30 junio 2025

LOS MENSAJES DE EUROPA

Los mensajes de Europa.

 


Publicó ayer ABC en la tribuna un articulo que firma ürsula Von der Leyen y Jessika Roswall titulado “Invertir en la naturaleza”. Llámenme malpensado o malintencionado, pero soy de la opinión de que doña ürsula lo ha firmado y lo ha escrito doña Jessika al dictado de las lineas maestras dadas por la primera. No puedo demostrarlo, pero me da ese pálpito.

Nos dice de la necesidad de cuidar de la naturaleza, lo caro que resulta no preocuparse de ella y anuncia la creación de “créditos naturaleza” como una herramienta para crear un sistema que incentive al sector privado invertir en naturaleza., generando ingresos para aquellos que se dedican a cuidar la naturaleza. Anuncia a partir de aquí las bondades que va suponer este sistema para la naturaleza, ya que su cuidado no es sólo la reducción del carbono... prepárense para la aparición de nuevas huellas.

Lo inquietante comienza cuando un en un párrafo sugiere las primeras medidas:

 Para que los «créditos naturaleza» tengan éxito, necesitamos un sistema riguroso de medición y métodos sustanciales para cuantificar los logros. Necesitamos estructuras de gobernanza sólidas y un acceso justo para la población local. Necesitamos previsibilidad para atraer inversores locales. Necesitamos sistemas de verificación y una verdadera transparencia para prevenir el blanqueo ecológico. También debemos evitar cargas administrativas onerosas para que adherirse a esta labor resulte fácil y atractivo.”. Esto es la cuadratura del círculo, anunciar más burocracia (que es más control) pero que sea atractiva. Parece haber olvidado las manifestaciones de los agricultores. Volvemos a la sempiterna promesa de disminuir el papeleo y los protocolos para aumentarlos con cada nuevo propósito. Nadie se creería que ordeñar una vaca significaría dedicar una hora a la labor de estrujar las ubres de la Jacinta y tres horas rellenando los papeles para hacer una exacta trazabilidad de la Jacinta que no terminará de ver el beneficio de los “créditos naturaleza” que posiblemente aumente humerales y espacios naturales a costa del heno que pueda rumiar.

Y es que es la constante de nuestros días: Los “nuevos derechos” que disfrutamos como el aborto, la eutanasia, el derecho medioambiental, a la buena salud y los que puedan determinar nuestras mentes pensantes nos llevan a estar cada día más controlados, más vigilados, a dar más explicaciones y no recibirlas y, lo que es peor, a ver más limitados nuestros “derechos antiguos”.

29 junio 2025

ORGULLO

ORGULLO.



Pues hoy me he topado con un artículo en La Razón, lo escribe Victor Lenore y lleva por título: "Orgullo gay: menos diverso de lo que parece". En este artículo denuncia el autor la imposición de cierta uniformidad de pensamiento que hace que el mundo LGTBIQ+ rechace a figuras como Pier Paolo Passolini oYukio Misima ya que sus perfiles no se ajustan a un entorno que, más que reivindicar esa amalgama de iniciales se siente profundamente antiheterosexual. Digamos que la razón de su orgullo no es la transgresión sino este sentimiento.

Partiendo de la idea de que uno es muy libre de sentirse atraído por el que quiera, amar a quien desee y sentirse como crea que debe sentirse. Hay límites, tengo tanta culpa de ser hetero como puede tenerla un homosexual por serlo: ninguna. No me hace homófobo decir que no me voy a ir a la cama con un tío que me eche los tejos y advertirle que si me los sigue lanzando dejaremos de ser amigos. No me hace putero el que una pilingui me haga una propuesta y que al decirle que no me llame maricón, que tampoco lo soy. En este caso nuestra dama de la calle estaría cometiendo un delito de odio y perdonarlo estaría dentro de lo políticamente correcto.

Nos encontramos, sobre todo en Disney, en un momento muy parecido al destape de los finales de los 70 y principios de los 80. Se trataba de que en las películas se mostrasen las tetas, en ocasiones lo exigía el guion y en ocasiones no, en realidad pocos se fijaban en las exigencias y lo cómico, trágico o dramático de la situación poco cambiaba con los pechos desnudos o vestidos. En las actuales producciones se trata de insertar una relación homosexual para dejar claro que en la película hay personajes que pertenecen al mundo LGTBIQ+ sin que este hecho tenga especial relevancia en la historia que nos cuentan. De hecho el colectivo pedía que el desenlace de la Guerra de las Galaxias terminase con un soldado y un piloto enrollados.

