es una manera artera de excluir una opción con el fin de mantener una posición influyente. Si somos tres y excluimos a uno ya represento a la mitad.... pero es un razonamiento falso, en realidad se excluye a un tercio. Como ya he dicho, los extremos son una condición física, no puede haber nada más allá de un extremo. Pero no son una razón ideológica. Ahí el posicionamiento es personal. Me pueden parecer más centradas, en todos los sentidos, las propuestas de un extremista que las de un autodenominado centrista. Vuelvo a insistir que no se trata de una pugna entre extremos sino entre moderación - prudencia y radicalización - impulsividad

Y creo que por mucho que digan que un cordón sanitario es para asegurar la moderación, me parece una medida radical para tachar una opción que ha sido elegida democráticamente. Debemos darnos cuenta que los únicos que establecemos barreras y muros somos los ciudadanos con nuestro voto, de las urnas salen los cordones sanitarios, aquellos que no tendrán voz en el parlamento. Lo demás son patrañas de los políticos. 

24 febrero 2025

DEBATES Y FE

De debates y fe.

https://www.vatican.va/content/francesco/es.html

Creo que es difícil que haya un Papa malo, es posible que en el Renacimiento hubiese alguno. Una mala época en que podían primar los intereses de los poderes temporales sobre los de los poderes espirituales. Su Santidad es humano y está sujeto a fallos por lo puede tomar malas decisiones pero pocas ha habido, en mi opinión. El Papa es la cabeza de la Iglesia Católica, es la voz de la Iglesia y director de la fe. Ante las nuevas situaciones, vicisitudes y problemas nos dice la postura de la Iglesia. La personas y personajes tienen opiniones diversas de él independientemente de sus creencias. Hay quien le llama asesino por que sí, hay quien le venera aunque no haya leído una encíclica u oído una homilía, hay quien le ridiculiza, sobre todo en carnaval, y  quien lo ensalza con verdadero fervor. Suele pasar con los personajes con grandes responsabilidades. No hay unanimidad. El Papa puede no ser santo, pero creo que siempre es bueno y está sujeto a tentaciones por lo que no siempre es perfecto. Desde que nací ha habido seis papas y dos han sido santos.

Ha habido cierta alternancia de estilos, en unos prima la labor de fortalecer la Iglesia como institución y en otros la labor apostólica, pero en ambos casos siempre perfilan la doctrina de la Iglesia. Creo que San Juan XXIII fue de los primeros y renovó la Institución con el Concilio del Vaticano. Pablo VI continuó la labor reformadora, pero también se preocupó del apostolado. Juan Pablo I fue apenas un destello de luz efímero. San Juan Pablo II creo que fue un ejemplo de apostolado. Su sucesor Benedicto XVI fue teórico y culto más preocupado por fortalecer la institución y uno de los pocos que abdicó de su cargo. Francisco es más apostol. Cada uno tiene su estilo y, como es lógico, deja su impronta. 

Hace dos días Maria José Navarro escribió en La Razón un artículo de opinión llamado “Mugre” en referencia a aquellos que, de alguna forma, desean la muerte del Papa Francisco. Menciona a un tuitero que escribió desear que el Santo Padre descanse «y si el Señor no se lo lleva, debe renunciar y dejar de hacer daño a la iglesia, no ha sido mi Papa, tengo que decirlo». Estoy de acuerdo con Doña Maria José cuando lo tacha de mugre, incluso creo que es generosa. No sólo por la mala intención sino porque está equivocado, no tiene las cosas muy claras de la institución a la que dice pertenecer. Lo primero porque, igual que los feligreses no eligen a su párroco, los católicos no eligen al Papa. No hay votantes de base en la Iglesia. Pero el Santo Padre es el Papa de todos los católicos, luego Francisco ha sido y, esperemos, será su Papa. La segunda parte es que bastantes preocupaciones y obligaciones tiene Francisco como para tener que consultar el tuit de este señor para saber lo que tiene que hacer. Es muy fácil decir lo que hay que hacer cuando no se tiene responsabilidad. Me imagino que a este señor le habría gustado más San Juan Pablo II, al que algunos tacharon de conservador. A Francisco lo llaman hasta comunista. Pero ni el uno ni el otro vinieron a regalarnos los oídos ni a estar de acuerdo con nosotros. La muerte es inevitable, pero desearla es perverso.

23 febrero 2025

POLÍTICA Y ARTE

 Política y arte.

Miguel Fisac. Laboratorios Jorba en El Conficendial.com
El mundo.es

No sé si su memoria alcanza a recordar un edificio que apodaban “la pagoda”. Era un edificio del arquitecto Miguel Fisac. En un principio albergaba los laboratorios Jorba, posteriormente adquirido por el Grupo Lar iba a ser destinado como edificio de oficinas. Como no se podía adaptar a la normativa contraincendios se solicitó, y se concedió, su demolición en julio de 1999. El edificio derribado tenía un gran valor arquitectónico reconocido tanto dentro como fuera de España. Hoy y entonces se le consideró víctima de la especulación inmobiliaria. Alguna solución se podría haber encontrado que no pasase por la demolición de una obra de arte satisfaciendo una necesidad económica..

