15 septiembre 2025

¿RAZONES PARA ESTAR ORGULLOSO?

 ¿Razones para estar orgulloso.?

 

Puebla. ABC 15-09-2025

No dirá nadie que no se veía venir. Este año la Vuelta ciclista a España se ha visto complementada por la otra vuelta que han dado los acosadores pro-palestinos. Y al final han conseguido boicotearla en un singular ejercicio de libre expresión jaleado por partidos e instituciones. Como es lógico, los medios reflejan esta noticia arrimando el ascua a su línea editorial, El País habla de “La ceguera de la Vuelta” culpando a los organizadores de la prueba. Más tendencioso es Público cuando nos dice que “Las protestas contra el genocidio logran derrotar el intento de la Vuelta de blanquear a Israel”.  ABC apunta hacia otro lado “El Gobierno revienta la Vuelta”, dice su editorial. El Mundo es más realista al anunciar que “La Vuelta que explotó en Madrid:el aliento de Pedro Sánchez, el campeón sin podio y “un antes y un después” para el ciclismo”. para sentenciar en su editorial que “El presidente acaba con la Vuelta”. La Razón nos habla de “Demagogia y sectarismo interesado”.. El Debate prefiere referirse a “Un Gobierno que promueve la violencia”. Tengamos en cuenta que la editorial expone la opinión del medio sobre una situación, es una línea completamente previsible.

Me reafirmo en mi convicción de que un boicot no es una manifestación y que tiene más de violencia e imposición que de libre expresión. No sé si habrá un antes y un después para el ciclismo, pero mucho me temo que si lo va a haber para la Vuelta en particular y para el deporte en España en general. Ya ha pasado antes y ya hay firmado un cheque para que pase con mayor frecuencia. El activismo es, después de todo, otra clase de deporte. ¿Hay que estar orgulloso de haber cancelado la Vuelta? Cada uno alegará sus motivos, ya sea a favor o en contra. La verdad es que con la Vuelta anulada la matanza sigue en Gaza, el prestigio de una prueba se ha sacrificado sin que se haya salvado una vida y no ha habido más victoria que la del fanatismo. Un resultado bastante triste y un saldo negativo.

Creo que Pedro Sánchez se podrá sentir contento, no por la cancelación, eso queda para los necios, sino porque se ha materializado su intención de erigirse en un muro que separe España, podemos afirmar que hay una España que mantiene a otra España, la España productora y la España mantenida; podemos mencionar a la España urbana y a la España vaciada, ahora también quemada; y tras los sucesos de ayer también podremos hablar de una España que quiere imponer su voluntad a otra España. En definitiva, una España de buenos y una España de malos. Sánchez no manifestó su orgullo por su pueblo sino por su bando.

Se ha asentado un mal precedente. Si una llamada al boicot con la aquiescencia de los dirigentes ha funcionado quién nos asegura que no se intentará ejercer otro en el futuro y para qué. El caso es que me atrevería a decir que hay una España que ampara y justifica la violencia como solución mientras que otra la sufre. La que defiende actos de violencia como derechos, como puede ser la okupación, el boicot y otras agresiones a la vez que pulveriza otros derechos, como son el de la propiedad y es calificada como xenófoba, genocida y fascista ante la menor discrepancia.

Me da la impresión de que Pedro Sánchez no utilizará estos dos años para gobernar o intentar que la opinión pública cambie su intención de voto, más me parece que los usará para organizar la resistencia.   

13 septiembre 2025

REDBURN: SU PRIMER VIAJE

Redburn: Su primer viaje.



Es el tercer libro que leo de Herman Melville. El primero fue, por supuesto, Moby Dick y el segundo Benito Cereno. Este libro, al contrario que los dos anteriores, tiene mucho de documental y poco de aventura. Nos narra las andanzas de Wellington Redburn desde su casa hasta Nueva York, en esta ciudad se enrola en un mercante, el Highlander, que se dirige a Liverpool. En la ciudad inglesa hace amistad con Harry y hace una serie de excursiones, una de ellas a Londres. El Highlander regresa a Nueva York cargado de emigrantes. Cambiando drásticamente las peripecias en el viaje de vuelta comparado con el de la ida.

La historia puede dividirse en tres partes y un epílogo. La primera parte es el viaje de ida en el que nos describe la vida a bordo y a algunos de los personajes que van salpicando la narración, no tanto como claves de la trama sino como descripción de la variopinta de la mar. La segunda parte es la estancia en Liverpool en la que el protagonista conoce a Harry y nos describe la vida que hace hace en una tierra que le acaba resultando extraña, en la que incluye la descripción de la gente del puerto. La tercera parte es el viaje de vuelta en la que nos describe a los diferentes tipos de emigrantes y las diferentes vicisitudes y circunstancias que coinciden en la singladura. El epílogo cuenta la despedida entre Redburn y Harry.

Como ya he dicho el valor del libro es documental y descriptivo, incluso de denuncia en alguno de sus párrafos, fue publicado en 1849. Resulta una lectura interesante y es recomendable tener un poquito de conocimiento de términos marineros, el lector puede quedarse sin saber en ocasiones, como le pasó a un servidor, a qué se refiere cuando se refiere a un objeto o modalidad de cordaje.

Haré mención a la última parte del capítulo LVIII en la que nos habla de los emigrantes y que transcribo a continuación:

Dejemos a un lado esa manida polémica nacional si debería permitirse que semejantes multitudes de extranjeros pobres desembarquen o no en nuestro país; olvidémosla con la idea de que, si pueden llegar hasta aquó, es que Dios les ha dado derecho a venir, aunque traigan consigo a toda Irlanda y sus miserias. Pues el mundo entero es patrimonio del mundo entero y es imposible saber quien es dueño de una piedra de la Gran Muralla China. Dejemos esa polémica a un lado y pensemos en la mejor manera en la que pueden venir los emigrantes, ya que vienen, quieren venir y vendrán.

Hace poco el Congreso ha aprobado una ley que limita proporcionalmente el número de emigrantes que pueden admitirse a bordo de cada barco. Si esa ley se aplicase, las cosas mejorarían mucho, igual que mejorarían si se aplicase la ley inglesa respecto a las raciones de comida que debe llegar consigo cada emigrante que embarca en Liverpool. Pero cuesta creer que vayan a aplicarse.

Sin embargo, ninguna legislación afecta, ni siquiera de manera formal, a la triste situación del emigrante. ¿Qué ordenanza obliga al capitán de un barco a proporcionar a los pasajeros de la antecámara un alojamiento en condiciones y a suministrarles aire y luz en esa sucia madriguera donde pasan emparedados la larga travesía del Atlántico?¿Qué ordenanza le fuerza a instalar el fogón, o la cocina de los pasajeros de la antecámara, en un lugar seco y protegido, donde los emigrantes puedan cocinar durante una tormenta o en caso de lluvia?¿Qué ordenanza le obliga a darles más espacio en cubierta y a dejarles pasear de vez en cuando de proa a popa? No hay ninguna ley acerca de estas cosas. Y aunque la hubiera, ¿quién, salvo un Howard, se ocuparía de hacerla cumplir?¡Y qué pocas veces hay un Howard en el gobierno!

Hablamos de los turcos y abominamos de los caníbales, pero ¿no habrá algunos de ellos que vayan al cielo antes que nosotros? Es posible que tengamos cuerpos civilizado y sin embargo almas de bárbaro. Nos hacemos los ciegos ante el espectáculo del mundo real; los sordos ante su voz; y los muertos ante su muerte. Y hasta que no sepamos que un solo sufrimiento pesa más que diez mil alegrías, no nos convertimos en lo que el Cristianismo trata de hacer de nosotros.

Queda clara la opinión de Herman Melville que da mucho para debatir y desarrollar, pero queda patente también que después de más de ciento cincuenta años hay problemas y actitudes que permanecen. 


12 septiembre 2025

LA LÓGICA DEL SIGLO CII

Participo en el Vadereto de este mes que convoca nuestro amigo José Antonio en el blog Acervo de letras. El tema que hay que tratar es la paciencia, pero no alabando sus virtudes sino centrándose en la falta de la misma.

Esta es mi colaboración.

La lógica del siglo CII.


Tras los hallazgos arqueológicos el equipo se había reunido y tenían una agria discusión. Don Pader, director de las excavaciones, mantenía que había suficientes hallazgos para mantener su teoría que según él, revolucionaría el mundo de la cultura y la historia. Mil Bagur, que era la que estaba a cargo de las documentaciones y archivos, estaba convencida de que las investigaciones tenían que seguir, consideraba aventurado la publicación de esa teoría.

- Estimada Mil - dijo Don Pader - sabemos que hay periodos oscuros de los que desconocemos las circunstancias del momento, la historia en estos casos hay que escribirla con los datos que tenemos y que sabemos que son ciertos. Lo último que hemos hallado anticipa en más de mil años lo que hasta ahora sabíamos.

- Don - replicó Mil Bagur - la historia es exactamente lo que está escrito, precisamente la de esos periodos oscuros no podemos escribirla con suposiciones y sin que estén apoyadas por una base documental. En tres años no hemos encontrado muchos documentos. Las inscripciones y placas están en mal estado, oxidadas en muchos casos y, por lo que llevamos identificado, hay muchas incongruencias, lo que parecen ser diferentes idiomas en las inscripciones y numerosas placas oxidadas con un solo nombre deben ser analizadas. Tenemos que buscar más archivos y algún documento que nos permita la traducción.

- Debemos admitir que hemos encontrado restos para los que no tenemos explicación - hablaba Pal Domor, historiador - No podemos saber la utilidad de la red de túneles encontrada, creo que es demasiado grande para ser alcantarillas. Necesitaríamos encontrar una imagen que haga referencia a estos túneles.

- No hagamos un misterio de cada hallazgo - intervino Cor Anel, el experto en civilizaciones antiguas - por similitudes podemos establecer un patrón y aunque en esta ciudad no encontremos pruebas gráficas podemos establecer su utilidad por las encontradas anteriormente en otros lugares.

- Creo - volvió a hablar Mil Bagur - que posiblemente necesitemos más tiempo para encontrar suficientes pruebas documentales que permitan corroborar nuestras teorías, que de momento son sólo eso. Y mientras no podamos hacerlo, lo que contemos puede ser más leyenda que historia.

- Es cierto - corroboró Pal Domor - sabemos de. al menos, tres periodos oscuros la historia. Ya saben que llamamos así a las épocas en que el conocimiento retrocede y se abandona el patrimonio y todo lo archivado, así desaparece la historia y sólo queda la esperanza de que hubiese algunos centros que recopilasen lo poco que quedaba. Estoy seguro de que aquí debería haber alguno y creo que deberíamos seguir excavando hasta encontrarlo.

- La decisión final sigue siendo mía - sentenció Don Pader - Intuyo que hay empate y que decidirá mi voto de calidad. Sostengo y estoy tan convencido como Cor que hemos encontrado lo suficiente para hacer pública nuestra teoría y poder describir cómo era la ciudad que ya descubrimos hace tres años. Hemos tenido mucha paciencia y no creo que necesitemos tener más. Mañana publicaremos nuestro artículo en la prensa.

- Yo no lo firmaré - aseguró Mil Bagur.

- Yo tampoco- apoyó Pal Domor.

Dos días más se publicaba la siguiente noticia:

EL PLANETA

Diario global.

26 de marzo de 10212.

ASOMBROSOS HALLAZGOS EN LA MÍTICA CIUDAD DE MADRID

Encuentran restos que demuestran que la mítica ciudad de Madrid fue fundada por los egipcios.

Don Pader. Cor Anel.

Hace ya tres años que se descubrieron las ruinas de la desaparecida ciudad de Madrid y que algunos consideraban una fantasía. Aunque las razones de su desaparición siguen siendo un misterio, día a día aparecen nuevos objetos y ruinas de construcciones que van arrojando luz sobre los muchos misterios que giraban en torno a esta ciudad de leyenda. Lo que quizás cause más impacto es el hallazgo de un templo de origen egipcio, sin que haya construcciones anteriores al mismo y su orientación a la largo del eje este - oeste de acuerdo con las costumbres de la tierra de los faraones confirma el origen egipcio de la ciudad, que permite ser datado en hace 10500 años. Confirman las costumbres egipcias el descubrimiento de una red de hipogeos formada por túneles y galerías subterráneas en los que se han instalado railes de un metal que hoy está oxidado, pendiente de identificar, que hace suponer que se utilizaba para el traslado de restos funerarios. Parece que cada una de las galerías está dedicada a un dios local por los nombres que se han encontrado en inscripciones situadas en las alguna de las galerías, que estén escritos en alfabeto latino es todavía inexplicable. 

No obstante el descubrimiento de algunas tablas de piedra muy desgastadas en latín, recordemos que ese idioma es hoy indescifrable y se identifica por los símbolos con que está escrito, hace pensar que los romanos gobernaron después de los egipcios durante casi dos mil años. Algunos expertos sugieren que la red subterránea hizo también el papel de catacumbas protegiendo a los egipcios a la vez que los romanos afianzaban su poder. Aunque habría que confirmar esta lucha por el poder y si este fue el motivo de que desapareciese la ciudad que hoy es un tesoro de la arqueología que ya ha sido bautizado como "la nueva Troya".