Tenemos que admitir, por otra parte, que el colectivo LGTBIQ+ ha pasado de la discriminación a ser un grupo de presión, que ha solicitado a Jodi Foster que salga del armario y que va sugiriendo a personajes del deporte que confiesen su identidad. Un absurdo dado que parece que sus peticiones parecen más privilegios que derechos. Y como todavía queda mucho por avanzar, no se aclaran explicando en qué, se celebra el día del orgullo que parece más un carnaval de tíos haciendo de locas y de mujeres haciendo de duras. Ya se lo comenté a mi amigo que me echaba los tejos: 

- Puedes hacer lo que quieras, yo también, así que si vas haciendo la loca yo me iré por otro lado.

- ¡Qué intolerante eres!

- Mi tolerancia permite que seamos amigos, pero no participar en la exhibición y contoneo del culo.

- Pero puedo hacerlo.

- Efectivamente como vivimos en un gran país y con una sociedad avanzada puedes hacerlo. Esa misma sociedad me permite a mi decir que no me gusta y que no voy a participar de ello.

- ¿Es que no tienes orgullo?

- Pues mira, ahora mismo la vergüenza vence al orgullo por goleada.

Y así terminó la cosa, él en su carroza y yo tomando una caña en el bar con mi mujer, tan felices y hablando de cosas más mundanas.      

28 junio 2025

Y LO QUE VENDRÁ

Y LO QUE VENDRÁ 



Se que es mucho pedir, pero espero que recuerden que hace una semana la comidilla de los medios de comunicación era la corrupción en el PSOE, pero cuando comenzó la semana que terminará mañana la comidilla pasó a ser la intervención de Sánchez en la cumbre de la OTAN que, de momento, ha terminado con mucho ruido y pocas nueces. El ruido se apagó el jueves con la constitucionalidad de la amnistía, ahora es el tema estrella. Va a ser verdad, y demostrable, que una desvergüenza encubre a la siguiente. Si uno se pone a contemplarlo con calma resulta que estamos saturados de escándalos.

Y uno no puede preguntarse para qué sirve la Constitución si uno puede hacer lo que no está contemplado (dar amnistías) e incumplir lo que está escrito (eso de presentar una propuesta de presupuesto). Según la portavoz del gobierno cumplir con lo que dice la Constitución es una pérdida de tiempo, mientras que ajustarse a lo que no dice supone, más que una mejora de la convivencia, un atajo para el Gobierno. Mal precedente, la guía de nuestro futuro proceder está más en lo que no figura en la Carta Magna que en lo que se menciona.

Y el próximo escándalo vendrá de la Ley Bolaños y las reformas que conlleva, algo que aparentemente parece que va destinado a reducir la carga de los tribunales puede acabar siendo el sometimiento del poder judicial al ejecutivo. Una democracia a la coreana del norte o a la alemana del este. Ya metimos la pata cuando supusimos que el legislativo (las cortes) tenían que estar jerarquizadas y sometidas a los partidos políticos, ello ha hecho que queden sometidas al ejecutivo, en manos de un partido. Ahora los partidos están entrando en el poder judicial y lo terminarán subordinando.

Y no será necesario tapar este escándalo con otro desaguisado. El partido de turno se encargará de obviarlo en el ejecutivo, basándose en lo que no dice la Constitución en el legislativo y desestimándolo en el judicial. La España que conocíamos se ha acabado.  

27 junio 2025

A MANO.

A mano.

Un juego es un juego y, a veces, un reto que hay que aceptar.


Por si les cuesta trabajo leerlo:

Se unen hoy un juego, reto, o como quieran llamarlo y una especie de placer oculto. Y es que en su blog, Algo más que palabras, una amiga nos invita a publicar una entrada manuscrira... y ahí vá.

Me empece a aficionar por la caligrafía cuando me quedó para septiembre la asignatura de "Ortografía y caligrafía", gracias a ello  tuve que estar un verano copiando en un cuaderno las reglas gramaticales, en realidad terminaron siendo tres cuacernos y un libro copiado.

Después de eso me aficioné a escribir con pluma y, como recurso necesario de estudiante, a tomar apuntes por todo. La costumbre se ha mantenido y muchos de mis compañeros me han pedido ver mis apuntes para ver que se trató o dejó de tratar en una reunión.

La llegada de los ordenadores han hecho que el papel vaya desapareciendo de mi vida. Leon en las pantallas y escribo en los teclados. La última vez que escribí en un papel fue causada por el apagón en que hice mi entrada diaria y con un bolígrafo de gel.

No obstante me consuelo haciendo una entrada "manuscrira" en mi blog, con una fuente de letra personalizada. Les hago una captura de pantalla para que puedan ver y, si pueden, leer lo que hay en la pantalla de mi ordenador cuando pongo mi blog.

Y con esto termino mi juego y cumplo mi reto.