Hoy, en La razón, Victor Lenore nos habla en la sección de cultura de “La batalla cultural (de nunca acabar) del Valle de los Caídos”, en él nos habla de la situación en que se encuentra la Cruz del Valle de los Caídos (Cruz del Valle de Cuelgamuros según la revanchista ley de Memoria Democrática). Remarca el artículo que la cruz es la más grande del mundo (152,4 metros de alto y 46,40 metros de ancho) y que hay muchos que quieren volarla por los aires. No se plantean un uso alternativo y la razón que dan para destruirla es su origen franquista y su significado religioso y católico.

Arquitectónicamente la Cruz se haya sobre la cúpula que hay en una cripta oradada en la montaña, al mérito arquitectónico de la misma hay que añadirle el de la ingenieria. La base de la cruz está sostenida por cuatro esculturas de Juan de Ávalos que representan a los evangelistas, también es del mismo escultor la escultura de la Piedad en la entrada a la cripta. La Cruz del Valle de los Caídos, erigida en el valle de Cuelgamuros) es una obra para dar el descanso eterno a aquellos que murieron en una guerra civil que perdimos y seguimos perdiendo todos los españoles, independientemente del bando que se declaró vencedor entonces o que quiera declararse ahora. Los caídos eran simplemente eso, caídos, en ella descansan los restos de españoles de ambos bandos, más del vencedor que del vencido. Me consta que los restos de los que están allí enterrados lo están con la aquiescencia de sus familiares de entonces. Fue construido con una idea de unificación aunque se haya utilizado para dividir. Pero es, sobre todo, una obra de arte y  patrimonio, propiedad de todos los españoles.

La política es como un rodillo que aplana todo con tal de conseguir un fin. Cualquier justificación es buena para ello. Borrar la Guerra Civil para volverla a vencer es un viejo propósito iniciado por Zapatero y vigorizado por Sánchez. Si ante el cuadro de los fusilamientos de Paracuelos en el antiguo museo del Ejército, Franco nos recordaba en un letrero a pie del marco “Españoles perdonad pero no olvidéis” parece que los promotores de esta Ley lo invierten a un “Olvidad pero no perdonéis”, y no hay nada mejor que destruir los recuerdos para facilitar el olvido y confirmar la disposición a no perdonar.

No nos extrañe que en la arcadia progresista del futuro se destruya todo lo que tenga alguna discrepancia con el régimen, sin Don Alonso Quijano no era socialista, ni siquiera republicano, habrá que reescribir el Quijote e incluso nombrar una comisión para reinterpretar lo que quería decir Cervantes. No tendrá cábida contemplar y admirar los cuadros de reyes, clérigos, santos y cruxifisiones de nuestros escultores y pintores.. Una cosa es disfrutar el arte y otra el de darle un significado político. Hoy el Acueducto de Segovia no puede asociarse a la derecha o a la izquierda, pero va contra el espíritu ecologista de algunos extremistas medioambientales. ¿Debería correr el mismo destino que los budas de Bamiyán?

Algún talibán del progresismo español piensa que la Cruz del Valle de los Caídos si.   

22 febrero 2025

JACQUES OFFENBACH

Jacques Offenbach

Jacques Offenbach - Can Can

Si les propongo que me sugieran una canción o un baile representativo de la “belle epoque” me imagino que muchos re referirían al Can Can, ese baile en que las bailarinas levantan y mueven sus faldas y muestran su ropa interior al son del galope infernal de la ópera Orfeo en los infiernos. Es extraño que la música del París del fin de siglo fuese compuesta por alguien nacido en Alemania, concretamente en Colonia, y nacionalizado francés.

Nos referimos a Jacques Offenbach, no fue un compositor de lo que podríamos considerar espectáculos de revista, sino de óperas y operetas cuyos fragmentos fueron utilizados para el espectáculo. Su música, como la de otros autores, se sigue utilizando en el mundo del cine, de la televisión y de la publicidad. El Can Can es una obligación en el repertorio de los cabarets de París.

A mi la música de Offenbach me parece elegante, y parece desarrollarse hasta con lógica. La primera vez que escuché, aparte del obligatorio Can Can, su música fue durante un concierto de años nuevo de la Filarmónica de Viena, no recuerdo el año pero sé que el director era Lorin Maazel. A modo de homenaje hizo un hueco en el repertorio de los Strauss y toco la obertura de Orfeo en los infiernos, que como ya he dicho termina con el galope infernal, me gustó más la primera parte. Me pareció, como mero aficionado a la música, que va desarrollando el ambiente para desembocar en ese final.

Obertura de Orfeo en los Infiernos

Posteriormente compré un CD de una selección de la ópera “Los cuentos de Hoffman”, cuya parte más conocida es “la barcarola”, no hay soprano que no la haya cantado, una canción evocadora que Roberto Benigni pone en el campo de concentración para que su mujer lo sienta cerca en la película de “La vida es bella”.


