12 noviembre 2025

EL CUENTO DE LA MACETA

 

Nos convoca nuestra amiga Rebeca el reto Fuego en las palabras desde su blog "Crónicas de la loca que cazaba nubes", se trata de escribir un cuento de un máximo de 150 palabras en el que un objeto inanimado cobre vida, intentado dar la sorpresa al final.

Este es mi intento de colaborar en el reto


El cuento de la maceta.

 


    La maceta era el consuelo de Benigna, la cuidaba con mimo, era casi una compañía, le contaba todas sus penas o alguna alegría. Luego de cuidarla colocaba la maceta en un estantería fuera del alcance de su marido.

   El entretenimiento del marido de Benigna era gritar a su esposa y encontrar algún motivo de enfado para salir dando un portazo. Nunca había puesto la mano encima de su esposa pero siempre la había despreciado..

   Un día las cosas cambiaron. Tras ver a Benigna colocar a la maceta en lo alto del estante su marido la acuso de hacer un excesivo caso a los geranios,. Se levantó y se aproximó a la planta,. Cuando estaba debajo y alzando los brazos, la maceta se impulsó hacia adelante y cayó sobre la cabeza del hombre.

     — Me ha estado cuidando hasta ahora - dijo la maceta - me tocaba devolverte el favor.  





11 noviembre 2025

REVISIONISMO

 

Revisionismo


 Me imagino que la mayoría de ustedes conocerán la historia de “Alicia en el país de las maravillas”, menos conocido resulta el siguiente “Alicia a través del espejo”. He leído ambos libros pero no me apasionan, quizás porque uno espera encontrarse una historia más parecida a las de películas y cuentos para niños. Cuando estudiaba me pusieron ambos libros como un ejemplo de matemáticas proposicionales. Pero no resulta ello de gran interés, Entre los gustos de Lewis Carroll estaba el de fotografiar a niñas ligeras de ropa. Sus defensores dicen que lo hacía sin mala intención y los woke lo tachan de pederasta y defienden que ninguno de los libros se Carroll sean leídos aunque, como ya he dicho, las historias de Alicia tienen más de matemáticas que de sensualidad mal o bien entendida. Más difícil es saber de John Ruskin un académico escritor de obras soporíferas sobre arte que escribió un delicioso cuento  “El rey del río de oro” para una niña con la que se acabó casando. Tanto Ruskin, como Carroll son un producto de la moral inglesa de su época en que se consideraba a las niñas núbiles, casi mujeres, la representación de la pureza. El que no me guste su vida no quiere decir que no guste su lectura.

 Publica hoy Belén Ester en El Debate un artículo dedicado al cine y que titula “Las razones por las que hoy «Dumbo» jamás se habría realizado” en el que da las razones por las que hoy no hubiese encontrado un sitio en las carteleras, cita entre ellas el abuso de menores, el que la gente trabaje duramente en un circo, que se fume, que haya explotación animal, de asumir estereotipos y de cosas que ahora no gustan. Hasta el punto de que Disney en las portelas de la película en su canal de streaming viene a pedir perdón por haberla producido, la clasifica para mayores de siete años,. Ahora me siento maltratado y maltratador, vi la película con mi abuela cuando tenía cinco años y llevé a mis primos a verla con  tres, cinco y seis años. No me veo muy afectado ni a ellos tampoco. Si Blancanieves y Dumbo son producto de su tiempo  del nuestro son la Blancanieves, con actores, o la Sirenita de color que en el cuento de Andersen era de larga cabellera rubia y piel nacarada.

 La novela de misterio de Agatha Christie “Diez negritos” ha tenido que mutar el nombre a “Eran diez”, En la novela de Roald Dalh “Willy Wonka y la fábrica de chocolate” la descripción del niño alemán Augustus Gloop pasan de ser “gordo” a “enorme”. Según la novela que se lea podemos encontrar desde micromachismos hasta cualquier clase fobias ya sea hacia los gordos, los homosexuales o cualquier grupo que sufra una supuesta persecución. Pero no tenemos en cuenta que cuando uno se ve obligado a cambiar de nombre una novela, a cambiar los calificativos de una persona o a pedir perdón por una producción de hace más de ochenta años se está ejerciendo una suerte de censura.

 Ha llegado de forma imperceptible, primero no queriendo ofender con calificativos de toda la vida, cuando un hombre negro, sólo era un hombre de raza negra, ahora resulta peyorativo, un chino era un hombre de raza amarilla, ahora hay que llamarlos asiáticos, como si los indios fuesen de Almería. Al final ya hemos coartado hasta la exposición de nuestra forma de pensar . Y es que lo políticamente correcto impone uniformidad, la uniformidad encasilla y a las dictaduras son del gusto de cada uno en su sitio y en su parcela.

10 noviembre 2025

CULTURA DE DEFENSA

 

Cultura de Defensa.

 

  El cuatro de octubre de 2014 un recién elegido secretario general del PSOE que hoy es Presidente del Gobierno con un delantal puesto respondía a la pregunta ¿Qué ministerio sobra y qué presupuesto falta? Declarando que “Falta mas presupuesto contra la pobreza, la violencia de género....Y sobra el Ministerio de Defensa” Realizaba esta entrevista Rafael J. Álvarez en el diario El Mundo.. No se trata ahora lo acertado o no de la opinión que nuestro actual Presidente del Gobierno tenía entonces, sino de la consideración que le merece la defensa, lo mismo podríamos decir del entonces Presidente Rajoy y anteriores que han venido a considerar a los militares como unos funcionarios de uniforme, añadiría que siempre descontentos y que protestan poco, Si esta es la cultura de defensa que tienen nuestros dirigentes, poco podemos esperar de la de nuestros conciudadanos..

