Justicia.
La justicia está hoy de moda por resistir los embates de de un gobierno que quiere intervenirla. Ello hace que nos olvidemos de ciertas lagunas que se denuncian desde antiguo: lentitud, burocracia, un lenguaje casi arcaico. Como un elefante bastante lento que, a la vez, resulta demasiado pequeño para prestar un servicio a toda la ciudadanía. Pero creo que también se nos olvida la laxitud de los castigos.
Hay dos mandatos constitucionales de cara a la aplicación de las condenas: la abolición de la pena de muerte y la integración del reo en la sociedad.
El otro día se hizo público que el presunto menor no acompañado que violó a una menor tenía 23 años, era adulto, y tenía algunos cargos pendientes (ahora no recuerdo cuantos). También se hizo público que una persona que se dio a la fuga en coche y atropelló y mato a dos personas tenía mas de setenta antecedentes penales. Se quejan muchos representantes de las Fuerzas de Seguridad de que los delincuentes entran detenidos por una puerta, prestan declaración y salen en libertad con cargos por otra para volver a entrar, declarar, declarar y salir otro día. Parece que es necesario que muera alguien para romper este ciclo.. El asesino de 21 personas de Juana Chaos fue condenado a más de cien años y quedó en libertad a los dieciocho de condena y sin ningún arrepentimiento por su parte, parece que tal cantidad de muertes fueron insuficientes. También tenemos otro ejemplo de laxitud de las penas en el ámbito político, primero indultos y luego amnistía a unos reos que amenazan con cometer el mismo delito. .
No soy partidario de la pena de muerte, pero sí de una justicia severa en todos los sentidos en el que una pena sea un castigo y no un trámite. Pero aquí parece que se nos llena la boca cuando anunciamos unos esfuerzos en integrar a la sociedad a delincuentes que reinciden y cuando anunciamos que “quien la hace la paga”, es posible que la pague, pero no saldan su deuda social..
La escultura que corona el frontal del Tribunal Supremo representa a la Ley flaqueada por la Justicia y el Derecho.. Sabiendo esto me gustaría someter a juicio lo correcto o no de esta asevereación. ¿Cren que es correcto o que sería más coherente que la Ley y el Derecho flaqueasen a la Justicia?¿Consideran que Ley, Justicia y Derecho se respetan en España?
No hay comentarios:
Publicar un comentario