Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.
.Hay veces que uno buscando recuerdos se encuentra con estas cosas, es lo bueno que tiene internet en general y youtube en particular. Es posible encontrar éxitos de la niñez que por una u otra razón se quedan en algún rincón y reaparecen. Me sucedió en uno de esos guateques con mis quince años que alguien llevó un viejo disco de la yenka, resultó que todos recordaban la “olvidada” canción. Si entonces era difícil encontrar en las setenta un éxito de los sesenta hoy resulta relativamente sencillo.
Tenían mis padres en sus discos un ejemplar extraño, era de pequeño tamaño, de esos que se catalogaban como 45 RPM, pero de una velocidad de 16 RPM. Giraba lentamente, tanto que daba tiempo de leer en su centro el título. “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías”. No era de música, lo que hacía que fuese un disco aún más extraño, sino de una señora hablando (entiendo muchos años más tarde que era recitando) que además era cantante. Ignoraba con mi s diez años quién era Federico García Lorca pero me sentía atraído por la rareza del disco, giraba lento, que no era de música y duraba mucho tiempo. Por otra parte el tocadiscos que teníamos era un regalo que los reyes dieron a mis padres que nos dejaban utilizar porque sólo había que poner el disco, con mucho cuidado, eso si, y apretar un botón que ponía STAR.
Posteriormente he llegado a saber que el Llanto por la muerte de Igancio Sánchez Majías es una de las mejores elegías de la lengua española. Se la consideraba la tercera por detrás de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y de la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández, actualmente se le considera la segunda. He tenido la suerte de leer las tres, me gustan y disfruto de su lectura, me parece un absurdo someterlas a la vulgaridad de un ranking. Sencillamente, cada una tiene su momento.
Esta versión, que es la del famoso disco, la elegía es recitada por Gabriela Gómez, una artista sevillana a la que canal sur califica como creadora de la poesía escenificada. Aunque he tenido ocasiones de oír otras versiones recitadas como una que hizo Sacho Gracia de la parde parte que empieza “que no quiero verla" y que me pareció soberbia,. Me habría gustado encontrar una versión recitada por Lola Flores, no la he encontrado, aunque sí he tenido la suerte de encontrar algunas poesías de Lorca recitadas por ella, debo reconocer que a mí Lola Flores recitando me parece sublime, mejor que cantando, pero ése es otro tema.
Ahora les dejo con una de las mejores elegías de nuestra lengua española, no le dedicarán más de veinte minutos para disfrútarla. .
I. La cogida y la muerte.
II. La sangre derramada
IV. Alma ausente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario