10 marzo 2025

NUEVO DESORDEN MUNDIAL

Nuevo desorden mundial.

¿Como veremos el mundo?

Escribe Alejandro G. Motta en La Razón un artículo de opinión titulado “El nuevo orden mundial de EEUU” un breve artículo que podríamos resumir en su cabecera:”Los movimientos de Trump anticipan cambios en la reconfiguración de fuerzas en el mundo”. Intenta explicar Don Alejandro las líneas maestras del dirigente de los Estados Unidos. Llevamos más de cien años hablando de un nuevo orden, y demostramos ser un tanto ingenuos si creemos que alguna vez ha habido un orden. Si lo contemplamos desde cierta perspectiva, lo que se ha venido a denominar como “orden mundial” es el resultado de acuerdos y desacuerdos entre las potencias del momento al que se van sumando potencias emergentes y del que se van apeando los que ya no eran potencias. Podríamos considerar el Tratado de Tordesillas como un “nuevo orden” que definiría los siglos XVI y XVII, de la misma forma que el Tratado de Westfalia acabaría con este ordenamiento en beneficio de la Francia de Luis XIV y el posterior Tratado de Utrech terminaría con lo establecido en el anterior. La Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón terminaron con lo establecido en Utrech y la caída del emperador provocó un orden que se mantuvo hasta la entrada de la unificada Alemania  que resultó en la Primera Guerra Mundial: Hitler, y también Mussolini, clamó por que Alemania ocupase un puesto en el Nuevo Orden Mundial. También se habló de un nuevo orden mundial cuando cayó el Muro de Berlín, tácitamente consistente en un mundo globalizado con los Estados Unidos de gendarme. Pero la evolución de las naciones hace que unas se acomoden y otras quieran más. No es algo inmutable.

Por eso resulta un tanto extraño hablar de un nuevo orden cuando apenas podemos identificar el actual. Ya ha habido cambios y debemos tener en consideración que si estamos considerando un  nuevo orden es porque actuamente hay un desorden. Por eso, antes de pronosticar un nuevo orden, es necesario conocer el desorden y las claves del mismo. Se está diciendo hasta la saciedad que se está derribando un ordenamiento mundial basado en reglas, a lo que habría que preguntar ¿qué reglas?¿propuestas o impuestas?¿quién las propuso o las impuso?¿benefician esas reglas a todos por igual?¿se cumplen todas las reglas?

Quizás las reglas vengan impuestas por un derecho internacional o por unos organismos internacionales cuyas medidas no consiguen los efectos deseados. A los tribunales internacionales sólo comparecen los derrotados y no siempre. Los organismos internacionales no pasan de ser un foro de quejas, reivindicaciones, resoluciones y advertencias que, en el mejor de los casos, ha paralizado pero no solucionado conflictos. Se convierten estos foros en un avispero de protestas, precisamente, contra los estados que los financian. Ya determinó Estados Unidos abandonar la UNESCO por ser el principal aportador de fondos a una institución que sólo le criticaba. No es que ese supuesto orden esté basado en reglas acordadas, sino en el compromiso de respetarlas y cumplir con lo acordado.. Desde la caída del Muro de Berlín la OTAN va celebrando cumbres en que se acuerdan unos compromisos que los estados componentes (principalmente el pilar europeo) no cumplen. Esa falta de compromiso no sólo acaba con el ordenamiento sino con las organizaciones. Tengamos en cuenta que cuando la UE se ha comprometido a rearmarse, la falta de compromiso, los aplazamientos o las excepciones ponen en peligro la existencia de la propia Unión.

No hay que dudar que las reglas actuales fueron originariamente condiciones impuestas por los vencedores. Una de las claves del éxito chino es que negocia con todos y sin condiciones políticas, algo así como una política de “China primero”, en sus negociaciones no impone ni propone cambios sociales o políticos. Las Naciones Unidas se lanzaron en tromba contra Irak cuando invadió Kwait, pero no hicieron nada cuando Rusia invadió Ucrania, encima dos veces. Los silencios globales ante ciertas situaciones son clamorosos. Es iluso pensar que las naciones del mundo funcionan ateníendose a unas reglas impuestas que se cumplen o no según los intereses del momento.

Hoy vemos que hay nuevos actores que quieren un lugar en el escenario mundial, mientras que hay actores que se han acartonado y son parte del escenario, pero no tienen papel en la obra. Los hay con vocación de protagonista, otros se tiene que conformar con un papel discreto y otros como figurantes. Pero, de momento, los tiras y aflojas están ahí. Desgraciadamente no se discute qué obra se representará, el nuevo orden, sino quien será el protagonista lo que implica cierto maremagnum.

 

09 marzo 2025

LA CONSTITUCIÓN, PAPEL MOJADO

La Constitución, papel mojado.

Wikipedia

La Constitución es la piedra angular de un estado., en ella se define cómo tiene que ser el estado, sus instituciones y el poder y funciones de las mismas. Es, además, la norma fundamental,  todas la legislación debe estar en concordancia con lo que dice. Para resolver las dudas se creo el Tribunal Constitucional que decide sobre si una norma o actuación está alineada con la Carta Magna. Es un acuerdo de mínimos, pero un acuerdo, intenta solventar muchos problemas pero, a la vez, origina otros. La necesidad de la Transición obligaba a cierta ambigüedad, como era la referencia a “nacionalidades y regionalidades” sin mencionar cuáles eran, dejando un problema al que muchos entendidos califican de “laberinto territorial”. La Constitución dejó muchos flecos pendientes que han sido cubiertos con poco rigor, por ejemplo el artículo 4 establece cúal será la bandera de España, pero en la Constitución no se menciona la palabra escudo, sin embargo el actual escudo de España es el “constitucional” que no está descrito, ni establecido, en la Carta Magna. De hecho, el escudo que figura en la Constitución sancionada por el Rey Juan Carlos es el del águila de San Juan. No se cambió el escudo hasta 1981.