La barcarola. Versión cantada.          La barcarola. Versión musical.

Pero también dentro de esta ópera hay una pieza, que a mi me parece deliciosa, que es la canción de Olimpia, Les oiseaux dans la charmille (Los pájaros en la glorieta), la canta una muñeca autómata de la que Hoffman se enamora. Uno de los cuentos de Hoffman es Copelius, el creador de una muñeca mecánica, que también será llevado al ballet por Leo Delibes en Coppelia.

La canción de Olimpia. Les oiseaux dans la charmille

Mi último descubrimiento fue el vals de los rayos, también vals del bamboleo, aunque lo oí hace tiempo en una serie de televisión, Felix Krull, he necesitado de internet para ver una reposición saber del autor y buscar la obra. Aunque Offenbach lo denominó Vals de los rayos, el público lo rebautizó como del bamboleo, tiene su lógica, mientras suena imagínese a un equilibrista en la cuerda que se mueve pero no se cae o una peonza que no deja de dar vueltas a pesar de chocar contra la pared e inclinarse pareciendo que va a caer pero no lo hace.

Vals de los rayos o Vals del bamboleo.

En mi opinión una de las virtudes de las composiciones de Offenbach es que uno se queda con ganas de oír un poco más, aún sabiendo que podría acabar cansando, tiene la virtud de no dar más que lo necesario y no menos que lo suficiente .

Hay más, pero creo que es suficiente para presentarle. Disfrutenlo.

21 febrero 2025

PRIORIDADES

 Prioridades. Dos formas diferentes de vivir la aeronáutica.


Elpais.com

Nos dice Pedro Sánchez en su cuenta X, inverosímil que no se sume al boicot de algunos medios y votantes progresistas al antiguo Tweter, que el lunes viajará a Kiev (él dice Kyiv) para trasladar su apoyo a Zelenski. No sabemos lo que nos va a costar, aunque no me lo hayan preguntado, el mandatario ucraniano tiene todas mis simpatías. Tampoco llego a conocer las cifras que nos gastaremos en comprar gas ruso el lunes o si el combustible que va a consumir el falcon se ha obtenido a partir del petróleo ruso. En una guerra que ya va para tres años el flujo de gas ruso a través de Ucrania no se ha detenido. No es de escamar esta falta de coherencia por parte de unos y otros. Trump, por vaquero que sea, nos enfrenta a una realidad que no queremos admitir, y es algo tan sencillo como responder a la siguiente pregunta: ¿Que estas dispuesto a hacer por Ucrania? La respuesta de Trump,  menos dependiente de Rusia que Europa, ha sido nada. Europa, que sigue comerciando con Rusia, se propone seguir igual. Pedro Sánchez viajará a Ucrania como el amigo que da ánimos a una mujer maltratada mientras le da licores al marido que la maltrata.

Nos sorprende la revista Aviación Digital dando la noticia de que “Casi 500 personas viven en el aeropuerto de Barajas sin una solución a la vista , encuentra su eco en telemadrid, “Durmiendo en el ascensor de la T-4 en Barajas: 500 sintecho se refugian en el aeropuerto”, y en Antena 3, “Las personas que duermen en el aeropuerto de Barajas se han multiplicado por 10: "Si nos echan de aquí no sé qué sería de nosotros"”, Quinientos sin techo refugiándose en Barajas no parece un problema muy importante. No obstante al Presidente del Gobierno que iba a acabar con las brechas y con todos los males no se le ocurre otra que ir a Kiev el lunes.

Como piloto les aseguro que volar tiene un efecto balsámico, una vez que te subes al avión el mundo se reduce a la cabina y no hay más problemas que te afecten que los del vuelo. La visión del mundo desde arriba te  permite contemplar el mundo con otra perspectiva, todo se reduce y hasta los problemas llegan a desaparecer si se alcanza la altura suficiente. No me extraña que a Sánchez le guste el falcon. La verdad es que quinientas personas en Barajas no son el mayor de los problemas, puede que haya más de mil buscando una vivienda y algún millón buscando trabajo. Otros cuantos millares esperan su cita con el médico o su cirugía y muchos millones hacen sus cábalas para llegar a fin de mes. Los problemas de los ciudadanos acaban siendo ajenos a los del gobierno o a los de los parlamentarios. Difieren las preocupaciones de unos y otros. Si la prioridad de unos es sobrevivir las de los otros es mantenerse en el poder o socavarlo La necesidad de unos y las desvergüenza de otros han eliminado la capacidad de asombro. Las prioridades, como las preocupaciones, no coinciden.

Todo lo podemos trasladar a la sociedad disfuncional en que nos estamos convirtiendo. Con más restricciones que nunca y apoyando por aumentarlas nos quieren hacer creer que disfrutamos de más libertades que nunca. La preocupación por la desinformación no es más que el intento de imponer más limitaciones en vez de dar explicaciones. No hay una prioridad para los dirigentes que no sea el poder. Ello da lugar a prioridades que mutan de un día para otro. La prioridad para el lunes es ir a Kiev para dejar patente nuestra insignificancia, los quinientos sin techo en Barajas pueden seguir esperando en el aeropuerto .

20 febrero 2025

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

 Mucho ruido y pocas nueces.   

El Debate.com

 

Hoy publican los medios una noticia discreta que llama mucho la atención, todos citan lo mismo, pero los titulares dicen mucho sobre la línea editorial del medio que lo divulga. La razón nos anuncia que “Rubiales condenado a pagar una multa de 10.800 euros por agresión sexual por su beso a Jenni Hermoso” lo firma Ricardo Coarasa. El Debate publica que “El juez condena con una multa a Rubiales cuando se pedían dos años y medio de cárcel”, lo escribe Luis Urdiola. El mundo informa a sus suscriptores que “El juez condena a Luis Rubiales a una multa de 10.800 euros por el beso a Jenni Hermoso y a indemnizarla con 3.000 euros pero le absuelve del delito de coacciones”, esta firmado porManuel Marraco. Lo mismo hacen en El País J.J. Gálvez y Diego Fonseca Rodriguez en un artículo con el titular de que “La Audiencia Nacional condena a Luis Rubiales por el beso a Jenni Hermoso y lo absuelve del delito de coacciones”.

No sé si el feminismo lo considerará una victoria o una derrota, lo mismo puedo decir del machismo. Con esta sentencia según el medio que se lea uno quedará con la opinión de que la sanción debería haber sido más o menos severa. Creo que el mayor delito que ha podido cometer Luis Rubiales es el de ser un impresentable, y no hizo falta ser demostrado por el beso a la jugadora, había dado pruebas de sobra antes del ósculo. Creo, pero creer es msólo una impresión, que Jenni Hermoso ha buscado explotar esta circunstancia, algunos se lo han puesto muy fácil, y la hemos visto en las campanadas de fin de año abanderando el feminismo y empoderamiento de las mujeres y su entrenadora, Montse Romero, dando explicaciones en un juicio de por qué no la convoca con la selección española de fútbol.

La sentencia es un indicativo de que se han sacado las cosas de quicio. Si una persona es impresentable se le retira el trato y la palabra, pero no se le mete en la cárcel si no ha cometido un delito. Si la mala educación fuese un delito estaría encausados la mitad de los españoles y gran parte de los políticos.

De todo ello  han pretendido sacar tajada las feministas y los que las corean, a la primera declaración de la jugadora clamaron el “hermana yo si te  creo” e hicieron todo lo posible para que el impresentable y el maleducado llegase al juicio lo más linchado posible. No ha ocurrido lo mismo con Íñigo Errejón, que era de los corifeos de los feministas, resulta que el cara de crío no tenía la inocencia de un infante. A pesar de su dimisión-confesión no hubo nadie de  la cuerda de las feministas que se solidarizase con Mouliaá y dijeron que había que respetar el proceso (ahora si). Pero parece que, por si fuese poco, el fundador intelectual de Podemos, Carlos Monedero, también está envuelto en un caso de agresión sexual. En esta ocasión el feminismo militante tiende a exculpar a Monedero y a sí mismo, lo que no habían hecho hasta ahora. Pero no sé si es por sensatez o partidismo.

Mal ejemplo están dando, parece que algunos de los feministas de izquierdas son tan agresores como los machistas de su derecha. Y va a resultar que un mitin de Podemos o de Más Madrid va a ser tan peligroso como una discoteca. Los que venían a cambiar la política hace tiempo que se convirtieron en la casta que denunciaban y ahora están demostrando ser casta  de pata negra.    

19 febrero 2025

EL JUEGO DE DONALD

 El juego de Donald.

(Que conste, es pura ficción...o no)

La Razón

En ocasiones estamos tan absortos en contemplar una parte del escenario que nos perdemos el resto del panorama. Nos está pasando ahora con las conversaciones, ¿de paz?, entre Vladimir y Donald, nos quedamos en el punto de que los europeos no han sido invitados y que Ucrania tampoco ha sido invitada. Ya hemos dicho que es una buena señal de que Europa tiene que hacer un examen de conciencia y aclarar su propio orden interno y su futuro. Pero se nos han olvidado dos pequeños detalles, el primero es si las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia se van a limitar a la paz en Ucrania y segundo detalle de importancia, China tampoco está invitado... y se ha quedado callada.

¿Cómo fue la charla telefónica que tuvieron Trump y Putin antes de anunciar las conversaciones bilaterales? Mucho me temo que fue de este índole:        

- H ola Vladimir ¿qué te cuentas?
- Hola Don, creo lo sabes muy bien. ¿Acaso no te lo cuentan tus analistas y espías?
- Es por romper el hielo. Pero tienes razón sabemos cómo van las cosas por Ucrania y por el mundo. Y la verdad Vlad, no es que te vaya muy mal, pero tampoco te va muy bien.
- No existe el mundo perfecto Don, la verdad es que no me puedo quejar aunque si busco algún motivo estoy más que excusado para ello.
- Hablando de mundo perfecto ¿Has visto como he solucionado lo de Oriente Medio?
- Pues si, has puesto los puntos sobre la íes aunque te queda pendiente poner dos millones y medio de palestinos en algún lugar.
- En el mundo hay mucho sitio vacío todavía, mira Siberia, pero no te asustes, ya haré para que vayan a Europa, que allí reciben a todo el mundo con los brazos abiertos. Total los tengo bailando en la palma de mi mano, ya se están planteando gastar más en defensa porque yo se lo he dicho. Mencionas arancel y ya se ponen a temblar.
- Desde luego Europa no es lo que era, ya no son aliados, sino más bien vasallos.
- Pues si Vlad, pero ahora que dices esto ¿que tal con China?
- Bien, perfectamente, me están ayudando un montón. De hecho me están comprando lo que vosotros me estáis boicoteando y me vende muchas cosas que vosotros le vendéis a él. Un gran aliado.
- Eso pensaban los europeos de nosotros, que éramos un gran aliado, pero ahora ya ves. ¿No crees que Rusia podría ser para China, lo que Europa para nosotros?
- Pues mira Don, tendría que pensarlo. Hay cosas que me escaman. Nadie da duros a cuatro pesetas.
- Oye, con la excusa de Ucrania. ¿Qué te parece si quedamos para hablar de esto más detenidamente?
- Si, deberíamos charlar.
-¿Quedamos?
- Quedamos.

Hoy ABC publica publica en la editorial un artículo titulado “La mal llamada paz en Ucrania”  en el que viene a decir que la paz es injusta toda vez que la guerra ha sido una agresión y que en realidad lo que se está pactando es una rendición. No le falta razón. Sobre todo cuando en un artículo que publica La Razón se anuncia que “Última hora de la guerra de Ucrania, en directo hoy: Trump culpa a Zelenski por la guerra y dice que no tiene apoyo dentro del país”, lo escriben Alberto Tejedor y Marta Gallardo, viene corroborado por un artículo de El Debate, que escribe Angel Lara titulado “Trump culpa a Zelenski de la guerra y, como quiere Putin, le pide que convoque elecciones”. Puede haber tantas razones para culpar a Zelenski como para absolverle, no deja de ser una afirmación gratuita, una interpretación interesada del refrán de “dos no discuten si uno no quiere”. Parece que Rusia ha pedido la cabeza de Zelenski y los Estados Unidos están dispuestos a dársela.

Pero deberíamos plantearnos si sólo se ha hablado de paz, es más si las conversaciones han girado en torno a la paz. Hace tiempo que los Estados Unidos no consideran a Rusia como un rival. China (sobre todo) y la India están considerados los adversarios del futuro. Por todo ello considera una necesidad que Rusia no esté en la esfera de China. Rusia quiera ganar una guerra y China le estaba ayudando. La mejor manera de Rusia salga de la esfera China es facilitarle, en mayor medida que China, la victoria en la guerra. Y da la impresión de que eso es lo que está haciendo Donald Trump.

No asistimos a unas conversaciones de paz, somos testigos del intento de Trump para establecer un nuevo orden mundial en el que considera positivo aislar a China al precio que sea, incluida Ucrania. Este ordenamiento está por establecer, no dudemos que China moverá ficha, pero a su estilo, sin prisas ni estridencias. En todo caso podemos ir despidiéndonos del multilateralismo por un tiempo, los futuros acuerdos que establecerán entre los Estados Unidos y China serán bilaterales y tendentes al establecimiento de gendarmes de cada uno de ellos en las regiones en que quieran influir. Casi me atrevería a decir que Europa ha perdido tanta relevancia que no será campo de batalla, la disputa se centrará en los países que se quieran asociar al BRICS ( por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que viene a definir todo lo que se sale del área anglosajona, los que abogan por un nuevo orden. 

18 febrero 2025

EN PRIMERA PERSONA

En primera persona.

Foto deElpais.com

Llevaba tiempo dándole vueltas a este tema pero no ha sido hasta hoy, al leer el titular de un artículo de opinión que publica El Mundo, lo escribe Jorge Bustos y se titula “¿Enviaría a su hijo a luchar por Ceuta?”, desgraciadamente es para suscriptores y no sólo he podido leer el subtítulo que dice: ¿Aceptaría usted un recorte en su pensión para pagar el rearme de nuestra frontera sur? Poniéndonos distópicos del todo: ¿enviaría usted a su hijo a defender las ciudades autónomas?

Reconozco que me he quedado con ganas de leerlo, pero las preguntas que hace el autor son una invitación para evaluar el alcance de nuestros (mis) compromisos y la coherencia de nuestro (mi) comportamiento con nuestras (mis) ideas. ¿Que es extremo? Posiblemente, pero también indicativo de hasta dónde estamos dispuestos a llegar en defensa de lo que creemos. Y es que, de vez en cuando, en lugar de respaldar o exigir a las instituciones unos principios o el desarrollo de determinadas políticas deberíamos preguntarnos a nosotros mismos qué haríamos en primera persona.