 Hay muchas derivadas y antecedentes de esta situación, el principal antecedente lo podríamos resumir en una breve silogismo:

— Si no se enseña qué es España.
— Si no se enseña qué es defensa.
— No podemos pretender que en España haya cultura de defensa

 Si ya hay poca conciencia de ser español y poca cultura de defensa poco podrán esperar nuestras Fuerzas Armadas del apoyo de la población de la que se nutren, nada de algunas partes de España. Para colmo de males se intenta confundir la seguridad con la defensa., así existe en el ámbito nacional un Departamento de Seguridad Nacional y se contempla una Estrategia de Seguridad pero no hay una Estrategia de Defensa y las Directivas de Defensa ya han quedado obsoletas, si hablamos de defensa se recluye al ámbito de un ministerio que podría haber desaparecido. Si contemplamos la Estrategia de Seguridad se perciben como principales amenazas para España el Cambio Climático y los desastres naturales, y se consideran riesgos como el espionaje, el crimen organizado y el terrorismo. En cuanto a relaciones internacionales nos consideramos un país “amiguete” de todos.

 Pocos entienden la diferencia entre seguridad y defensa y entre peligro y amenaza. Así tenemos una cultura de seguridad un tanto deslavazada y una de defensa inexistente.. Ya puse un ejemplo anteriormente sobre amenaza y peligro que repetiré: un niño con una pistola es un peligro, un señor que se ha propuesto hacernos daño es una amenaza. Uno y otro merecen un trato diferente, en uno intentar que un niño nunca tenga una pistola, en el segundo tener vigilado al que nos desea mal y saber qué nos puede hacer en cada momento. Trasladándolo a seguridad y defensa, el peligro está más relacionado con la seguridad, un terremoto es tan impredecible como un niño con una pistola , y la amenaza está más relacionada con la defensa. La seguridad es más pasiva que la defensa.

 Como consecuencia de lo anteriormente expuesto no hay una idea clara de en qué consiste una cultura de defensa. Los hay quien dicen que la ciudadanía tiene que conocer a sus Fuerzas Armadas, pero creo que no es suficiente. Estoy convencido de que la clave de una buena cultura de defensa es que un ciudadano sepa el por qué de la presencia nuestras Fuerzas Armadas tanto en España como fuera de nuestras fronteras y cual debería ser la postura española ante ciertas situaciones que podrían definir la actuación de nuestros ejércitos.

 Intentaré poner un ejemplo la última entrega de documentos emitida por el IEEE (Instituto Español de Estudios Estratégicos) contempla seis temas muy bien tratados con gran calidad:

-Trump, Colombia y Venezuela ¿El retorno de la doctrina Monroe?;

- El Sur Global de China: Marco Teórico, Identidad narrativa y Gobernaza Práctica.

- Los swing states, otra cara del orden multipolar.

- Las EMSP (*) como herramientas geopolíticas,¿fin de una era?

- Dos estados, una misma cultura.(**)

(*) Las EMSP son las empresas de mercenarios que actúan al servicio de un país, como podría ser la Wagner rusa.

(**) Es un artículo que trata sobre Taiwan.

 Son artículos descriptivos de gran calidad que, como podrán comprobar, no tratan temas que estén muy relacionados con España, que no profundizan en cómo afecta a España las situaciones descritas ni la opinión de cual debería la postura de España ante éstos temas. Es en lo que me baso para afirmar que todavía nos queda mucho para tener una auténtica cultura de defensa que todavía no tenemos definida.  

 

09 noviembre 2025

EN EL ATOLLADERO

 

En el atolladero.

 



   Publica hoy nuestro amigo Marcos en su blog Marcosplanet (les recomiendo su lectura, trata fundamentalmente de cuentos y viajes) un reto al que titula “Como salir del atolladero” en el que se trata de desarrollar un relato en el que el protagonista se encuentre en una situación comprometida y tenga que salir de ella, fuera del reto presento hoy este artículo, el reto será respondido con otra historio el próximo jueves., Uno no puede, ni debe, referirse a una situación política  en el reto. Pero la idea de estar metidos en un atolladero se me hace muy familiar en la situación en que nos encontramos en España.

    Marta Robles también publica en La Razón su crónica de la semana a la que titula “La crónica de Marta Robles: Sánchez apuesta por quedarse hasta el 2027 ¿Alguien lo dudaba?”, en la crónica se viene ha hacer un resumen de lo acaecido durante una semana en la que destaca (no lo expongo por orden) la elección del nuevo alcalde de Nueva York, la dimisión de Mazón, el juicio al Fiscal General del Estado, la ruptura de Junts con el PSOE y termina dedicando dos líneas al viernes que rezan lo siguiente:

   Y… le da igual Junts o cualquier otra cosa: Sánchez apuesta por seguir hasta 2027… ¿Alguien lo dudaba?

 Es posible que Sánchez se encuentre en una situación personal complicada, su esposa y su hermano son protagonistas de sendos procesos. Más complicada resultará la situación para ellos. El Partido Socialista Obrero Español ha provocado algunas dudas sobre la gestión de sus finanzas y lo correcto de su contabilidad y sus dos últimos secretarios de organización están procesados, uno encarcelado preventivamente,. El Fiscal General del Estado (ya está relacionado con el Gobierno) sometido a juicio y un ministro parece estar haber levantado sospechas de estar involucrado en una trama de corrupción. En cuanto a la otra parte del Gobierno cada vez que su máxima responsable hace una declaración esta resulta un desatino y de todas ellas la más cierta es un lapsus en el que declaró “¡queda Gobierno de corrupción para rato!

   Y el rato es relativo, puede ser un día, un mes o hasta dos años, siempre se les va a hacer largo y posiblemente a los ciudadanos se nos haga más largo entre los grandes éxitos de nuestros dirigentes .que pese a sus esfuerzos, que son los nuestros no se dejen engañar, no logran hacer que vivamos mejor, no nos generan más riqueza y no nos dan un futuro mejor. Aunque, eso sí, cuando vemos que alguno de ellos se pone a defender las acciones de una panda como la antifa o de un grupo terrorista como Hamás, se culpabiliza al vecino de que no estemos tan bien como deberíamos. Si hay listas de espera en la sanidad pública la culpa es de la sanidad privada y no de los responsables de la pública. Estas circunstancias colocan a nuestros dirigentes en una situación comprometida, desde hace mucho tiempo ya ocupan un cargo pero no gobiernan o, dicho de otra manera, mandan pero no ordenan., Ello hace que los españoles nos encontremos como ellos en un atolladero.

   No parece haber otra solución para nuestros dirigentes que seguir en él, recurrir a una situación cíclica de más de lo mismo de una semana para otra. Hoy la dimisión no supone una admisión de incapacidad sino de culpabilidad, y habiendo tantos juicios de por medio resulta un compromiso. Hay algo peor, resulta que lo que nuestros dirigentes están haciendo muy bien es la peor parte de la política: la conspiración, la intriga, la manipulación, el llevar a su terreno cualquier circunstancia, el aprovecharla con fines partidistas. Pero han olvidado la parte buena de la política: dar mejores servicios y garantizar el bienestar y prosperidad para la población.

   Hoy por hoy nuestros políticos viven de espaldas a sus ciudadanos, se eximen de dar explicaciones de su gestión y cuando dan alguna es la de que han comprado un bolso en un mercadillo.... Ante el previsible futuro para unos lo mejor es seguir en el atolladero y a la deriva, en cuanto a los españoles posiblemente las próximas elecciones confirmen que seguimos en el mismo atolladero.  

08 noviembre 2025

NUEVAS COSTUMBRES A LA MESA

 

Nuevas costumbres a la mesa.

 


  Me imagino que todos los que tenemos cierta edad nos hemos sentado a una celebración en la que la disposición de la mesa para un comensal tenía varios juegos de cubiertos, al menos tres o cuatro: para el aperitivo o el entrante, primer plato, segundo plato, postres y café. Los platos apilados se encontraban en el centro de un cuadro formado por cuchara, tenedores y cuchillos a los laterales y al frente que estaba reforzado por la disposición de diferentes vasos o copas para cada una de las bebidas, vinos blanco y tinto, agua, licor y taza de café. Era, por supuesto, un menú de celebración. Ahora ha decaído un poco, con la eficiencia que exige la economía y las estrecheces que impone el día a día, hay veces que uno mantiene los mismos cubiertos para toda la comida. Y la verdad, no pasa nada.

 Doña Almudena Villegas Becerril publica hoy en El Debate un artículo que titula “La pérdida de los hábitos protocolarios en la mesa” que nos viene a decir que nos estamos barbarizando y volviendo a la antigua y primitiva costumbre de comer con las manos. Incluso quiere ver en este hábito una conjura contra la esencia occidental. No llegaría yo al extremo de ver una confabulación en ello, pero si contemplo con cierta pena que los jóvenes no saben trinchar un pollo o enfrentarse a un pescado. Hay alimentos que nacieron para comerse con las manos, los boquerones fritos,  por ejemplo, las sardinas prefiero comerlas con cuchillo y tenedor porque no me gusta como terminan oliendo las manos, pero cuando ha habido sardinadas soy el raro. Me resulta raro pelar gambas con cuchillo y tenedor, pero de todo hay.Y hace poco que descubrí que de los caracoles sólo se come lo de dentro, mejor porque me gustaba la parte blanda, pero también se precisa de las manos para comerlos. Viene a significar que en una celebración de alto postín no hay sitio para los boquerones, las sardinas o los caracoles.

 Pero no nos olvidemos que el papel fundamental de la mesa es reunirse saborear los alimentos y disfrutar de una buena conversación. Todo ello se ve arruinado por un nuevo utensilio que llevamos a todas horas: el teléfono móvil. Un compañero indeseado que interrumpe las conversaciones y cualquier intento de disfrutar de la comida. ¿Se imaginan el mal efecto que tendría en una celebración un teléfono encima de la mesa? Pues hoy es el compañero insustituible, ya no se comen gambas o sardinas para que el móvil se impregne con su olor. Es fundamental para el desarrollo de un buen picnic que en el lugar que se celebre haya buena cobertura. Implica su utilización asumir riesgos, por ejemplo que en una cena de pedida entre el “¿te quieres casar conmigo?” y la respuesta se reciban tres llamadas y cinco mensajes. Mejor declararse por wahtsapp , trae menos complicaciones.

 No debería, pero me sorprende ver en las mesas de tertulia que se retransmiten que sus participantes cuando no están hablando  están mirando a su móvil o tablet y luego rebaten a su interlocutor como si le hubieran hecho caso, contestación que no sé si cae en saco roto ya que el otro está consultando al aparato. En mi opinión, que es muy mía, supone la asimilación de la mala educación. La llamada del móvil suele ser la interrupción indiscreta del maleducado de turno que irrumpe en una conversación con el ¿qué hay de lo mío?

 Mi mujer ha tomado una sabia decisión cuando tenemos comida familiar, es obligatorio que los comensales dejemos el móvil en una habitación diferente de la del comedor, si comemos fuera de casa nos ruega que lo pongamos en modo avión. A mi me parece una buena medida, pero también compruebo que, no sé si inconscientemente o a cosa hecha, comemos más deprisa y en cuanto terminamos corremos a recuperar nuestro teléfono.