Otros expertos que han participado en las excavaciones como Mil Bagor y Pal Domor sostienen que anticipar estos resultados es precipitado y que es necesario ser más pacientes. 


PS. Como entiendo que no todos los lectores entiendan el secreto de un templo egipcio en Madrid, les dejo este enlace para aclararles un poco la situación. En resumen, el templo de Debod fue donado a España por el gobierno egipcio en 1968 en agradecimiento por la ayuda prestada para rescatar los monumentos egipcios que serían inundados al construirse la presa de Assuan, abrió las puertas al público en Madrid en 1972 siendo desde entonces el monumento más antiguo de la ciudad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Debod


    

11 septiembre 2025

¿DEPORTE?

¿Deporte?


Me imagino que ya sabrán que la Vuelta Ciclista está sufriendo un acoso por haber en el pelotón un equipo israelí, el Israel Premier Tech, cuya participación ha indignado a los pro-palestinos. Este acoso ya ha conseguido la anulación del finales de etapa y la modificación de otras como nos anuncia hoy Víctor Martín en La Razón en un artículo que lleva por título "La Vuelta recorta a 12 kilómetros la contrarreloj de Valladolid "por seguridad"". Terminar la Vuelta es ya un problema menor, la seguridad de los participantes es prioritaria por lo que el deporte, en este caso el ciclismo, pasa a un plano ínfimo. Este acoso hace que los ciclistas tengan que improvisar, aún más, sus estrategias. Terminar esta prueba ciclista va a tener más mérito que nunca a la vez que la victoria puede estar más desvirtuada. Una vez más el espectáculo está fuera del del deporte, un ciclista espera ánimos y no abucheos. El esperpento hispano puede alcanzar las máximas cotas toda vez que se puede sancionar a un espectador que esté fumando un cigarrillo mientras que un manifestante pueda derribar a un deportista en un acto de libertad de expresión.

La libertad de expresión es sagrada, pero el boicot no es expresión, es imposición. Asistimos a una España que cierra estadios e impones sanciones por insultar a un jugador de fútbol pero es incapaz de tomar medidas cuando los insultos, que también pueden ser de odio, se dirigen a los ciclistas. No creo que la Vuelta Ciclista a España llegue a cumplir su centenario, puede que el boicot lo hagan los ciclistas y equipos el año que viene. En mi opinión éste es el segundo mazazo que recibe una prueba que estaba disputándose el prestigio con el Giro de Italia, el primero fue hace algunos años con el cambio de la prueba en su calendario y mientras que la inseguridad que provoca este intentos de boicot supone un segundo golpe. Ya veremos cuantos ciclistas están dispuestos a darse una paliza el año que viene.

No negaré que los palestinos están siendo sometidos a un castigo insoportable, su defensa no puede llevarnos a una falta de reflexión. No se puede generalizar ni con los palestinos ni con los israelíes. En los niños palestinos hay que incluir a aquellos con doce años que apuñalan a los soldados judíos y los de catorce o dieciséis años que su máxima aspiración es empuñar un kalashnikov y matar algún judío. También hubo palestinos que aplaudieron y aplauden la muerte de israelitas, como hacen y justifican en España muchos propalestinos. Creo en los derechos de los palestinos pero no estoy dispuesto en que mi apoyo a que alcancen una situación justa me haga perder la cabeza y justificar las barbaridades que puedan perpetrar o las que se hagan por su causa.

¿Cómo hemos llegado a esta situación? Primero hay que estudiarla y saber sus causas, tomar una posición en base a lo que nos han contado. En mi opinión a Israel se le entregó un territorio que dejó de ser judío en la época del emperador Vespasiano, un territorio que ha pasado por muchas manos hasta 1947 que en ese año se le llamaba Palestina. Las Naciones Unidas resolvieron crear una nación basándose a partir de una descolonización británica que cedió ante un acoso terrorista projudío. En definitiva, el sentido común se ha perdido en Oriente Medio hace casi setenta años. No lo perdamos por su culpa en una España que, por cierto, no reconoció el Estado de Israel hasta después de morir Franco.    

10 septiembre 2025

EL CUENTO DEL INCENDIO FORESTAL

Participo una vez más en la convocatoria juevera que en esta ocasión organiza nuestra amiga Campirela en su blog. Agradecemos su labor. Todas las participaciones aquí.