Mayor desaguisado se hizo con las autonomías, el hecho de denominar históricas a autonomías que nunca fueron reinos basándose en que tenían una lengua propia, negar la categoría de histórica a territorios como Castilla, León o Navarra y otorgar esta categoría a Andalucía a pesar del resultado de un referéndum sentaron ya un mal precedente en el que la Constitución no fue respetada. Actualmente hay artículo que podríamos considerar incumplidos, como la oficialidad del castellano en algunas autonomías o la cooficialidad de otras lenguas en toda España. En este aspecto la Constitución es ignorada.

Se pregunta en El Debate Ignacio Sánchez Cámara si “¿Está vigente la Constitución?”, plantea sus dudas ante la última cesión de Sánchez respecto al control de fronteras e inmigración para llegar a la conclusión de que se está perpetrando un golpe de estado.

La verdad es que en el momento que un gobernante admita y permita que un español puede ser expulsado de Cataluña ya está dividiendo al estado y está haciendo caso omiso a la Constitución, siempre podrá el Tribunal Constitucional alegar que una acción es tan constitucional, como el escudo de España, porque no figura en el texto. Siempre podrá acudir a la ambigüedad para argumentar a favor de una medida que sabemos que va contra la carta Magna y contra España. Un absurdo alzar la voz contra un Trump que está rompiendo el orden mundial basado en reglas cuando aquí está rompiendo el orden constitucional el que quiere liderar la reacción contra la ultraderecha. Para nuestro Presidente del Gobierno la Constitución es un papel mojado, como todas las leyes y como todos sus compromisos no atendidos y sus promesas no cumplidas. Palabras que se lleva el viento y desaparecerán de la memoria.

08 marzo 2025

FEMINISMO

 Feminismo. 

 

Fuente: ABC. Fe de ratas.

Hoy, siguiendo el nuevo santoral, es el día de la mujer trabajadora. El día que el feminismo ha escogido para celebrar y que ahora denomina día de la mujer. Desde un punto de vista egoísta he visto que no tengo lugar en el escalafón de ayudas y celebraciones. Me retiraron la festividad del día del padre antes de ser padre, me dejaron de considerar joven a los veinticinco, como soy hombre no puedo acceder a los privilegios de las mujeres y con casi 65 estiman que no merezco la jubilación y que todavía debería seguir trabajando. No es que esté en el lugar equivocado, es que nací con la edad descolocada. Tampoco es que mi mujer haya tenido mucha más suerte que yo, ella dejó de ser joven cuando fue madre y su vida ha sido complementar la mía, como la mía ha sido intentar complementar la suya, a ella no le han retirado la festividad del día de la madre y siempre ha sido toda una señora. Hasta hoy hemos solucionado nuestros problemas y hemos salido adelante de todas nuestras crisis. No he tenido la sensación de que ella sea la que manda en casa sabiendo que yo no soy el que manda. Con respecto al reparto de trabajos, la casa se me hace tan grande como a ella lo que hay fuera de casa, pero ambos nos sobreponemos. Parece que mi matrimonio no tiene cabida en el ideario de la Agenda 2030. y todo señala a que la familia es una institución que el nuevo orden social no considera y quiere sustituir.

Los medios hacen hoy referencia a una celebración descafeinada del 8-M motivada por los escándalos sexuales de líderes del PSOE, Podemos y Más Madrid. No obstante se prodigan en opiniones que revisten de carácter político a la festividad, casi parece una versión que emula a la de un primero de mayo.

El País nos informa de “lo que las mujeres ya no se callan”, lo escribe Isabel Valdés sólo para los suscriptores, se complementa la información con una entrevista que Iker Seisdedos hace a Rebecca Solnit que declara “Es alentador que a Trump y a la machosfera les irriten tanto las conquistas del feminismo”, Rebecca Solnit es la escritora feminista del libro “Los hombres me explican cosas” al que el autor del artículo califica como una obra de referencia. Dedica, también El País, un especial en directo al 8 de marzo en el que se van acumulando noticias entre las que cabe señalar que “El Gobierno aumentará un 50% el número de jueces especializados en violencia contra la mujer”, que “El feminismo marcha contra la oleada global de la extrema derecha y para reivindicar el fin de la violencia contra las mujeres o el freno” y que “Las protestas se dividen por cuarto año consecutivo en una veintena de capitales”. No sólo eso, la sección de opinión de El País es un monográfico dedicado al 8-M. La editorial nos dice que “El 8M planta cara al antifeminismo”, en la tribuna cuatro mujeres (Mafe Moscos, Gabriela Wiener, Lucrecia Masson y Carolina Meloni) escriben un artículo a los suscriptores titulado “El 8M de las rotas: carta a las compañeras del futuro”, el subtitulo es un compendio de intenciones “Cómo te lo digo, hermana, qué consigna me invento que no hayamos agotado, cómo te llamo a salir, a luchar después de todo lo perdido, qué mundo queremos, cómo lo nombramos”, lo que plantea dudas en cuanto a  si saben qué mundo quieren, pero si se intuye una idea clara de lo que quieren del mundo. Nuria Labari opina sobre “La norma masculina y el problema de “la ciencia limpia”, un artículo  sólo para suscriptores en que resume como “La medicina ha estudiado uno de los cuerpos y ha dispensado tratamientos como si las mujeres fuésemos hombres. Y eso por no hablar de que casi todos los estudios se dan en personas cisgénero”, o sea que la ciencia es machista. Berna González Harbour nos habla acerca “De la violada de una ‘peli’ de Almodóvar a la de Boadella”, también es para suscriptores, y se llega a la conclusión de que el espectáculo además de machista, desprecia a las mujeres víctimas. También desde la tribuna Lola Pons Rodríguez nos habla de “Las guapas de Sevilla” en un artículo para suscriptores con el siguiente encabezamiento: “No hay identidad territorial sin un poco de mito, de supremacía y unos argumentos tan irracionales como los de la belleza femenina”. Según El País la mujer es un elemento reivindicativo que quiere cambiar el mundo o encontrar un lugar preponderante en él, victima de la ciencia y las artes y, además, objeto de la identidad territorial. Introduce el término no explicado de antifeminismo sin molestarse en aclarar si tiene mayor extensión o no que el machismo. Al final un lector del El País no puede menos que avergonzarse por ser hombre y sentirse un poco despechada por ser mujer. No se resiste el diario a desbordar el cauce social y pretende llegar a la política y a las relaciones internacionales, llegando a defender equivocadamente, en mi opinión, que el feminismo es de izquierdas y anti Trump ya puestos. Que es como dar dos normas básicas para ser feminista. Me atrevería a decir que hay cierto victimismo como denominador común.

