30 agosto 2025

LA LEY DE MURPHY (I)

La Ley de Murphy (I)

¿Qué nos enseña?

Edward A Murphy era un ingeniero aeroespacial que trabajaba en un proyecto de resistencia humana a las fuerzas G, para ello se utilizaba un cohete, durante una de las pruebas hubo un error humano con el consiguiente fracaso de la misma, a lo que el ingeniero comentó refiriéndose a su asistente: "Si tiene una forma de cometer un error, lo hará". Posteriormente en una reunión de trabajo este juicio personal se transformó en una sentencia generalizada que decía "Si puede ocurrir, sucederá", se le denominó Ley de Murphy como una gracia. Hay otras versiones, el hijo de Murphy, Robert, nos asegura que lo que dijo su padre fue algo parecido a "Si hay más de una forma de hacer un trabajo y una de ellas culmina en desastre, alguien lo hará de esa manera". Nos referimos a las conversaciones originadas por unos experimentos realizados entre 1947 y 1949. En 1952 se publicó la frase "todo lo que pueda ir mal, pasará" en un libro de John Sacks. Se ha ido transformando y la que actualmente se admite es la que enuncia Arthur Bloch en su libro en clave de humor La Ley de Murphy: "Si algo puede salir mal, saldrá mal" y de tan escueta frase se puede desarrollar más de un libro de corolarios, leyes derivadas y diferentes asertos y afirmaciones. A pesar de que es un libro en clave de humor, tiene sentencias tan demoledoras como "Se pueden hacer programas a prueba de tontos, pero nunca a prueba de ese maldito tonto".

En seguridad en vuelo se tiene muy en cuenta esta ley y cuando se habla de prevención es esencial tenerla en cuenta. En estos casos se aborda seriamente y sin muy poco margen para el humor. Es cuestión de probabilidades, por ínfimas que parezcan, acaban sucediendo. Si usted juega al parchís más de una vez se habrá tenido que ir a casa por sacar tres seises seguidos, una probabilidad de una entre 218, significa que si usted tira el dado tres veces seguidas 218 veces, en algún momento sacará tres seises seguidos y tendrá que ir a casa. Es inevitable, de forma que se hace necesario depender lo menos posible de la suerte, se requiere tener preparadas acciones alternativas que minimicen las consecuencias.

En sí, un accidente o una emergencia es el producto de una serie de fallos que pueden coincidir a la vez o en cadena. El que se evite uno puede impedir el accidente. Por lo tanto la ley de Murphy debe aplicarse en cada componente o en cada uno de los protocolos de las actividades realizadas. Es cíclica y tediosa pero con ello se consigue que lo que pueda pasar, y como puede pasar pasará, se alargue en lo posible y que se esté preparado para cuando pase y se minimicen sus efectos.

Obliga a contemplar las circunstancias desde un punto de vista pesimista, no es que las cosas puedan ir mal, es que todo puede ir tan mal y mañana podrá ir peor. Se trata de evitarlo.

En todo caso queda muy claro que la Ley de Murphy puede aplicarse y existir de cara a la técnica, la prevención y la seguridad. Siempre hay quien vigila las carencias y debilidades de una organización y aparato precisamente para averiguar que es lo que puede ir mal y acelerar ese empeoramiento. Atendiendo a esta vigilancia casi podríamos asegurar que la Ley de Murphy debe considerarse en otros aspectos sociales, institucionales y políticos. Habría que estudiarlo. 

28 agosto 2025

DICTADURA MEDIOAMBIENTAL

Dictadura medioambiental.


Publica hoy El Debate en la sección de motor la noticia que titula "Dos ocupantes por  coche y nueve euros por día: los planes de la DGT que desconciertan a los conductores", lo escribe Mercedes Benítez, nos informa de las medidas adoptadas por ciertas autoridades de cobrar a los visitantes por circular en coche en su municipio o de obligar a que los coches transiten con un mínimo de dos ocupantes. Son medidas tendentes a disminuir el tráfico mediante una solución sencilla: eliminar los vehículos. Todo bajo el amparo de unas leyes que priorizan la reducción de emisiones. Sería conveniente preguntarse se compensa lo reducido en las zonas de bajas emisiones con las originadas en la ola de incendios forestales que hemos sufrido. Nuestro gozo en un pozo... o quemado en un incendio. No obstante y con las soluciones ofrecidas por la DGT y municipales la solución para evitar los incendios el año que viene pueden consistir en cobrar a senderistas, excursionistas y campistas diversos por visitar el bosque y, como prevención, quemarlo directamente para que no haya más incendios que uno. Las estadísticas del año que viene hablarán de una efectiva, y destructiva, labor de prevención.

También publicaba ayer el mismo medio un "Aviso a los propietarios: la condición que deben cumplir para poder alquilar o vender su vivienda a partir de 2030", lo firma Jesús Gil Marín, y viene a decir que la normativa europea obligara a los edificios a tener una eficiencia energética por debajo de la clasificación E, pero la intención es ir endureciendo las condiciones de forma que en el año 2050 una vivienda tenga cero emisiones. Mal se lo ponen a los propietarios, a la dificultad de adquirir un piso se le suma la obligación de hacerlo eficiente, lo que puede equivaler a renovar las ventanas, la calefacción, el aire acondicionado y a revestir muros y paredes. Que parece que hasta ahora uno ha invertido en una chabola. No exige a los que practiquen la okupación que respeten estas normas, seguramente el propietario de la vivienda okupada estará obligado no sólo a pagar los servicios de los okupas, también deberá pagar la habilitación y reformas necesarias para que sus inquilinos caraduras sean energéticamente eficientes. Las cosas que se hacen por amor quedan en nada con las proezas que se van a hacer por el medio ambiente.

El medio ambiente se está convirtiendo en una religión fundamentalista a la vez que los verdes están ejerciendo un papel equivalente al de los talibanes y abogando por la creación de unas instituciones inquisitoriales. Están cambiando las prioridades. Imagínense un individuo que tiene unos setenta antecedentes, que acaba de robar en un local y que emprende una huida en su coche atropellando y matando a dos personas. Todo ello puede ser justificable excepto que el coche fuese un diesel, hoy por hoy el peor delito. Si hubiese utilizado un vehículo eléctrico sería un atenuante, un atropellado por un coche eléctrico resulta en un fallecido ecológico a la vez que un robo con un escape en este vehículo resulta más limpio, algo aplicable a los antecedentes. Pero no hay escusa para un vehículo diesel tan contaminante que usan los parásitos insolidarios poco amantes del progreso.

La historia es cíclica y hoy en nombre del medio ambiente se están cometiendo las mismas barbaridades que antaño se perpetraron en el nombre de Dios y que hoy se hacen en el nombre de Alá. Debe ello llevarnos a reflexionar hasta cuán bajo podamos caer, hasta qué punto está justificada esta extorsión medioambiental o si resulta mentalmente sana esta devoción por las cero emisiones. En la prehistoria tanto cromañón como neardental encendían fuego para no pasar frío. En la actualidad si es necesario es mejor pasar frío antes que romper ese equilibrio de cero emisiones. El derecho a disfrutar del medio ambiente nos coloca en un nivel de progreso anterior al de neardental lo cual dice mucho de la salud de nuestras convicciones y del fanatismo de algunos.