 Llego a la conclusión de que el género humano ha inventado dos cosas fáciles de usar, que hasta los auténticos tontos aprenden a manejarlas con rapidez, pero que mal usadas son peligrosas . Me refiero a las armas y a los móviles.

07 noviembre 2025

EL CUENTO DE LA ESPERANZA

 .

Nos invita nuestra amiga Lidia en su blog a participar en el reto de microrelatos escribir jugando del mes de noviembre. En este caso las condiciones son las siguientes:

- Crea un microrrelato o poesía (máx. 100 palabras) inspirándote en la carta.

- En tu creación debe aparecer la runa: Sowelo.. (la runa sowelo simboliza la fuerza del sol, la energía, la victoria, la vitalidad y el éxito.

- Es opcional que aparezca en la historia algo relacionado con la esencia floral de la AtlántidaFlor del paraíso.


 Y esta es mi aportación:

El cuento de la esperanza.

La sacerdotisa retenía sus lágrimas y su pena la sumía en una profunda tristeza. Era evidente que los augurios de destrucción vaticinados estaban llegando a ser una inevitable realidad, el fin estaba próximo.

No encontró mejor runa que la de Sowelo para invocar a los vientos, A ellos entregó todas las semillas de la flor del paraíso. para que las trasladaran por los confines del mundo, de esta manera se salvaría algo de la Atlántida.. Gracias a estas flores todos podrían saber que su tierra existió y fantasear sobre cómo había sido.

(92 palabras sin incluir el título)

06 noviembre 2025

VOLVER A EMPEZAR. EL CUENTO DE UN CAMBIO RADICAL.

 


Nos convoca este jueves Marcos desde su blog Marcosplanet para intentar desarrollar el tema “Un cambio radical en tu vida” en el que se refleje  un antes y un después. La verdad es que cambiar de vida es relativamente fácil. A veces sólo es cuestión de dinero y, sobre todo, de valor. Creo que tomamos muchas decisiones cruciales a lo largo de nuestra vida y pocas veces nos damos cuenta a tiempo de ello, cuando conseguimos darnos cuenta ya estamos atados a esa decisión que tomamos hace mucho tiempo. Podemos cambiar nuestro modo de vida, incluso podemos cambiar nuestras maneras. Muchísimo más dificil es dejar de ser como somos. Les dejo un ejemplo y luego opinen....

 

Volver a empezar.
El cuento de un cambio radical.

 

    Benito Urrialde Casaseca había sido emprendedor del año antes de cumplir los veinte, cuando cumplió la treintena tenía, según Forbes, una de las diez primeras fortunas del mundo y regía un imperio de las finanzas..

    De regreso a su mansión, en medio de un atasco de tráfico le sorprendió sentirse cansado, había estado todo el día sentado, y el único esfuerzo que había hecho era sostener el teléfono cuando no estaba en modo manos libres. La consulta a los gráficos y previsiones de mercado no podía considerarse un ejercicio físico. Meditaba que esto no podía seguir así y se sintió profundamente deprimido. Tenía que reorientar su vida. Cambiarla completamente.  Se vio a sí mismo en el campo, cultivando su huerta, haciendo un trabajo físico plantando primero, cuidando después y recolectando al final el fruto de su labor, incluso vendiendo el sobrante. Entendió que, de seguir en las finanzas, no llegaría a los cuarenta. Se podía permitir dejarlo y tenía el riñón bien cubierto...

    Benito se compró una casa y una finca en la que habilitó un huerto para entretenerse..

Agricultura. Anónimo atribuido a Giuseppe Arcimboldo.

    Pasó un año y vivió feliz cuidando su huerto. Tuvo una buena cosecha y, por ello, pudo vender unos diez kilos de tomates a sus amigos por un precio razonable, casi un regalo. Sus amigos encontraron los tomates exquisitos y rogaron a Benito que apartase algunos  para ellos la próxima cosecha y le sugirieron plantar algo más. Benito agrandó su huerto y contrató a una persona para que le ayudase, así podría apartar más hortalizas para sus amigos...

    A los cinco años Benito Urrialde Casaseca volvía a disponer de una fortuna considerable, esta vez entre las cinco primeras según Forbes, era el dueño de un imperio basado en la venta de productos agrícolas, ahora se planteaba crear una rama de ganadería, su flota de camiones recogía y repartía la producción y llevaba la administración de su empresa en un gran edificio que parecía una mole en medio del campo,

    Benito, que ya no trabajaba en la huerta empezaba a sentirse cansado. No tenía claro que el cambio de vida fuese a mejor....


PS: Esta historia deriva de una historia que escribí en inglés, ya que era un ejercicio que nos pusieron desarrollando una historia a partir de unas viñetas. El ejercicio tenía que ocupar un mínimo de dos folios y la historia de hoy unas 350 palabras, así que está muy recortada.

Todos los relatos de la convocatoria figuran en la página de la convocatoria.




 

05 noviembre 2025

PEDIR PERDÓN


 Pedir perdón

 

Plaza de las tres culturas. Ciudad de Mexico.
Lo que quedó, lo que hicieron los españoles y el moderno mamometro.

Parece ser que nuestros hermanos mexicanos en boca de su presidenta la señora Sheinbaum están empeñados en que el Rey de España les pida perdón por conquistar a los aztecas, uno de los muchísimos pueblos que habitaban en un territorio al que llamarían Nueva España. Hereda la señora Sheinbaum la reivindicación del señor Andrés Manuel López Obrador (AMLO para sus amigos). Se deben sentir la señora y el señor especialmente más agraviados por su historia que por su presente. Parece que el hecho de que México no levante cabeza desde su independencia viene a ser culpa de los españoles de hoy y nos conminan a pedir perdón.