En El Mundo María Fernández y Cintia Fosch informan a los suscriptores en un especial que lleva por título “La batalla de Trump frente a la igualdad, ¿el último gran 'backlash' contra las mujeres en la economía?”, me he molestado por saber que significa “Backlash” y resulta que significa “reacción”, creo que el uso de este término está injustificado, lo cual resta bastante calidad al artículo. Por otra parte se complementa con el siguiente comentario: “La estrategia del presidente de EEUU contra las políticas de igualdad y equidad abren el interrogante sobre si estamos al inicio de un gran retroceso en derechos y avances que las mujeres han conquistado a nivel económico, empresarial y laboral” me parece una afirmación gratuita dado que no puedo leer el cuerpo del artículo, no obstante creo que queda a debate si con ir contra las políticas de igualdad significa desmantelar derechos o, más bien, eliminar privilegios. O si evita plantearse si las conquistas a nivel económico, empresarial y laboral son el resultado de una competencia limpia o de un beneficio legislativo en forma de cuotas. Todo discutible. Vicente Coll informa a los suscriptores que “Ayuso explota el 8-M más difícil para la izquierda: "Ningún gobierno puede decidir quién es buena o mala mujer, ni buen o mal hombre". Es triste, pero cierto, que se intente explotar políticamente una jornada que se dedica a todas las mujeres (insisto, lo de trabajadoras se ha borrado), pero se hace como también se hace el primero de mayo con todos los trabajadores. Jornadas “reivindicativas” que sirven para hacer propaganda de los idearios de los partidos que apoyan a las diferentes asociaciones. Ahonda esta sensación el artículo que escribe, también para los suscriptores, Silvia Lorenzo en el que se informa que Sánchez se alza contra el "machismo tóxico" a las puertas de un 8-M manchado por los escándalos sexuales de la izquierda”, lo que confirma la irresistible tentación de asignar una tendencia política a feminismo y machismo. Los últimos escándalos parecen contradecir estas sensaciones y que manías consideradas machistas las hay en todo el espectro político y que hasta las más furibundas feministas las han intentado esconder. En los principios de cada uno debe haber también prioridades.

En ABC Patricia Romero y Gregoria Caro informan a los suscriptores que “Los escándalos de Errejón, Monedero y Ábalos empañan un 8-M por el que la izquierda pasa de puntillas”, afortunadamente no se extiende mucho más el diario, pero es suficiente para sentenciar a los que hasta este año hacían una gran fiesta de la celebración. Y hoy no sabemos qué consignas soltaran aquellas que gritaban “Hermana yo si te creo”, parece ser que el feminismo ha tenido su Caballo de Troya.

En La Razón, Rocío Esteban acusa de “ El silencio cómplice de las feministas de izquierdas” y hace una descripción del feminismo actual, muchas tendencias y muchas posturas. No obstante ningún político aprovechará la oportunidad de quedarse callado. La editorial de La Razón nos habla de “La apropiación de un afán que es de todos” en el que se acusa a la izquierda de utilizar el feminismo como un vehículo de propaganda y de enfrentamiento de la sociedad. Francisco Marhuenda nos habla de “Los machos alfa de la izquierda” poniendo nombres y recurriendo al supuesto de qué pasaría si los machos alfa hubiesen sido de la derecha, lo que en principio parecía una denuncia hacía partidos políticos termina siéndolo hacia los medios de comunicación afines al progresismo. Marta Robles nos regala un artículo titulado “Las señoritas”, en el que comienza hablando de los eufemismos utilizados para terminar en una disquisición de la necesidad de separar entre lo ético-moral y lo legal. Según ella, Ábalos merece por sus devaneos una condena social, pero no penal. Al PSOE no se le puede enjuiciar por la conducta de sus militantes, pero si se le puede reprochar su silencio después de proponer abolir la prostitución. Que cada uno cargue con lo suyo.

En El Debate, Almudena MartínezFornés nos informa que “La izquierda feminista afronta su peor 8M por su incoherencia y contradicción”, el subtítulo es bastante esclarecedor y no me parece una afirmación gratuita: “Mujeres que ascienden gracias a sus maridos, asesinatos que apenas bajan y políticos que contratan prostitutas mientras se enredan con un lenguaje que llega al ridículo”. En el artículo hace un repaso del feminismo, tanto de izquierdas como de derechas. Luis Ventoso analiza la evolución del feminismo en un artículo de opinión que titula “Begoña, Irene y mi abuela Lola”, no puedo evitar recordar también a mis abuelas, que llevaban su casa con mano de hierro, mantenían unida a la familia y se cargaban sus labores como propias, rechazando toda ayuda que este humilde nieto quisiera prestar, excepto ir a los recados. Podría calificarlas con muchos apelativos, pero no con el de “sumisas” que pretenden dar a estas mujeres muchos progresistas que no saben cocer un huevo o diferenciar entre una escoba y un escobón.

Y aquí termina mi repaso de las noticias sobre este próximo día 8 de marzo en que se pretende celebrar de todo, reivindicar derechos ya concedidos, justificar decisiones políticas y, sobre todo, ponerse unas medallas o quitárselas a otros a costa de las mujeres. Si uno lo analiza con cierta distancia descubre que no se celebra el día de la mujer (trabajadora) sino el día del feminismo que no es lo mismo, por lo menos a mí no me lo parece. No deja de ser, sobre todo, una celebración donde los partidos políticos sacan pecho y donde el progresismo intenta hacernos caer en la trampa de hacernos creer que como los progresistas son feministas, el feminismo debe ser progresista. Trampas semánticas que no son más que cantos de sirena. Los progresistas han ido de putas y tratado con meretrices, han pagado con tarjetas black o a cargo de lo destinado a los EREs de Andalucía y un ministro se estaba montando un harén a costa del dinero público de todos (que como no es de nadie).