Manuela Carmena colocó en el Ayuntamiento de Madrid, el palacio de las comunicaciones, una gran pancarta que rezaba “Refugiees welcome” (Bienvenidos refugiados) un cartel de invitación. Si en un restaurante exhibiésemos un rótulo parecido, es de esperar que se llenase de clientes refugiados o, por lo menos, que intentara captarlos. La verdad es que ningún refugiado (por inmigrante) fue alojado en el ayuntamiento, nadie de los que apoyaron y aplaudieron la iniciativa de la alcaldesa (empezando por la propia Carmena) exhibieron ese cartel en sus domicilios. No iban a ofrecer su casa a un desconocido. La pancarta acabó siendo el anuncio de una intención sin compromiso. Los refugiados, y los que no lo fuesen, que arribasen a Madrid serían bienvenidos, pero tenían que buscarse la vida como todo el mundo que llega a una ciudad. El compromiso fue poco más allá de la intención, del acogimiento e integración de los emigrantes se tendrían que ocupar las instituciones, eso es todos. La involucración personal no pasa de ser un testimonio. Algo parecido pasa con la polémica de los menas, muy pocos de los partidarios de recibirlos en su ciudad están dispuestos a acogerlos en su casa. Nuestro compromiso tiene un límite.

Otro tanto podemos decir a nivel internacional con respecto a los conflictos bélicos, muchos se trasladan, en teoría, a ayudar y acaban tomando partido por uno de los bandos perdiendo toda perspectiva. Y, por experiencia personal, les puedo asegurar que en todos los bandos en conflicto hay buenos y malos, en ocasiones un miliciano que acaba de salvar vidas de día viola a una joven de su bando por la noche. Los hay que claman por una paz justa en Ucrania y están conformes con prestar una ayuda que ya empieza a parecerse más a dopar al boxeador apaleado sin posibilidad de vencer para que aguante un asalto más, pero no nos planteamos, Dios nos libre de ello, unirnos a la lucha. Creemos en la causa palestina o defendemos a los israelíes, pero nuestro compromiso no llega mucho más lejos que acusar a unos u otros y nunca les exigimos que se planteen convivir, como es imposible uno u otro tiene que abandonar una tierra que ambos consideran suya. Muchas veces nuestro compromiso está condicionado

A veces nuestro patriotismo nos lleva a anunciar el compromiso de dar la vida por la Patria, sin ninguna duda, pero dar parte de la pensión es un sacrificio muy grande. Si tan grande es como para no poder hacerlo el hecho de ofrecer vida por una causa es un brindis al sol. Aunque ese sacrificio lo hacemos, sin que nos lo pidan, pagando impuestos. ¿Enviaría a mi hijo a luchar por Ceuta? Respondería con otra pregunta ¿Enviaría a mi hijo a votar por Sánchez? Si mi hijo es adulto la decisión, tanto la de votar como la de luchar, es suya. Como padre no me quedaría tranquilo tanto si votase por Sánchez somo si tuviese que luchar por Ceuta o por Vladivostok, pero tendría que respetar su decisión. Me daría vergüenza que votase por uno,  estaría orgulloso si luchase por la otra y sería muy feliz cada vez que me reuniese con él. Y es que nuestro compromiso no es el de los otros, no se puede imponer.

Después de todo parece que somos la voz de nuestro amo. ¿Es el partido el que se compromete con nosotros o somos nosotros los que acabamos adoptando los compromisos del partido? La respuesta muchas veces es trasladarlo a la primera persona y preguntarnos si en el ámbito personal haríamos lo que muchas veces pedimos al colectivo que haga.  

17 febrero 2025

VASALLAJE O REBELDÍA

Vasallaje o rebeldía. 

El mundo. Gallego & Rey

Decía ayer que Europa necesita aclarar sus ideas, podemos poner la esperanza en que una reunión informal supere la cacofonía que suponen muchas peticiones por parte de presidentes que parecen estar de capa caída para poder reivindicarse. Una especie de decir a sus compatriotas “no os gusta cómo lo hago en casa, pero mira qué bien lo hago fuera”. Y creo que cada uno de los asistentes tiene una idea muy clara en mente: posicionarse en una Europa en declive que le catapulte en el ámbito nacional. Si estamos asistiendo a la formación de un nuevo orden mundial, de esta reunión informal puede surgir la propuesta de un nuevo orden europeo. Pero se trata, fundamentalmente, de que Europa tenga las ideas claras del papel que quiere jugar en el mundo y de su futuro. Depende mucho de lo que quieran las naciones que la conforman y de la coincidencia entre las ideas más o menos claras que puedan tener con las de la Unión Europea. No es fácil.