No recurriré a los ya sabidos argumentos de que los aztecas eran unos opresores y que Hernán Cortés supo unificar la revancha que Tlaxcaltecas o Toltecas y otros pueblos de difícil dicción que alimentaban a los poderosos aztecas. Tampoco  creo que Cortés fuese muy impopular por erradicar tradiciones tan bellas como abrir el pecho y extraer el corazón latente de una persona que iban a comer más tarde, me parece que tachar a Cortés de salvaje  y desalmado me parece ridículo. La historia está ahí y que cada uno interprete los hechos.

Me llama la atención de que la exigencia de este perdón no provenga de un Moctezuma, un Guatemoc o Itzpapaloti,ni siquiera provienen de un indígena, aunque se llame Antonio,. Dos europeos una de apellido alemán y otro de apellidos españoles son los que lo exigen. No seré yo el que niegue que los emigrantes españoles y europeos que se asentasen en México no cometieran fechorías al margen de la Ley, no hubo leyes ni órdenes en la España de entonces que amparasen asesinatos o exterminios. Fuero n los españoles y europeos que se quedaron en México  los  que cometieron las barbaridades, son sus descendientes y no nosotros los que deberían pedir perdón.

Fue México la ciudad más rica de la Hispano9dad, un caso anómalo Londres lo fue del Imperio Británico y París de la Francofonía, es posible que haya que pedir perdón por ello . Cuando México ganó su independencia en 1821 sobre el papel estaba por encima de los Estados Unidos, tenía más universidades, más territorio y más cultura. En 1845, tras veinticinco años de independencia las tornas habían cambiado. ¿Qué pasó? No creo que España deba pedir perdón por ello. Tampoco creo que el hecho de estar al borde de ser un estado fallido y condicionado por narcotraficantes sea una consecuencia de cuando formaba parte de las españas, por lo que creo que no sería necesario pedir perdón por esta circunstancia.  Posiblemente si debieran pedir al pueblo mexicano la señora y el señor por su incompetencia.

En parte se me antoja que esta solicitud de perdón resulta tan ridícula como si yo me pusiese a exigir a los países de iberoaméica que me pidan perdón porque emigrantes sudamericanos, o sus hijos, monten peleas machetes en mano. O que exija al sultán de Marruecos que pida excusas porque una manada de violadores de ése país haya abusado de una pobre chica..

Somos remisos para pedir perdón, nos cuesta mucho trabajo y tendemos a hacerlo mal. No nos gusta admitir nuestras equivocaciones y, menos todavía, nuestras malas acciones deliberada. Y creo que Albares ha hecho bien en pedir perdón en nombre del Gobierno, pero se ha equivocado de época y de audiencia. La época es hoy y la audiencia son los españoles.

No pasa nada José Manuel, os seguiremos sufriendo.

04 noviembre 2025

ESPAÑA CONTRA ESPAÑA. LIBRO DE PÍO MOA

 

España contra España.Libro de Pío Moa.

 


España contra España. Claves y mitos de su Historia
Píos Moa, 2012.
Editor digital:Titivillus
ePub
Lectulandia.com

    Acabo de terminar este libro, lo recomiendo pese a lo tendencioso que pueda resultar el autor. Con cualquier obra de Pío Moa sabemos con qué perspectiva se va a observar y hacia donde van a ir las críticas. También aporta la suficiente base documental en la que basarse, no suele hacer afirmaciones gratuitas aunque si interesadas.

    Me ha parecido una forma muy original de contar la historia de España, “al revés”, del presente hasta los romanos e identificando a los largo de nuestra historia dos Españas frente a frente. Quizás en el capítulo que dedica al Siglo de Oro la España que se enfrenta a esa España sea la actual. Desde luego en lo que se refiere a la actualidad contempla un enfrentamiento entre el progresismo y el conservadurismo que deriva de un enfrentamiento entre dos partidos. No salen muy bien parados los partidos, y el PSOE no resulta muy bien tratado. La II República se representanta como un intento fallido que nunca llegó a ser una democracia. El siglo XIX como un enfrentamiento constante durante un periodo  que se inicia con la pérdida de nuestra presencia en el continente americano y finaliza con la pérdida de nuestras últimas posesiones. Analiza nuestro siglo de la Ilustración, que considera discreto como una evolución natural del decaimiento del Siglo de Oro, que parece imposible de repetirse,. Es original la visión de la Reconquista en que el enfrentamiento es entre España y Al-Andalus, en el que explica las diferencias entre uno y otro concepto. También dedica un espacio a la España visigoda y da mucha importancia a la España romana ya que, según el autor, fue la presencia romana la que formó el concepto de lo que hoy conocemos España. También dedica un capítulo a nuestras relaciones con Iberoamérica y a nuestra actual presencia en Europa.

    Puede gustar o no su lectura, se pueden compartir sus puntos de vista o no pero siempre es interesante teniendo en cuenta que se debe reflexionar qué hay de cierto o no en lo que dice y rebatirlo . En definitiva, invita a la investigación

    Les dejo a continuación algunos párrafos:

El sentimiento autodenigratorio existe desde hace siglos, pero solo en el XX ha adquirido una fuerza capaz de condicionar profundamente la historia política. Su penúltima consecuencia trágica ha sido la crisis de la II República. Al terminar 1935, el periódico El Sol denunciaba la situación a que se había llegado al terminar el cuarto año de aquel régimen: «Los españoles vamos camino de que nada nos sea  común, ni la idea de patria, ni el régimen ni las inquietudes de fuera y de dentro y mucho menos los postulados de convivencia nacional». El diagnóstico era exacto, y la guerra civil fue su amargo fruto. Hoy nos encontramos en una situación no del todo disímil, y el resultado solo puede ser una creciente inestabilidad e inseguridad en el futuro, una dispersión de energías y la dificultad para hacer frente a los retos y a los intereses de otros países. Suena muy improbable una nueva guerra civil, pero no otros muchos fenómenos que ninguna persona sensata consideraría deseables.