Que cada uno reflexiones y extraiga sus conclusiones, pero creo que la calidad de vida no consiste en estar más amargado que a gusto o en tener más preocupaciones que inquietudes.     

27 agosto 2025

EL CUENTO DEL MUSEO

Atiende este relato a la convocatoria juevera que hace nuestra amiga Tracy en su blog Tracycorrecaminos. Hay que advertir que nos enfrentamos a un jueves plastificado. Yo copio un recorte de una noticia del diario EL PLANETA publicada el 26 de febrero del año 4236

EL PLANETA


APERTURA DEL MUSEO DEL PLÁSTICO

26 de febrero de 4236

Ciencia.

Se ha abierto en Ciudad Metropolitana el Museo Mundial del Plástico, con ello se pone fin a la Edad de Plástico que los arqueólogos han dado por iniciar en la mitad del siglo XX y que representa el trabajo que durante más de dos mil años ha realizado el género humano para erradicar  tan nocivo material.

El Museo está íntegramente construido de plástico, los ladrillos, azulejos, losas y estatuas que lo adornan están hechos a partir de plástico reciclado. La exposición consta de los diferentes envases , piezas y envoltorios que se han manufacturado de este material, supone una exposición enriquecida con las colecciones aportadas por los hallazgos arqueológicos de calidad en diferentes excavaciones. Los beneficios obtenidos de la venta de entradas se utilizarán para subvencionar el reciclaje del plástico existente, cada vez más escaso y hoy dado por desaparecido.

Desde tiempos inmemoriales deshacerse de los envases utilizados ha sido un problema. Ya los romanos crearon una montaña de trozos de cerámica a la que llamaron Testaccio. Con el plástico no se podía crear una colina, de forma que la solución ha sido edificar un museo en el que depositar los restos de plástico aún existente.

El museo es la materialización de una idea colectiva de unos cuantos amigos que  notaron que el plástico, más o menos dañino, estaba integrándose en los organismos vivos del planeta constituyéndose en un quiste de nuestra civilización. Conscientes de que erradicar el plástico era una labor casi imposible, optaron por proponer la racionalización de su uso. Así vieron la luz obras tan trascendentales  como “El plástico racionalizado contra el plástico  racionado”  en el que se defiende  la utilización responsable del plástico a través de la cordura de las leyes y no de la imposición de sanciones haciendo de este elemento algo compatible con el mundo a través del reciclado.

El museo exhibe también los problemas que causaron los plásticos y su reciclaje y hace notar que los humanos nos encontraremos siempre con el problema de tener que envasar y envolver y que la mejor solución consiste en la reutilización y el reciclaje.


26 agosto 2025

EL VOCABULARIO COMO TENDENCIA A COMPLICAR LAS COSAS

El vocabulario como tendencia a complicar las cosas.

Pues hoy que se acaba el verano para los ministros, hay consejo de ministros y da la impresión de que a las asignaturas que quedaron para septiembre se han sumado nuevas asignaturas, parece que tras la prueba de hoy se va a repetir curso, a ver si aprobamos de una vez que somos el eterno repetidor. Y poco más que hablar de nuestra actualidad. Hoy mientras me desperezaba me ha dado por recordar una anécdota que escuché por la radio en la que el presentador con ánimo de llenar una tertulia de quince minutos preguntaba a un académico que si poner un avión en la Tierra era aterrizar, un módulo lunar en la Luna era alunizar, qué sería en Marte ¿amartizar?, el académico sentencio rápido: "en los tres casos sería posarse", quedaron catorce minutos y treinta segundos de tertulia y un presentador que tuvo que tirar de muchas tablas para llenarlos. Afortunadamente el académico nos libró no sólo de "amartizar", sino también de otros tan extraños como "amercurizar", "avenusiar", "ajupiterizar", "asaturnizar", "aneptunizar", "auranizar" o "aplutonizar", no les digo los problemas que hubiésemos tenido si tuviésemos que posar una nave en el planeta HE8863.

También tenemos claro lo que es un astronauta, un navegante de los astros o del espacio occidental, cuando es ruso le llamamos cosmonauta, debe ser porque al espacio allí le llaman cosmos y si es chino hemos acuñado la palabra kaikonauta, mira que nos gusta diferenciar ahora. De haber sido así en el pasado Colón habría sido un marino y Magallanes un marinho.

Tampoco hay que irse muy lejos, según el medio en que se pose un avión, decimos que aterriza, que es una traducción del landing inglés, que "land" se refiere a tierra como elemento y no como planeta. De esta forma el módulo lunar en inglés "landing" en la luna lo mismo que cualquier nave espacial también "landing" en cualquier planeta y no "planetizan". Nos complicamos más cuando el medio es el acuático, que los ingleses dicen "watering", que seria un equivalente a "acuatizar", pero a nosotros nos gusta decir amerizar, bueno algunos otros dicen "amarar" y si se posa en un portaaviones llámanlo apontar, porque un portaaviones es como un gran pontón. Ahí queda eso por tanto el equivalente a aterrizaje en el agua puede ser amerizaje, amaraje o apontaje. Ahí queda eso. Y menos mal que no diferenciamos cuando se posa el avión en un río o en un lago que también ameriza o amara y, afortunadamente no "arría" ni "alaga" o "aloguna".

En este caso la riqueza de nuestro idioma confunde más que aclara


a"    

25 agosto 2025

MISTERIOS

Misterios.


Hay ocasiones que una noticia invita a la evasión, nos hace alejarnos de una realidad más o menos insulsa, siempre compleja y de la que los medios nos presentan su cara más desagradable. Es lo que pasa hoy cuando El Debate publica un artículo dedicado a la ciencia que lleva el título de "La NASA encontró las supuestas ruinas de una civilización en marte: ahora la ciencia explica su origen real". Que la naturaleza de Marte pueda crear unas ruinas y la ilusión de una civilización desaparecida tiene su atractivo. Que resolver el misterio haya llevado casi medio siglo es también una especie de alivio. Y, todo junto, nos lleva a una conclusión: hay tanto por descubrir.

Pero para descubrir hay que hacerse preguntas, muchas de ellas, de momento sin respuestas. Son los pequeños y grandes misterios que no nos quitan el sueño pero hacen que nuestra imaginación haga ejercicio. Y podemos encontrar misterios en lo temporal, pasado, presente y futuro, como en lo terrenal, espacial. Todo muy finito, pero inmenso. Hay misterios trascendentales ¿de dónde venimos y a dónde vamos?, ¿qué nos depara el futuro?, ¿existe Dios?¿dónde vive?¿Hay un más allá?¿Hay vida después de la muerte?, ¿estamos esclavizados a un destino?... y muchas más. Cada uno tiene sus ideas y sus respuestas e intenta vivir lo más cómodo posible con ellas. También depende de cada uno las horas que pierda dándole vueltas a estos temas intentando dar una respuesta y buscando pruebas que respalden su tesis en materias que la ciencia no conoce bien.

Las dudas que plantea el pasado son apasionantes hay cientos de explicaciones a cómo se construyeron las pirámides y siempre nos dan soluciones imaginativas al traslado y elevación de bloques de toneladas. La construcción de las pirámides es un misterio y son los misterios de esas antiguas moles su principal atractivo. Posiblemente en unos siglos tengamos una respuesta muy sencilla y elemental pero hasta entonces... Y hay muchas más cuestiones parecidas.

Pero a mí las cuestiones de las que divagar y en las que perderse sin ser trascendentales son las que presenta el espacio y son muy elementales. ¿Se podrán plantar tomates en la Luna?¿Tendrán un sabor diferente? Se imaginan un vivero vendiendo sacos de tierra lunar asegurando que "la naturaleza férrica de la arena lunar dotará a sus plantas de una fortaleza singular, a sus flores de un colorido único y a sus frutos de un deje metálico muy sano", claro que un saco de diez litros costará unos 10.000€. El bouquet diferente del tomate saldrá tan caro que no sé si valdrá la pena probarlo, pero resulta atractivo pensar en una variante de tomate lunar o, ya puestos, de tomate marciano, iovano, saturnal o neptuniano. Y si seguimos, por qué no pepinos, naranjas y limones. Y para cuando salgamos del sistema solar, qué frutas u hortalizas podremos en encontrar, quizás nuestra clasificación botánica se quede corta y encontremos algo que no podamos calificar de verdura, hortaliza, legumbre, cereal o fruta y llegamos a la conclusión de que hay tanto por descubrir.

Y volvemos a otros misterios más cercanos y fáciles de resolver. De América vinieron tomates, pimientos y patatas lo que nos lleva a pensar en la gastronomía medieval o renacentista. Incluso a respetar las divagaciones de aquel andaluz muy amante de lo suyo que decía que "ya los árabes hacían el gazpacho bien fresquito con tomates de la vega" o aquel escritor que nos decía lo aterrorizados que estaban los cruzados "al descubrir que las matas de tomate estaban abonadas con huesos de cristianos".

Como habrán comprobado también abordamos a otra clase de misterio. Hay que ver lo que dan de sí los tomates.

24 agosto 2025

UNA ADIVINANZA

Una adivinanza.


Parece que lo que comentábamos ayer ha tenido un reflejo en la prensa. Lo atribuyo más a la casualidad que a la influencia de este blog pero siempre es bueno tener la seguridad de que alguien puede compartir las mismas inquietudes. Y es la sensación que he tenido cuando hoy en La razón Javier Portillo firma un artículo que titula "¿Está España lista para afrontar una gran emergencia?". De entrada no me gustan los artículos cuyo título es una pregunta, los suelo llamar artículos adivinanza, pero debo admitir que este caso es una excepción dado que intentar dar respuestas aunque muchas soluciones quedan en el aire. Como ayer, ha recordado una racha de emergencias y llega a la conclusión de que para afrontar una emergencia hay muy buenos técnicos y profesionales y, también, demasiadas administraciones involucradas. A lo que habría que añadir demasiadas rivalidades y demasiada burocracia, ambas restan efectividad.

De siempre se ha dicho que la ejecución debe ser centralizada mientras que la responsabilidad debe permanecer centralizada y ser única, pero también deben estar claras las responsabilidades de cada uno y lo que deben de hacer. El carácter burocrático de nuestra administración (que en realidad son dieciocho administraciones) va quedando en evidencia, aunque las rivalidades, por todos conocidas, releguen esta circunstancia a un segundo plano.

Hay dos frases de nuestro Presidente del Gobierno que demuestran su talante burocrático:

- "Si necesitan ayuda que la pidan". En ello parece que hay que hacer un impreso por triplicado solicitando y explicando la necesidad de la ayuda y, también, siento decirlo, parece la inclinación de un funcionario chupatintas dispuesto a repasar el impreso buscando la más mínima falta para decir que se corrija y lo vuelvan a mandar. Lo normal es que cuando uno ve a un vecino apagando un fuego le ayude a apagarlo, lo que no es normal es sentarse a ver como se le quema su casa esperando a que pida ayuda, ya sea para salvar su hogar o su vida.

- "Son las cinco y no he comido". Que es el equivalente a cerrar el chiringuito para tomar el café o no prestar un servicio porque es la hora el bocadillo. Esto es también que la petición de ayuda tiene que llegar en el horario establecido. A ello se le suma la toma de decisión que se retrasa cuando el que tiene que decidir no está (¿Por qué está comiendo?), si a ello le sumamos el qué se envía y que hay que prepararlo, todo acaba influyendo en el cuando. Como en la dana y en los incendios.

Lo que encontramos es que nuestros dirigentes no son conscientes de la emergencia y siempre la contemplan como una oportunidad para obtener una ventaja. Por tanto la respuesta a la pregunta de si ¿está lista España para afrontar una gran emergencia? la respuesta es que España está lista para sufrirla mientras que la administración está lista para diluir las responsabilidades. 

Pero de momento no hay soluciones a ninguna de las crisis padecidas o que padecemos el argumento de "la culpa es más de este que mía" funciona.    

23 agosto 2025

EN TIEMPOS INTERESANTES

En tiempos interesantes.



Me imagino que ya conocen la maldición china, yo pensé que ara árabe, que reza "ojalá vivas tiempos interesantes". No sé que hemos hecho para recibir tal maldición, pero el caso es que estamos inmersos en tiempos interesantes, muy interesantes diría yo. Tiempos interesantes no tiene que significar malos tiempos aunque desde luego no son buenos. Si nos colocan en una especie de encrucijada en la que hay que tomar decisiones correctas y, muchas veces, dolorosas. Son decisiones de futuro que habrá que agradecer o padecer unos treinta años más tarde.

Tiempos interesantes fueron los de la Transición da una idea de lo interesantes que iban a ser cuando ya en la primavera de1975 se contaba un chiste premonitorio:

El infante Don Felipe le preguntaba a Juan Carlos, entonces Príncipe de Asturias.
- Papá ¿Cuándo se muera Franco habrá vacaciones?
- Será luto nacional y no habrá colegio.
- ¿Y cuando seas rey habrá vacaciones?
- Será fiesta nacional y no habrá colegio.
- ¿Y si hay guerra habrá vacaciones?
- Será un desastre nacional y no habrá colegio.
- ¡Pues vaya vacaciones largas que nos esperan!

Hubo luto y fiesta nacionales, pero no hubo más y terminamos siendo una democracia, los españoles lo hicimos bien. Aunque no todos terminaran contentos y no todos estén contentos hoy nos podemos apuntar un tanto.

Y desde entonces hasta ahora hemos pasado por otros tiempos interesantes de los que hemos salido con mejor o peor pie. Uno de ellos se materializó en el atentado del 11 de marzo en Madrid y fue elegido un presidente más bien mediocre frente a un candidato igual de mediocre con el lema de no merecemos un gobierno que nos mienta... cómo hemos cambiado.