Pues creo que el feminismo, como el progresismo y como todo el mundo, está hecho un lío. Descubrimos que, como toda la humanidad no saben lo que quieren, ni a dónde quieren llegar. En fin, parecen estar en esa fase adolescente en que sólo saben protestar y creer que todo debe ser compartido para su beneficio (convencidos en que es el de todos).

Mi mujer y yo celebraremos este día dando un paseo a pesar de la lluvia y haremos algo de compra.

07 marzo 2025

NUEVO ORDEN PARA EUROPA

Nuevo orden para Europa.

Fuente: Anadolu Ajansi

Desde antes del Renacimiento Europa ha sido el escenario de una pugna entre las naciones que la componen para determinar el rumbo del continente. Primero la España del siglo de oro y luego la Francia de Luis XIV. Durante el siglo XVIII se asumió que una nación sola no podía enfrentarse al resto de Europa y las guerras se realizaron entre bloques Inglaterra y Prusia lucharon juntas contra Francia, Austria y Rusia. Los pactos de familia involucraron a España y Francia en una guerra contra Inglaterra. Al comienzo del siglo XIX, Napoleón hizo temblar a Europa y del resultado de esta serie de contiendas resultó beneficiado el Reino Unido. El colonialismo del siglo XIX trasladó las rivalidades a una carrera entre las naciones por hacerse cargo de más territorios, mientras que Italia y Alemania de unificaban. Una carrera de armamentos desembocó en la Primera Guerra Mundial cuya paz fue el germen de una Segunda Guerra Mundial. Desde entonces los europeos asumieron que no se podía repetir ese horror, y se creó una unión comercial que hoy es la Unión Europea. Una explicación muy simple pero espero que sea suficiente. En la Unión Europea las rencillas entre países que han salpicado de conflictos nuestra historia común se dirimen entre conversaciones, arbitrajes y acuerdos, sólo por eso vale la pena. Por lenta y poco ineficaz que sea esta institución paquidermo.

Hoy los medios se hacen eco de la decisión Europea por rearmarse y del corolario de que Pedro Sánchez se compromete a alcanzar el gasto de defensa del 2% del PIB antes de 2029. Les dejo en las próximas líneas el medio, titular de la noticia y autor del artículo,
La razón:
Los Veintisiete apoyan el rearme europeo propuesto por Von der Leyen. Mirentxu Arroqui.
Sánchez se abre ahora a acelerar el gasto militar para llegar al 2% antes de 2029. Mirentxu Arroqui.
ABC
Los líderes europeos aprueban el rearme acelerado de la UE a pesar de la oposición de Orbán. Enrique Serbeto. Sólo para suscriptores.
Sánchez asume el 2% del gasto en defensa antes de 2029 arrastrado por la UE. J. Navas.
El mundo.
Los 27 aprueban un histórico plan de Defensa para rearmar Europa pero Hungría se desmarca en el acuerdo sobre Ucrania. Daniel Viaña. Sólo suscriptores.
El Gobierno acelerará el gasto en Defensa para llegar al 2% antes de 2029. Raúl Piña y Daniel Viaña.
El País.
La UE da un paso histórico para desplegar un gran paraguas de seguridad y defensa frente a la amenaza rusa. María R. Sahuquillo. Sólo suscriptores.
El Gobierno aumentará el gasto en Defensa y alcanzará el objetivo de llegar al 2% antes de 2029.  Manuel V. Gómez. Sólo suscriptores.
El Debate.
Los 27 respaldan el millonario plan de Bruselas para rearmar Europa, pero Hungría se desmarca. Aldo Gamboa.
Sánchez anuncia un «esfuerzo anticipado» para llegar al 2 % del PIB en gasto en defensa antes de 2029. Firma El Debate.

La cosa parece muy clara, la UE se va a gastar hasta 800.000 millones en mejorar su defensa. Pero hay muchas cosas que chirrían. La primera de ellas es que no hay un plazo temporal definido, se hace mención a los “próximos años”, el segundo es que parece que hay cierta unanimidad en que Rusia (o Putin) es el único enemigo, o sea que la defensa europea debe atender exclusivamente a Rusia. Pero hay otras asignaturas pendientes para los países que forman esa unión que la pondrán a prueba; los resquemores entre Grecia y Turquía, las aspiraciones marroquíes de Ceuta, Melilla y, ahora, Canarias, o la novísima intención de Trump de anexionarse Groenlandia Son materias que no se pueden dejar en el aire y deben definir el alcance de la Unión Rusia no es la única amenaza. Europa se encuentra en una encrucijada. Una vez más hace un anuncio que suscriben sus componentes y corre el peligro de que pase lo que otras veces tras el anuncio las naciones asumen el compromiso a su ritmo y a su manera. El anuncio se queda en un propósito y la credibilidad de la Unión por los suelos. No es exclusivo, ha pasado lo mismo en la OTAN. Este arranque tiene que acabar reflejado en un plan en el que se contemplen plazos, capacidades y financiación.

El eurofighter, el caza europeo, tardó veinte años en pasar del proyecto a la operación, las fragatas F-110 llevan casi diez años desarrollándose, el submarino S-80 ha tardado más de diez años en hacerse a la mar, todavía se están esperando dos o tres más, para completar la flota de submarinos faltan unos años, y el Ejército de Tierra tras más de siete años, y muchos inconvenientes, comienza a dotarse de algunos vehículos de combate Dragón.

Quiero con esto decir que el desarrollo de un programa de armamento es largo, y su producción también, si hoy compramos un avión hay que esperar de tres a cuatro años para que nos lo entreguen. Una flota tarda mucho tiempo en formarse y, teniendo en cuenta que hay que adaptarle el armamento, es posible que tarde un poco más en estar completamente operativa. Por tanto la intención de armarse no viene acompañada por la inmediatez Europa tardará por lo menos cinco años, y creo que soy optimista, en materializar ese aumento en gastos de defensa. No terminan aquí los problemas, la experiencia con la OTAN nos traslada a otros problemas que originan las operaciones combinadas. Generalmente las naciones retienen el mando operativo de sus fuerzas nacionales, esto es dónde operan, cómo operan y con qué reglas operan. Este tipo de limitaciones ha hecho que fuerzas de una coalición hayan sido testigos de matanzas. Hay tiempo para articular cómo debe de actuar una fuerza combinada europea estableciendo el compromiso que se espera de las naciones y reduciendo las limitaciones que imponen al mínimo.