Y fue esta base la que permitió configurar, en el último tercio del siglo VI después de Cristo, el primer estado, es decir, la nación española. Fue una creación de los visigodos y de las autoridades hispanorromanas, pero no un estado germánico, sino esencialmente latino y con ambición definida de incluir en él a toda Hispania. De algo antes suele datarse la nación francesa, pero tiene interés señalar la dinámica contraria de esta y de la española: en Francia los impulsos dispersivos prevalecieron largo tiempo, con constantes divisiones y guerras entre reinos, mientras que la dinámica española fue la contraria, de una tenaz y en general exitosa unificación

El ataque motivó las célebres frases de Menéndez Pelayo, el ensayista más destacado de la época: «Presenciamos el lento suicidio de un pueblo que, engañado mil veces por gárrulos sofistas, […] emplea en destrozarse las últimas fuerzas que le restan y corriendo tras vanos trampantojos de una falsa y postiza cultura, en vez de cultivar su propio espíritu […] hace espantable liquidación de su pasado, escarnece a cada momento las sombras de sus progenitores, huye de todo contacto con su pensamiento, reniega de cuanto en la Historia los hizo grandes, arroja a los cuatro vientos su riqueza artística y contempla con ojos estúpidos la destrucción de la única España que el mundo conoce, de la única cuyo recuerdo tiene virtud bastante para retardar nuestra agonía. […] Un pueblo viejo no puede renunciar a su cultura intelectual sin extinguir la parte más noble de su vida y caer en una segunda infancia muy próxima a la imbecilidad senil»

.Una causa la exponía el 13 de septiembre de 1923 La Voz de Guipúzcoa  ante la virulenta agitación del PNV: «¿Qué otra cosa sino sonreír puede hacerse ante quienes se proclaman víctimas de la tiranía de un Estado que les consiente vejar el nombre de la patria o subvertir sus más fundamentales instituciones? Pensamos en los payeses y en los caseros, en los hombres del agro y del taller a quienes se capta con apóstrofes, con sentimentalismos, con imprecaciones, con todo menos con argumentos. Y en este aspecto nos parece reprobable la pasividad gubernamental ante los energúmenos que dan mueras a España».

Existe una tendencia a considerar la democracia el único régimen legítimo posible, lo cual haría ilegítimos a prácticamente todos los existentes en el mundo hasta tiempos muy recientes. Idea cuyo mero enunciado revela su absurdo. Suele suponerse también que la democracia es aplicable a cualquier institución: obviamente lo es a la política(*), pero no a la empresa, a la banca, al ejército, a la Iglesia y a tantas otras que por su naturaleza excluyen la jerarquía nacida del voto.
(*) Tampoco creo que esta afirmación sea aplicable a los partidos políticos, el hecho de votar a un partido cada cierto tiempo no garantiza una democracia si ello significa elegir a un tirano. Según lo expuesto Hitler tenía más legitimidad que Churchill (Anotación mía en el libro)

La democracia, etimológicamente «poder del pueblo», expresaría el interés general frente al poder de uno (monarquía) o el de unos pocos supuestamente los mejores (aristocracia, más propiamente oligarquía), que defenderían intereses particulares. Se trata de un equívoco, pues el pueblo no puede ejercer un poder que quedaría sin objeto: por su propia naturaleza, el poder se ejerce sobre el pueblo, sobre la sociedad, y es casi siempre simultáneamente monárquico (un líder máximo: rey, emperador, presidente, secretario general…), oligárquico (por la capa de personajes que secunda al líder y organiza el estado) y democrático (no será estable sin la aquiescencia mayoritaria, aunque sea pasiva, de la población). Esto ocurre también en una democracia, con la diferencia de que en ella el pueblo elige a quienes han de gobernar. El gobierno, así, representaría al pueblo. Pero el problema es más complejo, porque el pueblo no es un todo unánime, incluye fuerzas distintas y contrarias. El equívoco significado del «poder del pueblo» ha originado una versión totalitaria de la democracia, salida, como la versión liberal, del mismo tronco de la Ilustración del siglo XVIII.

La Constitución resultante recuerda el dicho de que un camello es un caballo diseñado por una comisión. Organizó un «estado de las autonomías» que afirmaba la integridad de España, pero abría la puerta a un vaciamiento progresivo del estado; no establecía claramente la independencia judicial; afirmaba derechos como el del trabajo bien remunerado o una casa digna, que volvía inconstitucionales a todos los gobiernos (el paro masivo ha sido una constante desde entonces). Como se ha señalado, «nada destruye más el respeto por la ley que la aprobación de normas inaplicables». En la práctica unificaba antidemocráticamente todos los poderes al arbitrio del partido ganador o del acuerdo interesado entre los partidos mayores. Y esas taras no llegarían a corregirse desde entonces. Pese a las campañas a su favor, el referéndum constitucional de 1978 recibió mucho menos respaldo popular que la reforma de 1976.

El balance de la democracia presente en España dista de ser brillante. Ha derivado en partitocracia que anula la división de poderes y aumenta la corrupción, en dependencia excesiva del exterior, graves tensiones disgregadoras y una dañina involución.

Un modo de contrastar una época de auge con una de decadencia es el número de personalidades de gran relieve que produce en el arte, la ciencia, la política, el pensamiento o la milicia. La impresión que deja aquella época española es de personajes mediocres (con la excepción relativa de los citados pensadores tradicionalistas), no infrecuentemente disparatados, inclinados a sustituir el análisis por la retórica y a una violencia gratuita, sobre todo en política. (Se refiere al siglo XIX).