Y ahora hemos salido de una racha de tiempos interesantes a los que España no ha sabido dar una respuesta adecuada que nos ha colocado a un nivel más bien bajo: El COVID-19 dejó un índice más alto de fallecidos que en otras naciones europeas, los perjudicados por la erupción del volcán de La Palma todavía siguen esperando ayudas, la Filomena nos cogió por sorpresa, lo mismo que la dana, el apagón y, ahora, la plaga de incendios forestales ha calcinado miles de hectáreas. Parece que los tiempos interesantes se cuentan por desgracias. Y parece que los efectos de estos desastres se agravan en medio del combate político. Los ciudadanos han resultado ser ejemplares en todos los casos y espontáneamente se han ofrecido a ayudar y prestar su apoyo cuando las instituciones no han podido, o no han querido llegar. Y en todos los casos siempre han sido visibles "los de siempre" anónimos (con o sin uniforme) ayudando y personajes con nombres y apellidos lanzándose pullas en acusaciones bizantinas en medio de la crisis.

Y son "los de siempre" los anónimos demuestran que hay esperanza en nuestra sociedad y los personajes que dejan en evidencia que el verdadero desastre es la organización de nuestras instituciones.    

22 agosto 2025

MÁSCARAS


Nos invita nuestra amiga Roselia a participar en el comentario de una serie de imágenes de su blog en que aparecen numerosos rostros con máscaras diferentes, no parece un trabajo fácil pero si muy atractivo. El resultado de mi colaboración es el siguiente:

Máscaras

Dedica Don Pedro Calderón de la Barca una de sus obras a "El Gran Teatro del Mundo" y siendo el mundo un gran teatro cada persona es un actor con su papel. Los antiguos actores griegos y romanos acudían a las máscaras para acentuar los rasgos, gestos y emociones de sus personajes. Las máscaras llegan a ser un recurso al que cada uno recurre de formas diferentes en su actuación en este inmenso teatro:

Los hay que utilizan una máscara que imita su rostro, intentan ser lo más natural posible. Pero al final resulta que, pese a que la máscara imite a la persona, la persona termina imitando a su careta. Son en este caso personas tan inexpresivas como insensibles que se protegen a la vez que se aíslan del mundo. Son aquí las máscaras utilizadas como un mecanismo de defensa de un mundo que no nos inspira confianza.

Los hay que una vez elegida la máscara tienen que tomar la decisión de qué parte de la persona ocultan, qué parte de su personalidad queda sin limitaciones. Lo que equivale a inclinarse en qué aspectos se puede ser sincero y en qué otras circunstancias es mejor guardar silencio cuando no comportarse en contra de sí mismos. Se utilizan así las caretas cuando uno se tiene que relacionar con la sociedad, responde así a la cuestión qué quiero que los demás sepan de mí.

Y como combinación con las anteriores está la forma de disponerlas ocultando rostro y máscara. Es la disposición propia de las personas que podríamos considerar tímidas en que la careta y el rostro resultan un enigma. Pocas cosas trascienden de la persona y sus emociones, poco más de lo que refleje la mirada. Nunca sabremos si es miedo o es rechazo, pero siempre es una disposición a limitar mucho las relaciones con los demás.

Los hay que portan una careta fácil, dispuestos a abrirse aunque su rostro nos peda resultar un poco extraño y transformado por un maquillaje que también hace un papel de máscara. Son aquellos que deciden adoptar un comportamiento superficial de forma que confundimos su rostro con su máscara y no sabemos, quizás ni ellos lo sepan, si hay rostro o careta. Pueden ser pura inocencia o expertos timadores, cualquiera sabe. No sabemos si es un mecanismo de defensa o un recurso de supervivencia, yo me inclinaría a pensar que si no es inocencia es estrategia.

Los hay que llevan la máscara como una muralla, nunca sabremos si para cercarnos o para aislarse. No sabemos el rostro que oculta, lo que lleva a cambiar de opinión en cuanto a la función de bloqueo sino que pone en evidencia la voluntad de la persona por permanecer inaccesible. Es una careta que nos ponemos en más de una ocasión cada vez que nos relacionamos con esas personas con las que no queremos tener ninguna relación.

A veces las máscaras de inaccesibilidad nos dejan percibir un rostro igual de inaccesible. Una especie de invitación a relacionarse pero con ciertas condiciones. Una amistad que hay que ganarse. Dejan de manifiesto una disponibilidad pero, también, una voluntad de dar un portazo en cuanto perciba cualquier circunstancia que provoque desconfianza.

Dentro de esta inaccesibilidad nos encontramos con el extremo del rostro oculto en el que todo, hasta la mirada, resulta inabordable aunque exista esa disposición. Da la impresión de que a la desconfianza se le une el temor, aunque lo inalcanzable a veces puede ejercer el papel de anzuelo. Creo que es propio de las personas muy selectivas en lo que se refiere a las relaciones con los demás.

Y no podemos evitar acudir a un catálogo de diferentes caretas utilizando una para cada circunstancia. Siempre tendemos a utilizar un tipo de máscara de una forma diferente. No podemos ir siempre por la vida con "cara de póker", se nos hace necesario poner "cara de circunstancias" y cada una pide su máscara. Definen estas máscaras nuestro sentido moral y nuestra educación.

Y por último están los que ocultan una máscara con otra y no sabemos si ocultarán más caretas. Tampoco podremos asegurar que sea un mecanismo de defensa o un recurso de engaño o, simplemente, una forma de permanecer inaccesibles relacionándose. Una forma de permanecer dentro de la sociedad pero ajeno a ellas. Se diferencia del catálogo de máscaras en que el rostro siempre es un secreto. Uno necesitará mucho tiempo para llegar al rostro de la persona. Pero creo que hay que conducirse con mucha prudencia cuando nos relacionemos con una de ellas. Definen, en mi opinión, estas máscaras a la peor calaña de los políticos.

Y haciendo nuestro papel en el gran teatro del mundo nos vemos obligados, como actores que somos, a llevar y portar algún tipo de máscara y, entre todos, también ponemos una careta a nuestra sociedad que es más imprevisible y que, dependiendo de su marcha, puede cambiar al mundo y que de un teatro pase a ser un carnaval.

Cada uno decidirá qué es mejor.


Todos llevamos máscaras, 

no sabemos el motivo,

¿miedo?¿orgullo altivo?

todos tapamos las caras.

Todos llevamos caretas,

así vivimos la vida,

un antifaz nos cuida

para atender las facetas.  



 





 



21 agosto 2025

UNA DESVIACIÓN HISTÓRICA

Una desviación histórica.


De siempre me ha gustado la historia, y lo que más me ha gustado es establecer teorías, no sirven para nada pero entretienen y dan la posibilidad de elucubrar sobre un pasado alternativo que nunca ha existido. Una de las claves es encontrar el momento decisivo, ése en el que podría haber cambiado la historia, el que inicia la cadena de acontecimientos, no es fácil pues siempre hay un eslabón anterior que si no estuviese ahí no se habría llegado al decisivo. Hablando con un amigo, que era un auténtico experto en historia, le comenté mi teoría de que Hitler estaba reconstituyendo el territorio alemán, incluyendo Austria, anterior a la Primera Guerra Mundial, sostenía yo que si los aliados hubiesen accedido otra vez a la anexión de Danzing (la actual Gdansk) uniendo la Prusia Oriental, posiblemente se había dado por satisfecho y no hubiese habido Segunda Guerra Mundial. Como docto en historia, pero también de los personajes, la contestación de mi amigo fue de lo más sensato:

- La historia es la que es y el "¿que pasaría si?" es divertimento, no sirve para nada excepto para conversar. Respecto a esa teoría ¿tú crees que Hitler se habría conformado después de Danzing?¿Cuánto crees que habría tardado en reclamar lo que fue el impero Austro-Húngaro?

Y debo admitir que tenía razón, comparto su creencia en que la Segunda Guerra Mundial era inevitable por la persona, no por los eventos. Lo hemos visto muchas veces, en niños es más descarado que con las personas y las naciones. Pero ya sabemos lo que es tantear, ir comprobando poco a poco hasta donde se puede llegar en una situación. Y según resulte, se vuelve o no a tantear. Eso es lo que hizo Hitler en un proceso que empezó con la anexión del Sarre, de Austria, de los Sudetes, de Checoslovaquia y, como hasta ese momento no pasó nada, lo volvió a intentar con Polonia a ver qué pasaba y pasó lo que pasó. 

Ayer El Debate publicó un artículo de Ramón Perez-Maura titulado "Es Munich 1938 otra vez y están encantados". Hace Don Ramón una comparación entre las reuniones de Alaska y esta conferencia y es imposible no encontrar una coincidencia entre las acciones emprendidas por Putin y las emprendidas por Hitler. Las intervenciones rusas que empezaron en Moldavia, siguieron en Georgia y continuaron en Ucrania, primero en Crimea y luego en el Donbás recuerdan a una política de tanteo, de ir viendo qué pasa. Y la verdad es que poco ha pasado hasta la llegada de Trump, y poco está pasando desde que este ha llegado que no sea el ninguneo de Europa que va a adquirir la condición de pagafantas y poco más. Ha habido una tendencia a tener el conflicto lo más controlado posible, tanto de cara a sanciones como de la utilización de armamento. El equivalente de esta política es la equivalente de dopar a un boxeador para que se mantenga en pie y no sea derrotado por el KO, pero no se le da (o no se le puede dar) el compuesto necesario para que tumbe a su oponente. Se le está manteniendo en pie para que soporte el castigo y no llegue a doblar la rodilla.

El mensaje puede ser claro: el tanteo ya no le funciona a Rusia. Pero la lección también lo es: hasta aquí ha llegado Rusia. Estados Unidos parece ser partidario del apaciguamiento, paz por territorios; Europa, que parece cambiar de opinión, no es partidaria de apaciguar dado que el oso ruso siempre podrá tener hambre y pedir más; y Ucrania quiere permanecer íntegra. Ahí estamos, en un juego de suma cero en que lo que gane uno lo pierde el oponente, encima a todo o nada.

Soy de la opinión de que el apaciguamiento no funciona, hay muchos ejemplos cercanos. En nuestro caso apaciguar a vascos y catalanes sólo significa dejarles avanzar hacia su objetivo pero no soluciona el problema. Otro tanto podemos decir en una Rusia de la que no tenemos claro el objetivo (¿Reconstituir territorialmente la URSS?). Parece que el final del conflicto para Rusia es una Ucrania con menos territorio y unas relaciones equivalentes a las que tiene con Bielorrusia, con un gobierno títere, entiéndase "desnazificado". Con estas condiciones la guerra continuará. Pero también creo que el equivalente a Munich 1938 no se ha dado en Alaska 2025 sino en Crimea 2014. Tras la invasión no pasó nada, se siguió comerciando con Rusia y se le vino a decir algo parecido a "has sido malo, que no vuelva a pasar"... pero pasó, primero con una situación tensa en el Donbás, no pasó nada, y segundo sin dejar acceder a barcos de la armada ucraniana al Mar de Azov, tampoco pasó nada. Se pensó, encima, que Rusia se estaba conteniendo. Ya hemos visto que no.

Hay que pensar en otras alternativas, lo que nunca ha funcionado no va a funcionar ahora.    

20 agosto 2025

DIVAGACIONES SOBRE LOS AROMAS

Participa este relato en la convocatoria juevera que realizan esta vez nuestras amigas Rosana y Patricia en su blog Artesanos de la palabra, en esta ocasión se trata de jugar con el olfato y esta es mi propuesta.


DIVAGACIONES SOBRE LOS AROMAS



¿Son lo mismo los aromas que los olores?

¿Y los olores que los tufos? 

Yo creo que no. 

Un aroma es agradable y suave, nos evoca recuerdos placenteros. Un olor es algo propio de circunstancias que puede resultarnos grato, fastidioso o indiferente. Se enlazan los olores con el de un recién nacido, con un deportista, o con el olor de los ancianos, incluso la muerte tiene su olor. El tufo, que es una palabra que suena mal, suele ser más intenso supone un golpe para el olfato y no despierta recuerdos pero provoca reacciones.

El tufo nos hace reaccionar, el olor nos previene  y el aroma resulta evocador. Podemos relacionar el olor con los sentidos, el aroma con los sentimientos.

Las evocaciones son difíciles de describir, es más fácil recurrir al sentimiento aunque sea más abstracto, podríamos hablar de un aroma de primer beso aunque no recordásemos los olores, tufos y aromas de ése día, pero una emanación podría ser el hilo del que tirar para llegar a ese preciso momento. Sería más complejo y abstracto hablar de un aroma de amor correspondido a partir de una fragancia que se ha impregnado en nosotros y que, pensando que se ha trasladado a nuestra ropa, ha penetrado en el alma y la llevamos ya tan dentro de nosotros que no notamos su presencia pero nos duele su falta.

También las evocaciones despiertan remordimientos, en este caso el sentimiento es más interrogativo y nos lleva a un ¿por qué? Un aroma de "por qué hice lo que hice" que muchas veces nos conduce a un "qué habría pasado si hubiese hecho otra cosa". El aroma así nos hace pasar de un pasado incómodo a uno imaginario, alternativo e irreal.

También pueden originar un sentido de culpa, que al sentir un efluvio no pudiésemos perdonarnos, por ejemplo, el haberlo olvidado.

Y lo mejor y lo peor es que la evocación por sí puede originar todos los sentimientos a la vez, un aroma de primer beso con remordimientos sintiéndonos culpables y una fragancia de amor correspondido con la satisfacción de lo vivido y el alma bien serena.

19 agosto 2025

ES LA ESPAÑA VACIADA, NO LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

Es la España vaciada, no la emergencia climática.


Ya pasado el 15 de agosto nos vamos dando cuenta que, más que el verano, se acaban las vacaciones y que las asignaturas que quedaron para septiembre son más acuciantes y que a lo largo del verano han ido apareciendo nuevas, como lo es la prevención de incendios forestales. Se nos ha quemado el campo y ya tenemos, ya lo dijimos, un nuevo frente abierto para la pugna política. ABC publica en su editorial un artículo que titula "Pacto de estado para polarizar", desconfía el medio de la propuesta de pacto de estado contra el cambio climático, o emergencia climática, como quieran llamarlo. Creo que relacionar el un problema con otro es un error, con o sin cambio climático ha habido incendios.