Pero el punto crítico de la encrucijada europea se encuentra fundamentalmente en quién toma las decisiones. Las instituciones europeas estaban influenciadas por un eje Paris-Berlín que se ha diluido. Las naciones , con diferentes intereses causan que las decisiones sean tardías, ineficaces y descoordinadas. Es el momento de que las naciones hagan cesión de soberanía en cuanto a la responsabilidad de ciertas decisiones y de la coordinación de las acciones que impliquen. La Unión no debe proponer el esfuerzo que deben hacer sus componentes, sino aunarlo, definirlo y dirigirlo. Es necesario que la Unión Europea deje de ser el miembro número 28 de los componentes y asuma, y se le deje asumir, un papel director.

La otra alternativa es la irrelevancia que, desde otro punto de vista, tampoco es tan malo.

06 marzo 2025

LÍDERES E INSTITUCIONES

 Líderes e instituciones.  



Cuando en la asignatura de Historia militar se trataba la Batalla de Cannas, que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Púnica, el autor del libro de ESTUDIO, Luis de Marimón Riera, la subtitulaba como “el genio contra la institución”. O sea, Anibal contra Roma. Este enfrentamiento se ha repetido a lo largo de la historia con resultados diversos. Atila contra Roma, Napoleón contra Inglaterra o  Ghandi contra el Reino de Unido. En estos enfrentamientos no ha habido una constante, unas veces ha vencido el líder y otra la institución. Pero siempre ha dependido de la fortaleza de uno u otro. El líder es efímero y una buena institución tiene vocación de permanencia, pero también evoluciona y, con el paso del tiempo, puede llegar a olvidar el cometido para el que fue creada.

Ambos ejercicios han evolucionado a lo largo del tiempo y también lo ha hecho la relación del líder con la institución. Lo ideal es que el líder fortalezca las instituciones y base el poder en el buen funcionamiento de las mismas. Pero ello da pie al nacimiento de nuevos líderes, y posibles rivales, por lo que un líder siempre intentará mantener el control de las instituciones y, en caso de ser necesario, cercenar las cabezas que sobresalgan. Llegados a este punto el ejercicio del poder se ve influenciado por la desconfianza y las instituciones pasan a estar dirigidas por aquellos que están dentro del círculo de confianza del líder. Según Isaac Asimov en su libro sobre el Imperio Romano, “Historia de Roma, 2ª parte”, las relaciones entre el emperador y el senado influían en la marcha del Imperio. Juan Eslava Galán en su ficción autobiográfica de “Yo, Anibal” nos dice que uno de los más graves problemas del general cartaginés eran las malas relaciones que tenía con el Senado de Cartago.En ocasiones las instituciones han sustituido al líder, o cuanto menos, controlado. Unas buenas instituciones garantizan el buen funcionamiento de un estado, gracias a ellas Roma pudo sobreponerse a una serie de malos emperadores.

Las instituciones se han ido multiplicando a lo largo de la historia, las hay de toda actividad y circunscripción. En el panorama actual, y atendiendo a su área de actividad, podemos ver que cubren todo el espectro, las hay locales, regionales, nacionales e internacionales (que abarcan desde zonas geopolíticas hasta el mundo entero). En cuanto a su adscripción, las hay oficiales, gubernamentales y no gubernamentales. Y, en cuanto su actividad, abarcan todas las funciones desde la coordinación política (ONU), atención médica o servicios (Cruz Roja) o entretenimiento (Payasos sin fronteras). El líder debe atender, de alguna manera, a aquellas que puedan influir en el ejercicio de su poder. En nuestro nuevo orden mundial estas instituciones están adquiriendo mayor influencia, tanta que las naciones son una referencia geográfica en el ejercicio de su actividad, entre ellas tienden al asociacionismo, de forma que es relativamente sencillo la confederación entre diferentes instituciones, llegando a influir en la acción del gobierno de una nación.

También ha cambiado el liderazgo, y en muy poco tiempo, los líderes que espoleaban a los ciudadanos prometíendoles “Sangre, sudor y lágrimas”, los que les proponían “no preguntar a tu país lo que puede hacer por tí, sino preguntarte qué puedes hacer por tu país” o los que prometían el éxito sufriendo con el ejercicio de la resistencia pasiva han dado paso a los que engañan prometiendo todo y sin esfuerzo alguno. En realidad, las promesas se las hacen a las instituciones. El compromiso del líder, más que con la ciudadanía, es con las instituciones que apoyan en mayor o menor grado su ideario. Y son los líderes de las instituciones, entiéndase por tales a partidos políticos, agrupaciones, asociaciones y diferentes organizaciones, los que pactan para influir sobre los estados. Si hasta ahora los estados definían el orden mu ndial en exclusiva, ahora en la definición del nuevo orden viene condicionada por la participación otras instituciones, baste el ejemplo de la Agenda 2030.

En definitiva, unos de los rasgos del nuevo orden es que el líder intenta servirse de las instituciones, ya sea colonizándolas, pactando con ellas o subvencionándolas.

05 marzo 2025

NUEVAS MANERAS

Nuevas maneras.

Beato de Liébana. Biblioteca Nacional Hispánica

Los humanos tendemos a diferenciar épocas, es fácil diferenciar entre la Edad Antigua y la Edad Media separadas por la caída del Imperio Romano en el 476, la Edad Media da paso a la Edad Moderna con la Caída de Constantinopla en 1453, o con el Descubrimiento de América en 1492 (una nueva corriente ha determinado esta efeméride), en realidad no tiene mucha importancia. No creo que un revolucionario francés se levantase el 14 de julio de 1789 para tomar la Bastilla y se acostase pensando que ese día la humanidad había pasado de la Edad Moderna a la Contemporánea. Generalmente los hitos confirman los cambios más que promoverlos. Es posible que la gestación de la Edad Contemporánea comenzó con la emancipación americana y que la Ilustración aportase su germen. Es evolución y los hitos confirman una nueva fase. El atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre (año 2001) confirmó que el mundo estaba globalizado, se retransmitió en directo la caída de los edificios a una audiencia mundial, que tuvo acceso a declaraciones de cualquier clase de líderes e imágenes de gente apesadumbrada o celebrando, según en que lugar estuviesen.