Bolívar difundió un odio desenfrenado como seña de identidad rebelde. Acusaba a España, «nación inhumana y decrépita», de «aniquilar al Nuevo Mundo y hacer desaparecer a sus habitantes, para que no quede ningún vestigio de civilización y Europa solo encuentre aquí un desierto». «La tiranía más cruel jamás infligida a la humanidad» había «convertido la región más hermosa del mundo en un vasto y odioso imperio de crueldad y saqueo». Cualquier observador podía desmentirle citando universidades, escuelas, ciudades como Méjico, comparables a las mejores de Europa, el floreciente comercio y una riqueza entonces superior a la de la Usa, como había constatado el escritor alemán Humboldt. A fin de crear hechos irreversibles, Bolívar llamó a «destruir en Venezuela la raza maldita de los españoles. Ni uno solo debe quedar vivo» (él mismo era de origen español) y declaró una guerra de exterminio, con asesinatos y acuchillamientos masivos. Uno de los suyos se complacía en «matar a todos los godos (españoles)». Otro, nacido en España, declaró: «La raza maldita de los españoles debe desaparecer. Después de matarlos a todos, me degollaría yo mismo, para no dejar vestigio de esa raza». El odio tuvo manifestaciones grotescas. José Joaquín Olmedo, el Homero americano, calificaba a los españoles (a sí mismo y a sus compañeros, en definitiva) de «estúpidos, viciosos, feroces y por fin supersticiosos». Entre tan extrema violencia, todo tenía un impagable aire de farsa.

Los artífices de tales hechos fueron sobre todo los tercios,(...) Los retrasos no solo llegaban a reducir a las tropas a una precariedad extrema, sino que constituían una ofensa a su autoestima, pues la soldada los definía como hombres de honor y no como bandoleros.

El escritor y militar francés Brantôme exponía una impresión sin duda más extendida: «Son ellos quienes en los últimos cien o ciento veinte años han conquistado, por su valor y virtud, las Indias Occidentales y las Orientales, que forman todo un mundo […] nos han combatido, batido y rebatido en el reino de Nápoles […] y otro tanto han hecho en Milán y, no contentos, pasaron a Flandes y vinieron a Francia, donde nos han tomado ciudades y ganado batallas. Han triunfado sobre los alemanes en la guerra de Alemania, cosa no oída ni vista ni realizada desde el gran Julio César u otros emperadores romanos. Y han cruzado el mar y caído sobre África y tomado su principal ciudad y fortaleza, Túnez y La Goleta, el reino de Orán y las ciudades de África y Trípoli. Son ellos quienes, con unos puñados de tropas instaladas en ciudadelas, roques y castillos, mantienen bajo rienda a los potentados de Italia y a los estados de Flandes, Morea y otros países infieles[…]. Y lo más notable de estas hazañas es que no las han llevado a cabo grandes masas de hombres, sino tropas reducidas; porque nunca se han hallado diez mil españoles juntos en una ocasión, de los cuales nunca quedaron tendidos más de tres mil, por grande que fuese la carnicería en algunas batallas infortunadas. […] Y ante ellos llegó a humillarse el mismo emperador Carlos cuando, al ir a terminar sus días en España, agradeció a Dios la gracia de volver a ver este país, que había amado por encima de los demás, atribuyendo a la nación española, después de a Dios, todas sus victorias y triunfos».

En varios aspectos, los profesores de Salamanca se adelantaron a las formulaciones de Locke, pero el problema de qué hacer ante un gobierno tiránico no quedó bien resuelto. Mariana justificó el tiranicidio, solución poco práctica como norma. Las tesis de Salamanca contradecían las cada vez más frecuentes en el continente, que conducirían a las monarquías absolutas y más adelante a los totalitarismos

... autonomía del individuo, el poder originado en Dios pero transmitido al monarca a través de la sociedad, rechazo del poder absoluto, mercado libre basado en la libre circulación de bienes. Salamanca tiene un papel importante como fundadora o cofundadora de los más tarde llamados derechos humanos, de la economía liberal y el derecho internacional.

«He visto una “información” en el museo arqueológico de Badajoz que pinta a la España visigoda como “estéril y agotada”, mientras pondera las bellas ventajas aportadas por la “presencia” islámica (no habla de invasión). Mucha temeridad de los “informadores”. Pues la España musulmana significó la sustitución de la lengua, el derecho y, en general, la cultura latina, por el árabe, la sharia o normas de derecho semejantes, y la conversión de la península en cabeza de puente del Islam en Europa, invirtiendo, también como en el Magreb, la victoria de Roma sobre Cartago
.»Los admiradores de Al Ándalus destacan la riqueza, la literatura, la ciencia o las hermosas construcciones ligadas durante algunos siglos a sus capas dominantes, y olvidan el extremado despotismo, el muy extendido esclavismo, la violenta y casi constante discordia civil o la permanente imposición de oligarquías foráneas. Al mismo tiempo desprecian el espíritu mucho más libre de los españoles, aun si durante unos siglos más pobres y menos ilustrados. Cabe sospechar que en el fondo admiran precisamente el despotismo: la libertad vale menos que la riqueza. Pierden de vista, además, que el esplendor andalusí se estancó irremediablemente entre los siglos XIII y XIV, mientras los españoles, más libres, no dejaron de progresar

Añádase que el ingreso en la CEE-UE tampoco ha calmado las presiones disgregadoras, que no han dejado de crecer. No ha resuelto un solo problema de fondo para España, y en cambio ha creado otros y limitado la capacidad para afrontarlos, por la pérdida de independencia y soberanía.