Para evitarlos se han tomado medidas dispares, prohibir celebración de barbacoas, controlar senderistas, quitar seis puntos del carnet al conductor que arroje colillas y muchas más. También han aparecido muchas figuras inútiles como el bombero de despacho o el ecologista del asfalto, expertos en apagar incendios a distancia desde su abstracción. Tuve la ocasión de hablar con un experto en incendios forestales de la causas de los mismos. Me decía que "cada incendio tiene su historia, esto significa que hay diferentes orígenes, motivos y beneficiarios. El que quiere quemar, quema; el que es negligente, cometerá negligencias; y los rayos y chispas seguirán causando fuegos. La prevención consiste en ponerlo difícil que el que quiera quemar, sea negligente o una chispa no causen un desastre. El campo antes se limpiaba solo. El ganado comía el pasto sin que éste tuviera tiempo para secarse y hacerse combustible, se recogían las ramas caídas para utilizarla como leña en chimeneas y cocinas, se recogían las hierbas para hacer camas para el ganado y había suficiente gente joven para hacer frente a un fuego incipiente. Hoy el ganado come piensos, la calefacción y la cocina son de gasoil, gas o eléctricas, las camas del ganado son de espuma y no hay gente". 

Si decíamos que los incendios forestales dejan en evidencia la incapacidad del Estado para acometer un problema grave, entendiendo por Estado a toda la amalgama de instituciones que lo forman, nacionales, autonómica y municipales. Se traslada esta incapacidad a un fracaso más rotundo que es el de la España vacía, vaciada y, muchas veces, vacilada. Esa que se llena un poco con veraneantes que les gusta el fuego, que son negligentes e ignorantes. Hay más relación entre los incendios con la España vaciada que con el cambio climático. Es muy difícil apagar un incendio que se ha originado en una zona despoblada. 

Pero resulta más fácil pedir una pacto de estado para un problema del partido, emergencia climática, que para un problema nacional, España vacía. Como dicen muchos medios: la gresca está servida. Ya le darán la razón a uno u otro mientras el campo seguirá siendo un daño colateral en su particular lucha y se seguirá vaciando. Después de todo la gente emigra del campo a la ciudad para vivir mejor, que muchas veces confundimos con tener mayores comodidades. Y si además se grava y ponen trabas a una vida incómoda y de esfuerzo, pues que no nos extrañe que la sangría continúe y sus consecuencias también.

Y si le consuela que es cosa del cambio climático, pues como el que se consuela diciendo que es la voluntad de Dios. 

18 agosto 2025

DE LEYES Y LIMITACIONES

De leyes y limitaciones.


El cuerno de la abundancia no existe, es una creación mitológica. Además de él no salía cualquier cosa, sólo alimentos uno con el podría vivir sin preocupaciones pero no hacerse rico. Estamos cayendo en la trampa de creer que el Estado es una especie de cuerno de la abundancia que nos va a hacer millonarios y que no sólo no nos va faltar de nada, sino que va a colmar todos nuestros caprichos. Y no es cuestión de que el Estado nos dé todo lo que le pidamos, es cuestión de que bajemos nuestro nivel de conformidad. Si cuando gobernaba Zapatero una "solución habitacional" de treinta metros cuadrados nos parecía una burla hoy hay quien paga, y mucho, por ello. En veinte años treinta metros cuadrados no han cambiado, pero nosotros si. Los que están conformes con estas viviendas son los que en tiempos de Zapatero eran menores, son ellos los que reflejan las tendencias de los cambios sociales. Es a ellos a los que hay que convencer de que están como nunca han estado sus mayores. 

Los impuestos y la deuda, lo que nos presten, pueden colmar el cuerno de la abundancia y permitirnos dotarnos de unos servicios que nos garanticen ciertas comodidades, pero no nos hace ricos y siempre habrá limitaciones. Las leyes son las que vienen a establecer esas limitaciones y prioridades, qué y cuanto. Por eso aunque el pilar de las leyes sea la Constitución, las leyes guía que materializan una legislatura son los presupuestos generales. Por cierto, la actual legislatura no ha elaborado unos presupuestos, eso significa que no sabe cuanto gastar y en qué, el Estado está atendiendo a necesidades de hace tres años y, en teoría, está gastando lo que tenía pensado gastar hace tres años. Hay dos formas de hacer el presupuesto: con austeridad atendiendo al dinero disponible, algunos servicios serán recortados; priorizando los servicios que obligarán a gastar más que lo recaudado, la deuda aumentará. La gratuidad de los servicios no existe, si usted se sube gratis a un autobús no le quepa duda, alguien ha pagado por usted. Si no paga por una intervención médica es porque, de alguna forma, muchos lo han pagado, incluido usted, a través del IVA, el IRPF o cualquiera de los impuestos a los que hace frente cada día.

Las leyes también necesitan de cierta coordinación, si no dan lugar a absurdos. Uno de los ejemplos más claros está en el uso de los plásticos. Una leyes obligan a pagar un impuesto punitivo por utilizar envases y bolsas de plástico para reducir el consumo y utilización del mismo. Pero otras leyes obligan a envasar productos envueltos en plástico lo que mantiene su consumo. Parece que, en resumen, es una medida para recaudar dinero. Las propias leyes contemplan con benignidad unos medios a la vez que condenan otros que tienen el mismo fin. La ley prohíbe la edificación de una central nuclear o de una explotación de petróleo, pero otorga todos los parabienes a una central eólica o solar, el fin es el mismo. El panorama es muy parecido un paisaje de molinos eólicos, un campo de paneles solares o un terreno lleno de torres y bombas de extracción, bastante menos impactantes que los edificios de una central nuclear, pero menos peligrosos. No obstante, ecología manda y la desaparición de olivares para poner placas solares está más que justificada aunque la desaparición de otro tipo de árboles que implicaría la construcción de un embalse sería inadmisible. No es que la ecología mande, manda una visión (urbana) de la ecología.

Por otra parte el comprometerse a todo como señalan las leyes nos conduce a no solucionar ningún problema. Imagínense un terreno urbanizable en el que se puede edificar ¿qué hacer?

Hay un problema de vivienda, luego lo lógico sería construir viviendas a un valor económico 

Coste de la vivienda = (Coste del terreno + coste de la construcción) / número de viviendas.

No obstante también hay una emergencia ecológica lo que obliga, por ley a que haya zonas verdes, lo cual significa construir menos viviendas modificando la fórmula anterior 

Coste de la vivienda = (Coste del terreno + Coste de la construcción de viviendas + Coste de la construcción de la zona verde ) / número de viviendas (menor que el anterior).

También hay un problema de aparcamientos, medios de transporte publico y otros a los que se podría denominar servicios de movilidad que implican una construcción extra a cambio de construir menos viviendas, con lo que la fórmula definitiva es

Coste de la vivienda = (Coste del terreno + Coste de la construcción de viviendas + Coste de la construcción de la zona verde + Coste de las infraestructuras de movilidad) / número de viviendas (también menor que el anterior).

El resultado es que el terreno lo comparten viviendas, zonas verdes e infraestructuras con lo que las viviendas o son más caras, o más pequeñas o las dos cosas. Las leyes no sólo ordenan nuestra vida también, en gran parte, limitan nuestras posibilidades. Conclusión parece que no hay para tanto compromiso y la vivienda no es la prioridad del Estado (al menos ahora). 