Esta es mi aportación:

EL CUENTO DEL INCENDIO FORESTAL.


Nadie sabe cómo empezó. Lo que en ese momento era realmente importante es que el fuego había aumentado y ya era un incendio impulsado por el viento hacia el pueblo.

Andrés, guardia civil, llamó a la casa de Pedro, único habitante que quedaba por evacuar.

- Pedro, tienes que venirte conmigo, eres el único que queda.

- Andrés, no puedo y no quiero abandonar mi casa, aquí nací y aquí he vivido me estás pidiendo que deje mis recuerdos y mi vida. Lo siento, me quedo a salvar mi casa.

Andrés guardó silencio cogió el walki y se comunicó con la comandancia:

- Mi sargento, el pueblo ya está vacío, sólo queda  Pedro. Yo me quedo con él.

- Tomo nota, mandaré refuerzos – Respondió el sargento – corto.

Pedro y Andrés prepararon sendas  mangueras, palas y esperaron a que el fuego se acercase, en cuando estuvo a su alcance comenzaron a rociar las llamas. Poco más podía hacer tan poca agua que frenar el avance de las llamas, en un instante tanto Pedro como Andrés se dieron cuenta de que luchaban por su vida. Pero Pedro se negaba a abandonar su casa y Andrés no estaba dispuesto a dejar a Pedro, tenía con él una especie de compromiso. Ambos siguieron lanzando el agua con poca fuerza hacia un incendio que les iba a devorar.

Súbitamente un avión rojo y amarillo soltó una descarga de agua frente a ellos, las llamas disminuyeron en tamaño e intensidad, unos cinco minutos más tarde un helicóptero soltó otra menor a lo largo del fuego. A los diez minutos, potentes chorros de agua llegaban más lejos y con más fuerza a las llamas. Por fin el incendio retrocedía y parecía apagarse hasta quedar frente a ellos una mancha negra salpicada de mojones quemados que antes fueron árboles.

Pedro y Andrés miraron entonces a su alrededor, había tres camiones bombas y un montón de personas, lo tiznado de las vestiduras impedían identificar si eran bomberos forestales, militares de la UME o los “refuerzos” de la Guardia Civil que había enviado el sargento.

- Todo esto por mi casa – dijo Pedro.

- No Pedro, ha sido por tu vida – replicó Andrés.

09 septiembre 2025

LAS AMISTADES PELIGROSAS

 La amistades peligrosas.

La nueva ruta de la seda. Fuente: https://www.defensa.gob.es/ceseden/-/esfas/la_nueva_ruta_de_la_seda_en_africa-1

 Me ha sorprendido leer en La razón un artículo que firma Guillermo Sebastiá y que se titula “La región que planea invadir China: es una de las zonas más codiciadas del mundo”, El encabezamiento llama la atención:” Según los expertos, podría ser el inicio de una escalada entre dos potencias nucleares que hasta ahora han actuado como aliadas estratégicas”. Es un artículo adivinanza ya que hasta mitad de artículo no se cita el nombre de la región y esta región resulta ser el Ártico, que según mis estudios era un océano, puede existir la costa ártica, incluso un teatro de operaciones ártico y me imagino que podía referirse a esto por región ártica. También me plantearía y me gustaría saber qué expertos suscriben que puede haber una escala entre estas dos naciones.

Toda vez que ya hay un acuerdo entre ambas naciones para que ciudadanos chinos puedan asentarse al norte del río Amur. Me ha recordado el artículo a cuando tuvimos que hacer tres novatos alumnos en la academia un trabajo sobre teatros de operaciones, dividieron los teatros entre los alumnos y quedó un resto de tres , sortearon qué tres serían y en vez de un teatro nos dijeron que analizásemos a la China de los ochenta, de ello hace más de cuarenta años. Nuestra conclusión tras cien páginas de análisis era que China seguiría una estrategia encaminada a afianzar su fachada al Pacífico y aumentarla en lo posible.

Con el calentamiento global el Ártico puede convertirse en una liena de comunicaciones entre el Atlántico y el Pacífico que podría elimina los cuellos de botella que suponen el Canal de Panamá y el de Suez, así como el estrecho de Malaca, y Ormuz, un control de estos cuatro puntos condicionaría las rutas de comercio chinas. También avisábamos en nuestro estudio que China encontraría problemas logísticos para mantener una campaña con un ejército muy numeroso que en caso de movilización podría sobrepasar los diez millones de personas (se estima que una movilización general puede militarizar hasta un diez por ciento de la población). En cuarenta años la capacidad de las Fuerzas Armadas chinas ha aumentado significativamente, pero no son todavía unas fuerzas globales que puedan operar en cualquier parte del mundo como pueden ser las de Estados Unidos. Hoy por hoy la expansión china es en el ámbito económico y, además, amigable y sin poner condiciones políticas, no se mete en los problemas internos de ninguna nación, solo trata con el gobierno o con el que manda. De forma que con esta amigabilidad China está montando lo que se ha dado por denominar “la ruta de la seda”  que viene a ser su red comercial, no quepa duda que también tendrá un carácter político, como complemento de esta red ya tiene asegurada la presencia de puertos en el Ártico, así que escalada porque Rusia está debilitada y es vulnerable debido a la guerra con Ucrania, no parece una realidad.

Es aventurado asegurar que Rusia está debilitada cuando su arsenal nuclear sigue intacto. Este arsenal no asegura que Rusia gane una guerra pero siempre podrá poner condiciones para una paz, algo que a una potencia no nuclear le resultaría imposible. Rusia no está indefensa y, de momento encuentra el apoyo de China. No hay amigos en relaciones internacionales, hay intereses comunes y cuando China y Rusia dejen de tenerlos se tendrán que enfrentar al dilema de crearse nuevos intereses compartidos o ponerse cara de perro.

No obstante hay un punto de fricción al norte del río Amur, me atrevería decir que será notorio en unos treinta años si dos generaciones de chinos nacidos en Rusia no se consideran rusos. Hay posibilidades ya que China  se considera, más que una nación, una civilización. Rusia puede entonces encontrar al norte del Amur el mismo problema que encontró México en Tejas, más norteamericanos que mexicanos que querían que su tierra fuera parte de los Estados Unidos. O sea, que la es más probable que la escalada no sea debida al Ártico sino unas tierras casi vacías al norte de China que poco a poco se están llenando de chinos.

Considérenlo como una adenda a un trabajo de hace más de cuarenta años y que, seguramente, no pueda comprobar    

08 septiembre 2025

SOMOS MÁS BIEN RAROS

 Somos más bien raros.

 



Se cumplen hoy los cien años del Desembarco de Alhucemas, todos los medios de importancia, excepto El Mundo han hecho una referencia a esta acción entre las que podríamos destacar que es el primer desembarco aeronaval de la historia,  y que fue un ejemplo para el desembarco de Normandía, algunos analistas militares aportan la novedad de que el desembarco se hace en una playa rompiendo la antigua doctrina de tomar una ciudad portuaria para que el grueso de la fuerza desembarcase en él. En muy pocos lados se hace la referencia de que es la última gran victoria española (creo que las batallas de la Guerra Civil no se pueden contar como victorias).

A lo largo de la historia ha habido muchas batallas saldadas con victoria, desde la batalla de Bicoca, que ha sido origen de un dicho popular, hasta la de Alhucemas, pasando por las de Garellano, Pavía, San Quintín, Lepanto, Nordlinga, o Bailén entre muchas. Pero preferimos recordar Rocroi o Annual. Somos así. En el año 2005 el Ministerio de Defensa organizó la conmemoración de los doscientos años de la Batalla de Trafalgar, una derrota. En el 2008 con motivo del bicentenario del alzamiento de Madrid e inicio de la Guerra de la Independencia el 2 de mayo, sofocado a sangre y fuego en otra derrota, se celebró con la publicación de multitud de artículos, documentales y, al menos, dos libros. El bicentenario de la Batalla de Bailén, primera derrota de un ejército francés, pasó inadvertida fuera de la ciudad de Bailén.. Cataluña cekebra su Diada conmemorando una derrota- Está claro: preferimos celebrar las derrotas.

No es sólo eso, padecemos también de un revisionismo histórico que nos lleva a restar mérito a las victorias, incluso parece que de algunas nos arrepentimos, vean si no los juicios que se hacen de la batalla de La Navas de Tolosa, en que parece que unos bestias castellanos se impusieron a unos refinados y cultos almohades que, a poco que se estudie, podían tener más refinamiento, pero gastaban la misma brutalidad que los cristianos y un poco más de fanatismo. También intentan explicarnos que la batalla de Lepanto no fue para tanto cuando, la realidad histórica nos dice, que terminó con el poder de la flota turca en el Mediterráneo. Además los escribanos de entonces se encargaron de archivar y contabilizar exhaustivamente cada batalla los mismo que hacía la Inquisición.. Hay suficientes archivos todavía, pero durante muchos años hemos tenido la tendencia de dejar que otros nos cuenten nuestras historia y hemos estado dispuestos a creer más a sus panfletos que a nuestros archivos, sólo así se explica que aún haya personas convencidas de la Leyenda Negra. Queda más claro todavía; No es que prefiramos celebrar las derrotas, es que rechazamos nuestras victorias.