La  evolución de la globalización ha estado sujeta a muchas críticas y elogios. Las pugnas entre partidarios y detractores han definido el mundo actual que, nos guste o no, ya está globalizado. Y un nuevo mundo requiere un nuevo orden y en ello se está. Todavía es pronto para determinar cómo será, depende de quién venza la pugna que hay entre el multilateralismo y el bilateralismo. Esto es los bloques acuerdan las normas o un país pacta, o impone, las normas con otro.

No sabemos cómo se definirá el mundo, pero sus dirigentes están adoptando unas maneras muy parecidas. La primera es de carácter moral: el fin justifica los medios. Todo vale para alcanzar un objetivo. Lo estamos comprobando tanto en política internacional, como en la nacional. El ejercicio del poder, además, se ha convertido en un espectáculo en el que hay que dejar patente la humillación del rival, al que se le trata como a un enemigo. La verdad y la mentira pasan a ser relativas si el fin justifica los medios, se trata de imponer un relato convincente capaz de justificar unos hechos que no son éticos. Todo ello implica también un cambio de principios morales y de conceptos. Con respecto a los principios morales, el mal proceder está justificado si se consigue un objetivo que esté considerado bueno, por lejano que quede o imposible que sea (ahí tienen el recurso al terrorismo). Con respecto al cambio de conceptos asistimos, por ejemplo, a un cambio de lo que hasta ahora entendíamos por igualdad, hasta ahora consistente en las mismas oportunidades, que justifica otorgar privilegios en aras de una supuesta integración para conseguir porcentajes semejantes. También la justicia ha pasado a ser algo relativo que hace de lo legal lo justo, pero que no refleja la justicia en las normas, se invierte la relación la ley debe ser justa por la de la justicia es la ley. La libertad de expresión se limita en nombre de la verdad y la información, qué es verdad y qué información debe darse depende de un grupo de expertos nombrados por los dirigentes. La intervención de la ciudadanía en la vida cotidiana  se convierte en ser pagadora-mantenedora del sistema y en un objeto al que convencer.

Las clases dirigentes fomentan unos nuevos valores que no son tales, unos nuevos derechos que limitan libertades y unos conceptos que acotan tanto nuestra vida como nuestra geografía, qué podemos hacer o pensar y dónde hacerlo. La educación está cambiando el modelo, si antes con las matemáticas se aprendía a cómo pensar, actualmente con la inclusividad y perspectiva de género se enseña qué pensar. No se forma en unos principios sino que se forma en una ideología.

En fin unas nuevas maneras que someten al ciudadano a ilusiones, pero que no ilusionan, haciéndole creer que todo va mejor pese a que se admita que sus hijos tienen más problemas que él, pero que, teniendo menos, vivirán mejor que él bajo unos cánones de estricta felicidad que serán definidos por las élites de turno.  

04 marzo 2025

SÓLO SÁNCHEZ

 Sólo Sánchez.

La viñeta de Caín. La razón 04/03/2925

Hoy los medios se prodigan en anunciar que el control de las fronteras se ejercerá entre los cuerpos de seguridad del Estado y los Mossos de Escuadra. En El País se anuncia más discretamente en la sección de noticias de España y fuera de lo que podría considerarse primera página, con el titular dado, “ Cataluña gestionará la seguridad de puertos y aeropuertos en cooperación con Guardia Civil y Policía Nacional, los CIE y los permisos de residencia”, desde luego el titular evita referirse a todo lo que parezca una cesión, no sé lo que dice el artículo que es para suscriptores. El mundo lo titula como “Cataluña podrá gestionar la devolución de extranjeros como exigía Puigdemont y los Mossos controlarán la frontera con Policía y Guardia Civil”, lo trata como acuerdo de delegación de competencias, también es para suscriptores, ABC publica la noticia con el titular “Sánchez entrega a Junts la presencia de los Mossos en las fronteras y la devolución en caliente de inmigrantes” en el que anuncia lo que considera una cesión, da origen a que la editorial publique un artículo titulado “Unas concesiones conflictivas” en el que se plantea los inconvenientes que suponen este tipo de cesiones para los ciudadanos. La razón informa que “La Generalitat gestionará la expulsión de migrantes y compartirá el control de fronteras”, en este artículo si se habla de cesión. La noticia da origen a un artículo de opinión de Luis María Ansón que titula “El dinosaurio todavía estaba ahí” en el que nos dice que Pedro Sánchez está preparando las elecciones de 2027 haciéndose con el control de todas las instituciones con incidencia electoral y que además sigue el principio deque todo se puede conseguir pagando lo que haga falta. La viñeta de Caín en el mismo medio define muy bien sus objetivos. El titular de El Debate, “«Sánchez contra España»: la respuesta del PP a la cesión de las competencias migratorias a Cataluña no deja dudas acerca de su posición. Origina esta noticia dos artículos de opinión, uno que firma Bieito Rubido, que nos habla de “lo que quede de España” (comenzó llamándose "el desguace de España") , en el que, entre otras cosas, comparte su convencimiento de que Sánchez aguantará hasta el 2027 y que desde ahora hasta entonces puede cometer muchas tropelías como esta; el otro artículo lo firma Luis Ventoso y se titula “El desguace de España y la derecha a bofetadas” que diefiende que los partdos de derechas (PP y VOX) alcancen algún tipo de acuerdo o que articulen un frente común contra Sánchez. Hay otro artículo que complementa la información sobre el Presidente del Gobierno con el título de “Sánchez salta de cumbre en cumbre mientras dilata su comparecencia en el Congreso al menos dos semanas más” en el que se viene a decir que Sánchez evita dar cualquier tipo de explicaciones.

No le podemos decir a alguien que no sabe que es una nación que nos diga qué es España, siempre nos dará una explicación a conveniencia, tampoco es capaz de diferenciar entre federación y confederación. Por eso no sé si se dará cuenta de que por malgobernar está concediendo la independencia a Cataluña, y sin referéndum. Pero de lo que si es consciente es que cada vez que hace una cesión para fortalecerse en el gobierno es el Estado el que se debilita y los españoles los que pagan. Ya anunció, y lo está haciendo, que gobernaría sin el parlamento, además sin presupuestos y, muchas veces, sin el apoyo de sus socios de gobierno. Pero ahí está, dando la espalda a todo y a todos. Creo que seguirá gobernando independientemente del resultado electoral. Si se da el caso de no poder repetir la jugada de la investidura, ha ocupado tantas instituciones que le dan el suficiente poder para condicionar la labor de gobierno del que venga.

Y ya tiene el poder y los resortes para ejercerlo, ya lo ha dicho: no basa su acción de gobierno en la gestión sino en la reforma de la sociedad. Una sociedad piramidal con Pedro Sánchez en la cúspide, una sociedad drogada con el convencimiento de que vive mejor cuanto menos tenga y es más libre con más limitaciones, una socoedad formada por una población adicta a la intervención del estado en sus vidas. No necesita Pedro Sánchez de nadie que no sean vasallos, no necesita baños de multitudes, no otros beneplácitos que no sean los que él se otorga sí mismo.

España, bienvenida a la tiranía.

03 marzo 2025

EL ESTADO AUTONÓMICO

 El Estado autonómico.  

   
Los nuevos reinos de taifas. Másdiario.es

Érase una vez un gran país que, como todos los países, tenía problemas. No tenía muy claro las diferencias entre nación, reino, estado y país. Además era proclive al victimismo. Aprovechando que había salido de un periodo calificado como oscuro y se daba una oportunidad para empezar de cero. Quiso volver a soñar el sueño de su primera república de constituirse en una federación. Pero entre pros y contras decidió alcanzar un acuerdo y hacer un batiburrillo de nacionalidades y regionalidades y así transformar dos reivindicaciones de regiones, que nunca fueron reinos, en diecisiete  Se formó así un falso federalismo y se intentó hacer un club de diecisiete socios en el que dos de ellos siempre reclamaron ser diferentes y, por ello, un trato especial. Y el presidente del gobierno de turno les fue dando un trato cada vez más especial.

Y así nos encontramos hoy en ese gran país. Financiando dieciocho palacios para que las cosas vayan, si cabe, más despacio pero con mayor dispendio. Uno no sabría encontrar otra utilidad de las autonomías en el Estado o la del Estado en las autonomías que no sea otra que la del enfrentamiento y la eterna excusa: “Yo le pido al Estado lo que no me da” y “Las autonomías no me dan lo que les pido”, de ello encontramos la primera utilidad de la autonomías en la justificación de las unas con el otro y del otro con las unas.

Nos escribe Antonio Naranjo en El Debate un artículo titulado “La explotación electoral del dolor desde el 11-M a la dana” en el que nos recuerda casos de accidentes, desgracias, atentados y catástrofes en los que se ha hecho un uso electoral de las mismas que también lo ha sido de las víctimas. Nos recuerda el desastre de la Dana como ejemplo de cómo a partir de una desgracia se arremete políticamente contra un presidente para encontrar, antes que soluciones, un rédito político. La editorial de ABC publicaba ayer un breve artículo que titulaba “El Gobierno de los ministros fijos discontinuos” en el que se denuncia que cinco ministros tengan que adaptar sus agendas para cumplir con sus cometidos como primer representante del partido en su autonomía. Si la cosa va bien según el gobierno, imagínese como iría si estos ministros se dedicasen exclusivamente a las funciones propias de su ministerio.

El caso es que si fuese igual de bien habría que plantearse si en España sobran ministerios o autonomías. Pero los unos necesitan a los otros para eludir responsabilidades. Efectivamente,  la ministra de educación que no mejora los niveles de los alumnos españoles arremete contra la baja calidad de los resultados de los alumnos aragoneses. Las autonomías brindan la oportunidad de hacer oposición desde un cargo público, miren si no el rifirafe entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso. Si ante un problema, el que sea, el Estado desvía la responsabilidad hacia la autonomía y ésta hacia el Estado, llegamos a la conclusión de que la España de las autonomías es la España irresponsable.

En nuestro actual gobierno la gestión no existe, es una delegación constante. La política exterior viene determinada por la Unión Europea y por la Internacional Socialista, y la gestión del país cada vez yace más en las autonomías, véase el caso de la Dana. La función del gobierno se limita a la transformación social y, sobre todo, a seguir siendo gobierno, nominal, habría que plantearse si realmente ejerce un poder ejecutivo. No hay ni política ni planes de estado a largo plazo. Hay muchos culpables de esta situación pero niguno asume la responsabilidad.

 Si, es cierto, el Estado de las autonomías es un Estado irresponsable.  

02 marzo 2025

ABANDONAD TODA ESPERANZA

Abandonad toda esperanza.  

  
"Abandonad toda esperanza los que aquí entréis". 
Dante Alighieri. La Divina Comedia.
Cartel a la entrada del infierno.

Pues hoy todos los medios dedican artículos de opinión al chantaje en directo al que fue sometido Zelenski. No hay que engañarse, parece que la nueva forma de hacer política es esta. Podemos particularizar este chantaje en directo también a España, hemos visto cómo se dan indultos, amnistías, cómo se insultan y se faltan al respeto en cada debate, declaración, discurso o foro. En fin creo que lo de Zelenski es más confirmación que novedad. Una lástima que, como siempre, apreciamos las cosas cuando no nos afectan, cuando las vemos desde la barrera.

Ya he dicho más de una vez que si fuese americano podría estar satisfecho con Trump como presidente, pero soy español y no creo que me esté beneficiando. El hecho de que me agrade que ponga freno a este movimiento woke no significa que dejemos de sufrirlo. Es más creo que es un error seguirlo, dado que tiende a confundir amistad con vasallaje ¿no pasa algo parecido en España? No ha gustado mucho el comportamiento, pero a un chulo abusón no se le puede hacer frente siguiendo a otro chulo abusón. Los abusones se respetan y hablan a sus seguidores para mantenerlos controlados y seguir donde están. Nunca se enfrentarán dos abusones. Si se marcan el terreno, ya habrá quien se enfrente por ellos. Por eso la presencia de Trump en la Casa Blanca beneficia en España, más que a nadie, al inquilino de La Moncloa.

