Es la España vaciada, no la emergencia climática.
Ya pasado el 15 de agosto nos vamos dando cuenta que, más que el verano, se acaban las vacaciones y que las asignaturas que quedaron para septiembre son más acuciantes y que a lo largo del verano han ido apareciendo nuevas, como lo es la prevención de incendios forestales. Se nos ha quemado el campo y ya tenemos, ya lo dijimos, un nuevo frente abierto para la pugna política. ABC publica en su editorial un artículo que titula "Pacto de estado para polarizar", desconfía el medio de la propuesta de pacto de estado contra el cambio climático, o emergencia climática, como quieran llamarlo. Creo que relacionar el un problema con otro es un error, con o sin cambio climático ha habido incendios.
Para evitarlos se han tomado medidas dispares, prohibir celebración de barbacoas, controlar senderistas, quitar seis puntos del carnet al conductor que arroje colillas y muchas más. También han aparecido muchas figuras inútiles como el bombero de despacho o el ecologista del asfalto, expertos en apagar incendios a distancia desde su abstracción. Tuve la ocasión de hablar con un experto en incendios forestales de la causas de los mismos. Me decía que "cada incendio tiene su historia, esto significa que hay diferentes orígenes, motivos y beneficiarios. El que quiere quemar, quema; el que es negligente, cometerá negligencias; y los rayos y chispas seguirán causando fuegos. La prevención consiste en ponerlo difícil que el que quiera quemar, sea negligente o una chispa no causen un desastre. El campo antes se limpiaba solo. El ganado comía el pasto sin que éste tuviera tiempo para secarse y hacerse combustible, se recogían las ramas caídas para utilizarla como leña en chimeneas y cocinas, se recogían las hierbas para hacer camas para el ganado y había suficiente gente joven para hacer frente a un fuego incipiente. Hoy el ganado come piensos, la calefacción y la cocina son de gasoil, gas o eléctricas, las camas del ganado son de espuma y no hay gente".
Si decíamos que los incendios forestales dejan en evidencia la incapacidad del Estado para acometer un problema grave, entendiendo por Estado a toda la amalgama de instituciones que lo forman, nacionales, autonómica y municipales. Se traslada esta incapacidad a un fracaso más rotundo que es el de la España vacía, vaciada y, muchas veces, vacilada. Esa que se llena un poco con veraneantes que les gusta el fuego, que son negligentes e ignorantes. Hay más relación entre los incendios con la España vaciada que con el cambio climático. Es muy difícil apagar un incendio que se ha originado en una zona despoblada.
Pero resulta más fácil pedir una pacto de estado para un problema del partido, emergencia climática, que para un problema nacional, España vacía. Como dicen muchos medios: la gresca está servida. Ya le darán la razón a uno u otro mientras el campo seguirá siendo un daño colateral en su particular lucha y se seguirá vaciando. Después de todo la gente emigra del campo a la ciudad para vivir mejor, que muchas veces confundimos con tener mayores comodidades. Y si además se grava y ponen trabas a una vida incómoda y de esfuerzo, pues que no nos extrañe que la sangría continúe y sus consecuencias también.
Y si le consuela que es cosa del cambio climático, pues como el que se consuela diciendo que es la voluntad de Dios.
5 comentarios:
La inmensa mayoría de los fuegos son intencionados. Hay que impedir la recalificación del terreno quemado. Un beso
No hay soluciones sencillas, la no recalificación se puso en práctica y aumentaron los incendios para evitar recalificaciones (en este caso había muchos ecologistas). La clave está en la prevención y que la gente cuide el campo y el monte, para ello tiene que vivir de ello.
Un saludo.
Hay que evitar que el fuego llegue a zonas pobladas y eso se puede hacer antes de que se produzca el incendio, o sea cuando se quiera , quitando el combustible cercano.
Las zonas forestales con incendios enormes se apagan cuando cambia el clima, como hemos visto repetidamente. La intervención humana en estos incendios en zona despoblada es tan peligrosa como irrelevante.
En Canadá, Australia y no sé si algún sitio más, si no es zona polblada, no intervienen, dejan que se apaguen solos.
Abrszooo
En estos países hay una tendencia a que si el fuego es por causas naturales, provocado por un rayo o una causa parecida, se les deja arder y que se apaguen solos. Desde luego lo primero son las vidas. Lo malo en España no es que el fuego sea una negocio, es que también es un arma política.
Un saludo.
Publicar un comentario