El cristianismo es sustituido por una ideología mejor expresada en la canción Imagine que en cualquier documento programático: una sociedad sin cielo ni infierno, es decir, ajena al sentido moral del bien y el mal que define la condición humana; sin países ni religiones, sin trascendencia, considerando la sociedad «una hoja en blanco», al modo maoísta, donde escribir un nuevo relato arrumbando la historia y la cultura anterior; sin nada por lo que matar o morir, por tanto sin ideales más allá de un hedonismo simple y un pacifismo que tan bien manejaron los soviéticos durante la Guerra Fría. De donde saldría una humanidad (o una Europa) «hermanada» y «una». El programa recuerda la previsión de Tocqueville acerca de un «despotismo democrático» que asfixiaría uno de los principales atributos de lo humano, la libertad, y que requiere un estado enorme y omnipotente, al que también se tiende. Enésima ideología utópica, cuya íntima relación con los totalitarismos ha quedado demostrada en la teoría y la práctica. La ideología europeísta refleja, pues, una perversión del espíritu democrático. Para empezar, sus organismos rectores son muy poco representativos, sin que ello les impida promulgar constantemente normas y leyes sobre todos los habitantes de la UE. La «burocracia de Bruselas» no es ningún mito.
(Este párrafo merece una reflexión mucho más profunda, de ser así el futuro se presenta, peor que muy negro, completamente en blanco).

No: dentro de la UE, España, por su propio interés, debe presionar para una vuelta al Mercado Común, sin más experimentos perniciosos. Incluso saliendo de ella no dejaría de ser un país europeo. Si acaso con más independencia que en la actualidad.

Por casi todas partes se hizo realidad el augurio del propio Bolívar: «No hay fe en América, ni entre los hombres ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las Constituciones, libros; las elecciones, combates; la libertad, anarquía; y la vida, un tormento»

En un sentido muy amplio, España pertenece a Europa. Pero en ella se encuentra, políticamente, reducida al nivel de aliado-lacayo. Y en cualquier caso solo desempeñaría en una federación europea un papel secundario y hasta autodisolvente, aun suponiendo que los rumbos ideológicos de la UE no conduzcan a un callejón sin salida. No está al alcance del país volver a convertirse en una gran potencia económica y política, y probablemente tampoco es deseable. Madrid podrá contrapesar el absorbente poder centroeuropeo mediante unas relaciones estrechas con Usa y el resto de América, pero a ellas tendría también que renunciar según fuera renunciando a su soberanía, como es la tendencia dominante en la actualidad. Solo podría jugar, no se sabe hasta qué punto, con una mayor alianza con Polonia y similares para mantener algo de presencia propia.

La verdad es que hay muchas vueltas que dar, puede considerarlo cierto o falso, simpre habrá diferentes matices. 

03 noviembre 2025

DENTRO DEL LABERINTO

 

Dentro del laberinto.

Palacio de la Granja de San Ildefonso. Laberinto.

 

    Me imagino que recordarán ustedes la película del mismo nombre en que una jovencísima Jennifer Connelly se tiene que adentrar en un laberinto habitado por las marionetas de Jim Henson para encontrar a su hermano. Algo parecido le debe pasar a un ciudadano cuando se enfrenta a las noticias, claro que no tiene el atractivo de la actriz, no hay hermano al que buscar y en el interior de los pasadizos uno encuentra políticos en vez de monstruos o muñecos, algunos de ellos son otro tipo de marionetas. Me da la impresión de que los medios de comunicación más que darte un hilo conductor te dan una madeja para que saques el hilo y ahí estamos. Intentando buscar una salida nos enredamos más..

  España es hoy una maraña de tendencias que parecen dar dos opciones. Izquierda o derecha. Ya se encargarán de matizarlas en progresismo o liberalismo o en comunismo o fascismo. Ambas dicen abrazar las mismas causas con diferentes principios y formas de actuar y ambas plantean la misma excusa que no es otra “que no gane el otro”. No sé hasta qué punto es extrapolable la situación española a la de otros países. Posiblemente las demás naciones tengan su propio laberinto,  incluso hay uno europeo. Pero ahora estamos perdidos en este que nos ha tocado y mientras no salgamos de él poco vamos a hacer.

    La verdad es que cada persona tiene su laberinto particular, marcado por sus propias circunstancias y problemas. Resultaría difícil encontrar un problema común a todos los ciudadanos con la misma prioridad e importancia en sus vidas. Los medios de comunicación y el CIS (pese a la fiabilidad que cultiva) nos dicen que es el acceso a la vivienda. No creo que a un propietario que le hayan ocupado su casa le resulte el acceso a la vivienda su mayor problema, no al ocupante tampoco. Tampoco creo que haya un gobierno muy concienciado con ello ya que las medidas que ha tomado ha sido la intervenir el precio del alquiler, el resultado es que la oferta de alquileres se ha reducido, poner a disposición un teléfono de información (no se sabe que resultado dará) y un anuncio que parecía una invitación a la resignación. Ahora quieren limitar la venta de las viviendas. El caso es que antes de renunciar a tasas, impuestos y extras, es mejor cualquier otra cosa. Los españoles seguimos en nuestro laberinto y, como siempre, alguien se ofrece a llevarnos a la salida de una forma desinteresada que nos va a salir muy cara.

    La vivienda es una pequeña muestra, pero deja en evidencia que nosotros a nuestros problemas y nuestros políticos a los suyos. Se cumple el año de la catástrofe en Valencia y parecen demostrar que es más importante conseguir una dimisión que, justa o no, va a llegar tarde antes de solucionar las consecuencias de las riadas o de hacer algo para que no se vuelvan a repetir. Demuestran, una vez más estar ajenos a nuestros problemas y que estos no son otros que los que ellos determinan.