Según iba leyendo las diferentes opiniones en los medios he llegado a la conclusión de que Trump da munición a Sánchez y que el seguidismo de VOX al presidente americano puede romper los posibles enlaces entre este partido y el PP. De forma que hay bastantes posibilidades de que se repita lo que pasó el 23 de julio y que el posible vencedor se quede en la oposición.

De forma que a los de derecha, si no aclaran sus posiciones, se les puede recomendar que abandonen toda esperanza.

 Yo la he abandonado hace tiempo.  

01 marzo 2025

UN CHANTAJE EN DIRECTO

Un chantaje en directo.


Me imagino que sabrán de lo acontecido ayer en la Casa Blanca, esa discusión televisada entre Trump, Zelenski y Vance que terminó en enfado y desencuentro. Se esperaba concluir con la firma de un acuerdo, no hubo firma ni acuerdo, y terminó con un monumental cabreo recogido en los medios de comunicación. Christian Dos Santos lo traslada al seguimiento que hace La Razón en “Guerra Ucrania - Rusia, en directo hoy: tensa reunión entre Trump y Zelenski por las tierras raras, consecuencias y reacciones”. Anderson Simanca, en el mismo diario, nos informa de una “Reunión tensa en la Casa Blanca entre Trump y Zelenski”. En El Debate Hugo Marugán informa de una “Bronca a gritos entre Trump y Zelenski en la Casa Blanca: «Estás jugando con la Tercera Guerra Mundial»” y Edgardo Pinell en “Así fue palabra a palabra el duro intercambio entre Trump y Zelenski en la Casa Blanca” nos reproduce la riña.

Aunque lo que se ve es la última parte de un video de aproximadamente una hora y diez minutos en el que durante casi cincuenta y cinco minutos se ve la imagen de una puerta primero y la foto de Donald Trump y luego la conversación (por llamar de alguna manera al espectáculo). De siempre se ha dicho que en una negociación hay que anticiparse al oponente y conocerle en lo posible, saber como piensa y qué defiende. Si se pretende alcanzar un acuerdo hay que hacer hincapié en lo compartido y minimizar las diferencias, no parece que se haya seguido esta pauta y que, uno y otros, se hayan preparado la reunión. No sé si en las conversaciones habidas a puerta cerrada estaba preparada esta escenificación, sabemos lo que vemos y nos cuentan lo que ven, lo que pase a puerta cerrada son suposiciones y hacen falta testigos para confirmarlas.

Zelenski está acostumbrado a acudir a entrevistarse con presidentes y jefes de estado con una vestimenta informal, cuando no de guerra, se le recibe con la simpatía resultante de representar el papel de David que lucha contra Goliath. Hasta ahora lo que ha conseguido es un compromiso limitado que le permite plantar cara, pero no vencer, al enemigo ruso. Ha ido a los Estados Unidos a formalizar un chantaje consistente en entregar a precio de saldo los recursos de su país. Y ha ido pensando que se iba a repetir la parafernalia de anteriores reuniones. Grave error, el buen rollo no va con Trump y diciendo lo que otras a veces a dicho lo ha enojado, que un poco de ganas le tenía el presidente americano por haber apoyado a Biden aunque fuese “sin querer”.

Ha sido un chantaje en directo, además de una humillación, le han recordado que sin su ayuda no puede luchar y que se está portando como un boxeador golpeado y grogui que necesita doparse para seguir en el combate. Vamos, que le han dicho que está vencido. Y no hay peor insulto que llamar cojo a un cojo. Se le ha acusado de preferir la guerra. Pero, seamos sinceros, nadie ha propuesto un alto el fuego que aceptar o rechazar y nadie ha dado un paso por cambiar la situación y no se han detenido las operaciones. A Ucrania se le está exigiendo una rendición incondicional.

¿Puede y debe rendirse Zelenski? ¿Hasta dónde debe llegar el compromiso de Europa? La idea de Trump es muy clara, Ucrania se rinde, Estados Unidos la explota y Europa la defiende. Hay muchas incertidumbres, qué clase de gobierno hay en Ucrania y cuál la calidad del mismo, tiene fama de corrupto, y no ha garantías de que deje de seguir así después de la guerra. Qué soberanía le queda a Ucrania toda vez que su política exterior estará acotada, no puede ser miembro de la OTAN. Es posible que los ucranianos se den cuenta de que han sido un títere en lo que se refiere a las relaciones internacionales, Rusia necesitaba asegurarse Crimea y Occidente tener amarrados los recursos de Ucrania. Unos apoyaron la revolución naranja primero y la del Maidán después y Rusia intervino en Crimea a la vez que extendió su protección a los habitantes de Lugansk y del Donest lo que provocó un estado de guerra civil en estas provincias que terminó con la invasión rusa. Zelenski es un espectador involuntario del reparto de Ucrania. Mayor humillación.

El pragmatismo dice que lo mejor es la rendición de Ucrania y la realidad deja de manifiesto que la paz no traerá un renacimiento de la nación, sino de otro país que ya no será Ucrania, deja también en evidencia la inutilidad del sacrificio de una generación y una futura brecha profunda entre los que se fueron y los que se quedaron que derivará en los cobardes y los valientes y terminará siendo la de los ricos y los pobres. El paisaje después de la batalla es más desolador si cabe. No se ha tratado de esto en la bronca, parece un problema secundario, pero es el germen de una nueva guerra. La ayuda europea puede ayudar a prolongar la resistencia, pero no es suficiente. Zelenski se ve forzado a elegir entre dos opciones: Ucrania desaparece como consecuencia de un tratado de paz o Ucrania desaparece como consecuencia de la guerra. En todo caso debe afrontar una derrota injusta. Una responsabilidad abrumadora.

Los dos americanos parecen querer intimidarle, han parecido esperar a que el ucraniano diga algo que pueda considerarse comprometedor o amenazante (que los Estados Unidos acabarán sufriendo esta guerra) para que se le echen encima todos los demonios y a que le suelten los reproches que tenían pensados pero no expresados. Lo que habían declarado a la prensa, pero no se habían dicho a la cara.