El presupuesto de los ciudadanos es más bien austero, ajustamos nuestras necesidades y prioridades a la cantidad determinada por nuestros ingresos. Si esta cantidad cada vez resulta más gravada por las leyes (véase revisiones o inspecciones, además de diferentes figuras impositivas) nuestras posibilidades estarán cada vez más limitadas pero con el convencimiento de que el Estado va a satisfacer nuestras necesidades básicas gratis disfrutando así de un estatus que no tenían nuestros abuelos que, sin embargo, vivían mejor. 

17 agosto 2025

REUNIÓN EN ALASKA

Reunión en Alaska.

Hoy el panorama informativo que presentan los medios de comunicación viene a destacar la epidemia de incendios que sigue sufriendo España, se incluye dentro de las medidas adoptadas que hoy el Presidente del Gobierno abandonará La Mareta para visitar las zonas afectadas en León y Orense, me parece una chorrada que esto sea una noticia, de hecho, buscar novedades en las vacaciones de un Presidente me parece un absurdo. Como ya dije esta epidemia de incendios pone en evidencia una organización deficiente y una mala política, si el Presidente y los representantes que le acompañen resultan abucheados una vez más (cosa que no me parece bien) tendrán bien merecida la bronca. Comparte este protagonismo los análisis de la reunión ayer entre Putin y Trump, una reunión que terminó en nada. Aparentemente.

Se habían creado muchas expectativas en esta reunión con la que muchos no estaban de acuerdo que se celebrase. Por una parte porque muchos querían participar y otros porque creen que no hay nada que hablar con Rusia, o Putin para establecer diferencias tontas (Putin habla por Rusia lo mismo que Sánchez por España). Ambos han sido ninguneados, Trump, como cualquier otro presidente y como cualquier persona, tiene el derecho de reunirse con quien quiera, así lo ha hecho pero no se ha satisfecho ninguna de las expectativas generadas.

La primera de todas ellas era alcanzar un alto el fuego que no se ha conseguido. Tiene su lógica, un alto el fuego debe ser acordado por las autoridades rusas y ucranianas, no entre Putin y Trump, máxime cuando éste último se comprometió a no hacer nada si Ucrania no estaba de acuerdo, el mensaje claro es que las condiciones que ponga Putin las tiene que aceptar Ucrania y que Estados Unidos no va a imponer ni a una ni a otro. Falta Ucrania y, la verdad, de momento una cumbre entre Putin y Zelenski parece muy lejana y que no se vaya a realizar con unas condiciones que supongan la capitulación de uno de ellos. Ambos, después de casi tres años de guerra, no están dispuestos a ceder territorio perdido por uno y conquistado por otro.

La segunda era que Putin recibiese una bronca como la de Zelenski en Washington, pero Putin no se ha salido del guion como hizo el ucraniano y no ha dado motivos de discusión a puertas abiertas.

La tercera es que se esperaban más explicaciones de un encuentro que ha durado tres horas y que, menos para las fotos, ha sido a puertas cerradas. No sé de esas tres horas el tiempo que habrán invertido los participantes en acordar las declaraciones de uno y otro país, pero lo que debía declarar cada uno estaba pactado, lo cual ya es un resultado de la reunión. Y poco más sabemos, es posible que cuando Trump informe a Zelenski tengamos un poco más de luz, pero no va a ser un periódico el que informe de la reunión a otros mandatarios.

Particularmente considero el encuentro positivo, aunque no hayan variado las posiciones de cada contendiente y parezca que el avance hacia la paz está estancado. A juzgar por las condiciones que rusos y ucranianos publican y declaran en la prensa falta mucho para la paz. Y, siento decirlo, aunque impulsivo e impredecible el único que está siendo realista y sabe que el camino más corto hacia la paz es que rusos y ucranianos modifiquen sus condiciones es Trump. Si no hay modificación por parte de uno u otro la guerra continuará, en este caso, tanto para Putin como para Zelenski, el coste de la guerra es menor que el de la paz. No sé la disposición de Trump para incluir en las conversaciones de paz a China que tiene más poder para persuadir a Putin de la misma manera que Europa tiene mayor influencia para convencer a Ucrania. Claro que pasar de conversaciones a tres bandas con Estados Unidos como principal protagonista a proceder con unas conversaciones a cinco partes en el que Trump pase a ser coordinador.

Ya veremos si de este encuentro salen más en un plazo corto, de ser así, habrá servido de algo si no la guerra seguirá como hasta ahora. 

16 agosto 2025

EL CUENTO DE LA CARA

Atiende este artículo a la convocatoria de VadeReto de agosto en la que hay que reflejar una historia que sugiere una de las imágenes expuestas en una galería, yo he elegido esta imagen y la historia propuesta es la siguiente: 

El cuento de la cara.


Era una tierra rica y exuberante en la que todos vivían felices, los cazadores podían cazar sin que los animales se viesen afectados, había de sobra y los hombres sólo cazaban para alimentarse. Los pescadores obtenían los peces de un gran lago que era el origen de la riqueza de la región. Los habitantes vivían en unas casas que tenían su tierra anexa en la que cultivaban frutas y verduras de excelente sabor y cantidad. El ganado pastaba en prados que no pertenecían a nadie pero que todos consideraban suyos. No faltaba de nada, tampoco sobraba nada. Alimentarse y mantenerse requería un esfuerzo que siempre era recompensado con la falta de necesidad. Todos se consideraban satisfechos, tanto que llamaron a su tierra Villafeliz, ignorantes de que la satisfacción es más duradera que la felicidad y que es más fácil vivir satisfecho que feliz.

Esta vida de satisfacción se vio alterada cuando un granjero se vio afectado por una enfermedad que todos desconocían. La desgana, unida a un inexplicable cansancio, invadía su ser. El desinterés se fue apoderando de él y como un contagio se trasladó a cada miembro de su familia, mientras duró su enfermedad ninguno pudo trabajar la tierra, cazar o pescar, el abandono se apoderó de la granja y la familia sobrevivió gracias a la ayuda de sus vecinos.

El mal que le aquejó se fue tan repentinamente como vino. Lo primero que hizo el granjero fue inspeccionar sus tierras, las frutas y hortalizas estaban abandonadas y muchas habían caído de los árboles y las matas y se habían podrido en el suelo. Lo peor fue el terreno donde cultivaba el cereal, el abandono había provocado que no llegara el agua al campo, parte de la cosecha se había perdido y el suelo se había cuarteado. En la parte más seca se había dibujado algo parecido al rostro de una persona madura que, más que de arena, parecía hecho de ceniza con una mirada inexpresiva y vacía y provocaba una profunda inquietud. Contempló el rostro el granjero durante largo rato, en silencio, como hipnotizado y sólo salió de su estupor cuando creyó oír al rostro pronunciar una palabra:

-        - Sed.

La palabra resonó en su interior hasta la última esquina de su percepción y, como un eco, se repetía con diferentes tonos. Cuando por fin dejó de oírlo el silencio dio paso a una sensación de que nada era suficiente. 