También celebramos alguna que otra metedura de pata. En Aranjuez celebran el motín que acabó con el válido Godoy y con la destitución del Rey Carlos IV. Los archivos nos dicen que al ministro y la España de entonces le venía grande y no podía lidiar con los problemas que acuciaban a España, era evidente en marzo de 1808 que la península estaba siendo invadida y las intenciones de la familia real era hacer lo mismo que hizo el rey de Portugal: irse a América, el motín celebrado frustró este intento y facilitó el rapto de los borbones en Bayona. Pero se celebra una insurrección que no aportó nada a España, ni siquiera a Aranjue . En fin si tenemos un motivo de fiesta pues vamos a celebrarlo.

Que no les sorprenda, rechazando victorias y celebrando derrotas y meteduras de pata no es de extrañar que hoy perdamos nuestras batallas más importantes, Estamos perdiendo en la lucha contra el paro, contra el narcotráfico, contra la inmigración ilegal y, en definitiva, contra la estupidez. 

No les extrañe que en el futuro haya quien celebre estas derrotas como victorias..pero serán otros.  ,   

07 septiembre 2025

EL CUENTO DEL DIOS DEL MAR

Participo en la convocatoria de septiembre  de escribir jugando que Lidia Castro Navas hace en su blog:

  1. Crea un microrrelato o poesía (máx. 100 palabras) inspirándote en la carta.
  2. En tu creación debe aparecer la runa: Othila.


Opcional:

Que aparezca en la historia algo relacionado con esta flor de Saint GermainLotus Magnolia.

Esta es mi propuesta:

El cuento del dios del mar.


Moraba Poseidón en su amado Mediterráneo. Su favorito era un mar transitado.  Había pasado tiempo desde que Odiseo lo recorrió y acumulaba los viajes de numerosos pueblos.

Un malhadado día divisó una galera extraña con escudos en ella remaban hombres rudos,  su divisa era la runa de Othila pintada en la vela . Descargó su furia sobre el barco y sólo sobrevivió un marino que llevaba en su escudo  una flor de Saint Germain.

-¿Quiénes sois? - Preguntó Poseidón.
- Vikingos del Norte

- Mal por mi parte - sentenció - tengo que visitar todos mis reinos, abandonaré el Mediterráneo.

(100 palabras sin el título)

La imagen ha sido generadaq con ChatGPT

06 septiembre 2025

DE CHARLAS INTRASCENDENTALES Y DEMOSTRACIONES DE FUERZA

De charlas intrascendentales y demostraciones de fuerza

 


No se si ustedes tendrán la suerte de haber visto la Verbena de la Paloma, en este caso sabrán que el boticario Don Hilarión canta la primera canción que empieza sentenciando que “el aceite de ricino ya no es malo de tomar” para acabar concluyendo “que hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”, no es un tratado científico sino una conversación sin ninguna trascendencia que mantienen el boticario y su amigo a la puerta de la farmacia pasando el tiempo hasta cerrarla e ir a la verbena.


Una conversación parecida ha tenido lugar antes del desfile celebrado en Pekín con motivo del ochenta aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en China, los tres dirigentes principales, Kim, Xi, y Putin (cuatro vocales y tres íes, vaya acumulación) entablan una conversación sobre la prolongación de la vida y los trasplantes y con la premisa de que hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad hasta podríamos contemplar la posibilidad de la inmortalidad en una conversación con la misma profundidad .de una charla planteando quien resultaría vencedor entre un combate entre Superman y Thor. Pero los periodistas han hecho hincapié en esta charla, algo así como mira de qué hablan estos tíos antes del desfile y delante de todos. Me imagino que si hubiesen sido europeos habrían hablado de lo soleado del día y que el día siguiente estaría nublado. En el caso de Sánchez no podrían haber captado una conversación con un perímetro de seguridad de cuatrocientos metros y tres anillos. A la “charla de la inmortalidad” se le ha dado una importancia desmesurada, pero ha servido de careta para restar importancia al verdadero significado de la celebración y el desfile.