Y no es fácil por el nuevo panorama que se atisba con el presidente Trump. Debo admitir que si fuese americano (por estadounidense) depositaría en él cierta esperanza. Pero no soy americano y no todo, por no decir muy poco de, lo que haga Trump va a ser beneficioso para mí. Nos lo advierte Antonio Caño en un artículo que publica The Objetive y titula “Para los que apoyan a Trump”, en él nos dice que no hay razones para celebrar las bravatas de Trump y que es absurdo esperar que sea el presidente de los Estados Unidos el que acabe con Sánchez. Es pronto para identificar la política de Trump o el propósito que hay detrás de cada declaración, pero si refleja una idea clara y nítida: America First. Y dentro de esta concepción ya ha demostrado que Estados Unidos no tiene aliados sino vasallos, y si no son rivales cuando no rebeldes. La segunda derivada es que si se esperaba que el Presidente de los Estados Unidos fuese un líder mundial, Trump renuncia a este papel y que el mundo funcione sin líderes porque tampoco va a dejar que nadie ocupe su lugar.

Pero a nivel local no podemos confundir las simpatías que pueda despertar con servilismo o vasallaje. Copiar las políticas que dan buen resultado en una nación, no es un garantía de que lo den en España. Y ponerse en contra liderando la rebeldía y erigirse en un muro tampoco tiene porqué dar buen resultado, en un enfrentamiento siempre hay daños. Quiero con esto decir que nosotros también necesitamos tener las ideas claras y, sobre todo, ver las cosas con perspectiva. Es importante determinar a favor de qué estamos en vez de guiarnos en contra de lo que no nos gusta. El siguiente paso sería modificar nuestra prioridades. España y los españoles llevamos mucho tiempo decidiendo a la contra: Sánchez se ha encaramado al poder porque la derecha no gusta. Feijóo basa sus campañas en que Sánchez no gusta. En España tendemos a personalizar la política, votamos a partidos pensando en personas que andan a la gresca. Trump viene a ser una variable más en el revoltijo, para él España no merece atención, pero para los políticos es necesario que nos posicionemos en su contra, que es a favor de Sánchez, o a favor, que es contra Sánchez. Ser rebelde o ser vasallo.

Pero hay otras alternativas, y para ello hay que tener claras las ideas.   

16 febrero 2025

LA EUROPA PENDIENTE

La Europa pendiente.

https://www.theneweuropean.co.uk/a-force-for-good-so-did-we-need-an-eu-army-after-all/

Parece que los dirigentes de una Unión Europea se han sentido un tanto ofendidos porque no sólo no los han invitado a las conversaciones de paz con Rusia y Ucrania, sino que les han apartado. A la petición, casi protesta, de “queremos voz y voto” se les ha respondido “no tenéis una sola voz, ni peso para imponerla”. Si Europa es sincera consigo misma se dará cuenta de que en las negociaciones sólo iba a aportar ruido, debe admitir que en el plano internacional ya no es siquiera un actor secundario. Hasta el punto de que el final de una guerra en Europa se dirime sin la participación europea.

La respuesta ha sido airada y lógica, tanto a nivel europeo, como al de cada una de sus naciones, todas diferentes. Doña Ursula Von der Leyen ha anticipado dos medidas: proponer un incremento de los gastos de Defensa, para ello propone una congelación fiscal (equivale a que se puede pedir más deuda y aumentar el deficit) y admitir a Ucrania en la Unión Europea (sin exigencia alguna, aunque otros estados europeos llevan tiempo esperando). Me imagino que ambas propuestas deberán ser matizadas en el futuro. Hoy ABC publica en un artículo que titula “Draghi aboga por un «cambio radical»: «Los aranceles se los ha puesto Europa a sí misma con barreras internas y exceso de regulación»”, no figura un autor y hace referencia a un artículo escrito por Draghi en el Finalcial Times, en el que viene a decir que Europa no necesita enemigos, se basta consigo misma. Draghi aboga por reducir fiscalidad y, sobre todo, normativa. A pesar de que Europa no necesite enemigos, Gustavo de Arístegui nos dice que los tiene en el artículo que publica La razón y lleva por título “Duchas escocesas trumpianas y otros exabruptos”, aunque parezca raro, Rusia se declara enemigo de la Unión Europea y ésta tadavía no ha prestado especial atención a este hecho, es más lleva casi quince años sin reaccionar. Por último, también en La razón, Marta Gallardo nos hace una pregunta en el artículo “El gran dilema de la UE: ¿Por qué Europa no tiene un ejército propio?”, lo que en principio parece un artículo adivinanza, termina siendo una referencia a un libro cuando asegura que “Los expertos Rafa Martínez, Adolfo Calatrava García, Miguel Ángel Marrero Jimeno e Iván Olmedo Palomino analizan en su publicación 'El ejército europeo: tan cerca y tan lejos' las principales dificultades para llevar a cabo este proyecto. Entre ellas destacan el peso de las soberanías nacionales y su vinculación con la defensa, la existencia de la OTAN, organización en la que participan la mayoría de países europeos, los desacuerdos entre los socios comunitarios, la complejidad de los mecanismos de toma de decisiones en la UE, la enorme inversión económica que supondría y la falta de consenso en cuanto a doctrina militar, entre otros aspectos.” De forma que la pregunta queda en el aire y la respuesta al albur del lector.