Este convencimiento de que todo era poco le llevó a redoblar sus esfuerzos, por primera vez en la comarca uno de sus habitantes construyó un vallado para delimitar sus tierras, que pasaron a ser sus posesiones, en las que incluyó parte de los prados compartidos y el cauce de los arroyos que pasaban por sus tierras e iban a parar al lago. Cauces que fueron desviados para regar con más agua sus campos y que sus animales pudiesen abrevar en abundancia.

Provocó este desvío que la granja vecina se viese afectada y que la falta de agua no tardase en secar su cosecha, su propietario decidió ir a hablar con el dueño de la granja aledaña para llegar a un acuerdo y que las cosas siguiesen igual, ya que funcionaban bien y estaban satisfechos. Inició el camino y decidió pasarse antes por los cultivos de cereal para llevar un manojo de mieses secas como prueba, era donde más falta hacía el agua. Al llegar a este campo vio que el terreno se había cuarteado y donde más seco estaba había una especie de rostro como esculpido en ceniza. Quedó el afectado mirando a ese rostro hasta que escuchó una sola palabra:

-          - Sed.

En ese momento percibió el vecino afectado además del sentimiento de que nada era suficiente la sensación de haber sido burlado. Por esta razón se dirigió a la granja vecina y, sin mediar palabra, golpeó al granjero que había levantado vallas y desviado los arroyos. Reaccionó el otro y estuvieron peleando toda la mañana sin cruzar entre ellos una palabra hasta que, sangrando, cada uno volvió a su casa con el firme propósito de que no volverían a pelearse... antes se matarían. Por esa razón uno elevó las vallas, mientras el otro las construía igual de altas y lo que eran herramientas de labranza empezaron a ser armas. Como uno y otro se tenían miedo, no se hablaban y dedicaban cada vez más tiempo para vigilarse. El tiempo que dedicaban en observarse uno a otro y las herramientas que no utilizaban, porque eran necesarias como armas, fueron la causa de que ambas granjas fuesen empobreciéndose. El desvío de los arroyos provocó que el lago fuese disminuyendo y que en más granjas se cuartease la tierra, dándose el fenómeno de que en la parte más seca del terreno ya cuarteado apareciese una cara que murmuraba la palabra

-         -  Sed.

Y era automático el sentimiento de carestía, de que todo era poco, que el agua no saciaba y que la comida no alimentaba. Se fueron levantando vallas que no separaban las tierras pero si a las personas, ni se entendían ni querían entenderse, sólo querían tener más. Los prados habían dejado de ser comunes y entre tanto cercado el ganado siempre estaba necesitado de algo. La obsesión por tener carne motivó que desapareciese la caza de los bosques a la vez que la falta de agua, la reducción del lago y que cada uno quería tener más peces causó la desaparición de la pesca. Todos se vigilaban a todos, cada vez se dedicaba más tiempo a esta labor a la vez que más herramientas se dedicaban como armas. No es de extrañar que cada día todos fueran un poco más pobres y estuviesen menos satisfechos y muy lejos de ser felices. Pero la comarca seguía siendo Villafeliz y cuando un granjero recordaba los viejos tiempos de satisfacción y lo fácil que sería volver a ellos derribando vallas y dejando que los arroyos recorrieran su cauce una voz interior acallaba sus pensamientos con una sola palabra:

-          - Sed.  

15 agosto 2025

UN VERANO DURO

Un verano duro.


Los medios de comunicación se están haciendo eco de un verano especialmente duro, por no decir devastador, en lo que se refiere a incendios forestales. No nos debe extrañar. Las lluvias de finales de mayo y primeros de junio facilitaron el crecimiento de matorrales que se secaron con los calores de julio y agosto, mucho combustible y poca prevención. Y cuando decimos poca prevención queremos decir muchos culpables que se preocuparon muy poco por lo que cualquier técnico forestal y conocedor del campo ya sabía que venía.

El que haya muchos culpables favorece colgar el sanbenito a gobierno central, autonómico, a un ministerio o a una consejería. El equivalente a una discusión de galgos o podencos. Ante un incendio resulta tan absurdo discutir de quién eran las competencias cómo si es intencionado o no, lo primero es apagarlo. Nuestra clase política, ya puestos, aprovecha para incendiar un poco más la situación y ya tenemos a un ministro acusando al responsable de la comunidad de Castilla y León de estar en Cádiz mientras hay un incendio en su autonomía, pero el ministro disfruta de unas vacaciones en Alicante. No creo que la presencia del ministro y del presidente de la comunidad en el incendio faciliten las labores de extinción, es más, con ellos allí lo más probable es que las cosas vayan a peor. Son pirómanos de la opinión pública.

El cruce de acusaciones, como siempre, nos lleva a una conclusión: no estamos preparados para los desastres. Ya se demostró en la dana y se está demostrando con los incendios, estamos poco preparados y la labor de los políticos no hace más que empeorarlos. El que haya ocurrido en España el peor incendio desde 1968 no hace más que poner en evidencia nuestra deficiente organización. Como siempre, no hay una acción nacional sino dieciocho políticas poco coordinadas, cada una siguiendo las directrices ideológicas de un partido que no atiende a las necesidades de la nación ni de los ciudadanos.

El que los males se ceben en España como una plaga pone en evidencia que la política de un partido es insuficiente y que la mediocridad de nuestra clase política es evidente. Todo ello hace que la única solución sea esperar a que pase el chaparrón sabiendo que el cruce de acusaciones continuará probando que hay demasiados responsables que materializan a esa España irresponsable en la que, pase lo que pase, no hay consecuencias.

13 agosto 2025

POEMA DE LOS PARES DISPARES

 


En esta ocasión nuestra amiga Mónica convoca el reto juevero en su blog Neogéminis. No resulta sencillo hacer una historia con los pares dispares, pero ya nos da las rimas y las podemos aprovechar. El resultado es un equivalente de intentar ordenar una especie de caos que es lo mismo que intentar describir un cuadro abstracto de Picasso, que a unos gusta y a otros no.

 

Pablo Picasso. Naturaleza muerta con botella de ron.


Romance de los pares dispares, dispuestos en rima abrazada.

Y no digan que no está avisados....


El rey con sabiduría la ley cancela.

lo bendice el Obispo y se santigua,

muy lentamente, a la usanza antigua,

anulando todo lo que el pueblo recela.

Ambos, dignos, desfilan con prestancia,

indiferentes al sudor y dureza

de un vivir de necesidad y pobreza.

Todo se olvida cuando entran en la estancia.

Cansado de su trabajo él reposa,

pues, hasta donde su recuerdo alcanza,

ha estado el día sujetando la lanza

ajeno a la labor de su esposa.

Así, con dolor, contaba este relato,

encerrado a pan y agua tras un postigo

cumpliendo un más que merecido castigo,

para ver pasar el tiempo un mulato.

Y mientras, esto lo escuchaba un infante,

parado y mudo por un extraño factor,

y no era que transitase un tractor,

pasaba, nada menos, un elefante.

Rey, esposos y obispo parten urgente,

con el mulato e infante van a poniente.

Lanza, elefante y tractor caliente,

quedan como compañía del regente.