Con esta celebración China declara algo que ya deberíamos saber: “Aquí estoy” y como decía Napoleón “Cuando China despierte el mundo temblará”  y así ha sido. Claro que el despertar de China no ha sido repentino, más bien ha sido un desperezarse de forma que los temblores han venido por partes. Primero China se sumó al mercado del petróleo y el mundo tembló cuando el barril de petróleo triplicó su precio mientras se adaptaba el mercado, volvió a temblar el mundo cuando China necesito acero corrugado y hubo escasez en todo el orbe, y tiembla ahora el mundo ante el poder económico de China y el quasi-monopolio que está consiguiendo en muchos productos,. El desfile supone un nuevo paso toda vez que significa que China accede con autoridad al escenario militar, nada nuevo excepto la intención. China hace veinte años disponía de unas Fuerzas Armadas de “todo a cien”, consistente en material soviético fabricado en China, pero hoy salta a la palestra con material puntero y, por muy derivado que esté del soviético, de diseño y tecnología puramente china, unas Fuerzas Armadas con cada vez menos carencias operativas, según nuestros estándares.  

Elevando el nivel China está diciendo que quiere ocupar un papel protagonista en el Orden Mundial, la presencia de Putin en el desfile apoya esta pretensión y la de Kim es testimonial. Se ha prevenido mucho Xi de mojarse, no hay un compromiso chino de defender a Rusia o a Corea del Norte, pero si se ha asegurado de mostrar quienes están con él, algo que también se molestó en dejar claro en la Cumbre de Tianjin celebrada poco antes. Una clara intención de asumir el liderazgo del grupo de los BRICS.

Más grave es la forma de gobierno de las tres naciones del desfile, Repúblicas en teoría. La más parecida a nuestro sistema occidental de sufragio es Rusia, aunque el presidente Putin se perpetúe en el poder legalmente, ya sea nombrando un títere (Medvedev) o bien modificando le ley electoral que le permite presentarse a cuantas elecciones quiera, en España Felipe González se presentó en cinco ocasiones. En la República Popular China el Presidente de la República es elegido por el Partido Comunista por un periodo que Xi Jingping (otra acumulación de íes) se ha encargado que pueda ser indefinido (superando a los dos mandatos), podríamos considerarlo una “monarquía visigoda” en la que los nobles elegían un rey vitalicio (todas las mociones de censura acababan en asesinato, menos una que acabó con un corte de pelo). Respecto a la República “Popular” de Corea (Corea del Norte) su presidente Kim ya es vitalicio,  es hijo de un presidente vitalicio y nieto de un presidente vitalicio... lo que llamaríamos una dinastía, algo parecido a una monarquía medieval de toda la vida a la que llamamos república, y encuentra defensores entre nuestros representantes, Pero este estas son las alternativas del mundo que viene, lo queramos ver o no.  

05 septiembre 2025

LA LEY DE MURPHY (y IV)

 La ley de Murphy ( y IV)

En la política


La ley de Murphy aplicada en la política debería cambiar de enunciado, debería aplicarse a la inversa “Existe la remota posibilidad de que algo vaya bien”. En la política actual hay muchos interesados en que si algo puede ir mal vaya peor. Recuerden ese dicho de moda de “cuanto peor, mejor”. Se ha demostrado, todas las facciones están dispuestas a sacar partido de lo que vaya mal.

Una pregunta obligada es si hay un verdadero interés en que algo vaya bien, siempre hay peros a los buenos datos, si es que son ciertos, y siempre hay acusaciones cuando los datos son malos, pocas veces se apuntan soluciones y menos veces todavía, hay disposición para un acuerdo.

Entre las muchas causas que hay para que todo salga mal es que las soluciones y los objetivos se abordan de un punto de vista ideológico, pero no práctico. Resulta de esta manera que la solución propuesta a cualquier problema consiste más en un implantación de carácter ideológico que en una medida que suponga un beneficio. Por otra parte, al ser ideológica, la propuesta tendrá más enemigos que amigos. La condición necesaria, pero no suficiente,  para reducir las posibilidades de que algo vaya mal es disfrutar de una mayoría absoluta.

Este espectro fraccionado supone asegurar que si algo puede ir mal irá a peor. Y ante este ambiente el gobernante puede caer en la tentación de eliminar las disidencias por otros métodos derivando hacia la tiranía en cuyo caso la ley de Murphy mutaría en que “si algo puede ir mal lo hará hasta que no pueda ir peor”.