Para responderme a esta pregunta antes debería plantearme qué es la Unión Europea y cual su autoridad. La Unión es un acuerdo de mínimos, no de máximos, la unanimidad es más fácil de alcanzar sobre los mínimos que sobre los máximos, ello hace que las naciones que forman la Unión sean soberanas, pero no la Unión que forman (o pretenden formar). Significa, entre otras cosas, que Europa puede tener sus prioridades, pero cada nación tiene las suyas, y son las de las naciones las que prevalecen sobre las europeas. Quizás sería necesario responder primero a la pregunta “¿Porqué no se puede ir de Lisboa a Bucarest en un tren?” Si antes el Orient Express cruzaba Europa porqué ha desaparecido. O porqué no hay un tráfico ferroviario de mercancías entre las naciones europeas. Las preguntas se van amontonando y al final llegamos a que el proteccionismo sigue establecido, en España hay compañías de ferrocarril francesas pero las españolas no pueden operar en Francia. La defensa es un asunto harto delicado, más aún cuando unos se lo toman en serio y otros no tanto. No tienen una misma política de defensa Francia que Italia, La política de defensa de la Unión Europea puede articularse en un acuerdo de mínimos, pero la actuación de un ejército europeo debe hacerse sobre un acuerdo de máximos. Ese hipotético ejército debería estar dispuesto a operar en cualquier lugar que lo hiciese el de cualquier nación europea. ¿Estaríamos los españoles a participar en una misión en defensa de Nueva Caledonia?¿Estarían los rumanos a participar en la defensa de Ceuta o Melilla? Ya en el ámbito personal si morir por España suena raro a día de hoy, dar la vida por Europa queda excéntrico.

Europa tiene muchas tareas pendientes, pero está perdiendo el tiempo y el dinero en otros menesteres. Se le ha dado una función normalizadora que lastra a las naciones, que son las encargadas de priorizar y organizar. Pero no hay una coordinación entre normalización y organización. La norma no defiende a la economía de cada nación estableciendo unos estándares que encarecen los productos y restan competitividad. Las Fuerzas Armadas tienen unos cometidos que no pueden ser sometidos a una normativa europea que lastrase su operatividad. La creación de unas Fuerzas Armadas europeas está muy lejos, antes sería necesario superar varios hitos. Empezando por un sistema de transporte que permitiese trasladar un contingente de entidad de un lado a otro de la geografía europea, un mecanismo de toma de decisiones que no se eternizara y un despliegue que atienda a las necesidades operativas de la defensa y no a las políticas.

Y sobre todo ideas claras sobre lo que somos y queremos ser.  


PD. Por la tarde, en su actualización, la razón publica un artículo en el que anuncia que “Diez mandatarios, entre ellos Pedro Sánchez, estarán este lunes en la cumbre urgente sobre Ucrania convocada por Macron”, esta reunión que también la anuncia El De,bate en su actulización como “Francia confirma que acogerá una cumbre de emergencia este lunes sobre Ucrania”; en El Mundo se publica como “Pedro Sánchez asistirá a la reunión de urgencia convocada en París para no dejar caer a Ucrania”;  y en El País como “Macron convoca una reunión urgente con líderes europeos para diseñar la estrategia en Ucrania”. Aparte de que Pedro Sánchez encuentre una nueva excusa para viajar en Falcon, lo va a amortizar el sólo, se intenta aparentar de que esta reunión (informal) sirve para intentar tomar la delantera a los Estados Unidos. Difícil labor si contemplamos el equivalente a la orden del día y el camino a seguir. Del artículo de la razón que lleva por subtítulo “La cita pretende tomar la delantera a EEUU en las negociaciones de un alto el fuego. Entre los asistentes, Rutte, Starmer y Scholz” se pueden destacar las siguientes líneas:

- Según informó este domingo una portavoz de la Comisión Europea y otra fuente europea, el presidente Macron ha buscado con esa cita iniciar consultas entre los líderes europeos sobre la situación en Ucrania y las cuestiones de seguridad en Europa.

- "Los debates podrían luego continuar en otros formatos, con el objetivo de reunir a todos los socios interesados en la paz y la seguridad en Europa", añadieron las dos fuentes.

Basta comprobar que para hacer lo que Trump  hizo en una conversación telefónica, los presidentes europeos tienen que consultar que hacer y posteriormente debatir más cosas entre los interesados en la paz. ¿Así se pretende tomar la delantera? No dudo que Pedro Sánchez abogará por una paz sostenible y justa, mientras que otros debatirán sobre qué postura tomar frente a Rusia, otros sobre las ayudas que tendrán que aportar la Unión o los países que la forman y puede que se hable algo de la paz. No dudo que al final habrá un comunicado lleno de principios y vacío por lo demás. 

Pero si sirve para aclarar las ideas, bienvenido sea.