26 junio 2025

MISTERIOS SIN RESOLVER O CÓMO NOS ENGAÑAN

Misterios sin resolver o cómo nos engañan

La Razón. La viñeta de Caín. 23-06-2025

Hay cosas que origina la naturaleza y que la ciencia no sabe expresar. Si usted quiere establecer la relación entre el diámetro de una circunferencia y su perímetro le dará siempre el mismo número que no tiene fin y que se llama Pí. Habría muchas formas de hacer de Pí un número exacto pero daría origen a muchos números inexactos como las longitud del diámetro y de la circunferencia, sería peor el remedio que el problema original, así que mejor dejarlo como está. Es más fácil medir una longitud que establecer una constante exacta. Pero puede haber un listillo que nos diga que él dando un valor exacto a Pí nos ha facilitado el entendimiento de la geometría y que facilitará en gran manera la cuadratura del círculo. Una vez admitida su teoría y el gran avance descubriremos que se han curvado los cuadrados y que la rectitud, según nuestro listillo, es relativa. Ni hay senderos rectos, ni hay recto proceder.

Hay otras preguntas que nos acompañan durante toda la existencia y que el género humano ha intentado responder durante miles de años. ¿De dónde venimos?¿A dónde vamos? Son dos cuestiones clave que han necesitado de filosofía y religión para responderlas. Pero siempre hay un listillo que le resta importancia porque como la ciencia avanza tanto la cuestión del pasado y futuro pierden su importancia y que lo principal es  hacer eterno el efímero presente. Y gracias al listillo pasamos la vida perdidos y pendientes de vivir el presente olvidando que somos lo que somos gracias a un pasado olvidado y que no estamos preparados para vivir un futuro que hemos preferido ignorar. Pero el listillo nos ha camelado con el presente.

Hay otras cuestiones que hoy nos parecen baladíes pero que se han planteado (aunque nos cueste creerlo). Una de ellas es si las mujeres tienen alma, algún listillo les negó esta posibilidad en el Concilio de Nicea y las mujeres no volvieron a tener alma hasta el Concilio de Trento unos doce siglos después. O sea, que durante mil doscientos años las mujeres fueron unas desalmadas, todavía queda alguna que no se ha enterado del Concilio de Trento, también hay hay hombres desalmados pero seguramente por otros motivos.

Y por fin hay dogmas que responden a cuestiones que no se plantean, uno de ellos es la superioridad moral de la izquierda, como es un dogma es una verdad indiscutible que evita cualquier explicación. En gran parte viene avalado por la disposición del militante de izquierdas a compartir (y distribuir) lo que no es suyo. Pero el dogma no puede contradecir que nos referimos a una persona diestra cuando es habilidosa y cuando da miedo o provoca temor hablamos de personas siniestras. Cosas del lenguaje ... y la vida misma.

En la actualidad hay preguntas victimistas que se hacen para no tener respuesta como ¿Por qué nos odian? Es una pregunta peligrosa, pues de las respuestas recibidas uno puede descubrir más desprecio que odio y razones de sobra para ello.

Pero hoy el mayor misterio sin resolver es que lo que el 22 de julio de 2023 era inconstitucional resulta ser constitucional el 24 de julio del mismo año. No soy abogado, ni juez, ni jurista, soy más bien crédulo y me suelo fiar del criterio de una persona que esté mejor preparada que yo cuando se abordan ciertas materias. Así que me imagino que esa amnistía que aumenta la diferencias entre españoles será constitucional. Pero no dejo de tener la sensación de que un listillo me está intentando vender la curvatura del cuadrado, que me invita a olvidar pasado y futuro, que las mujeres tendrán alma si le resulta conveniente y que disfruta de una superioridad moral para decir lo que es verdad, justo y conveniente.... más para él que para los demás.

No es que el listillo nos engañe, que sí, es que además se ríe de nosotros.

25 junio 2025

LA OTAN Y SUS OBJETIVOS

La OTAN y sus objetivos

 


Pues hay cumbre de los miembros de la Organización delTratado del Atlántico Norte en La Haya y está aderezada por la negativa española de dedicar un 5% del PIB al presupuesto de Defensa, en este caso la negación de Sánchez es española y, desgraciadamente, Sánchez es España.. Imposible en estos casos separar al gobernador de los gobernados. La fiabilidad de uno es, para colmo de males, la fiabilidad de la nación. Encima el aderezo tiene su picante: lo han pillado en una mentira, si somos generosos en un error, cuando ha anunciado una, otra, excepción para España. Hay expectación por ver cómo se desarrolla el enfrentamiento entre Trump y Sánchez, tan diferentes en sus creencias y tan parecidos en sus métodos.

Por supuesto los argumentos se reflejan en toda la prensa. Ayer ABC publicaba una editorial con el título “Sin defensa no hay bienestar” en el que recuerda que un estado de bienestar débil puede ser afectado más fácilmente que por un aumento del presupuesto equivalente al 3,5% del PIB. En La Razón se publica el artículo titulado España, la «excepción» más débil de la Alianza”, lo firma Mirentxu Arroqui, en el que se viene a explicar las reacciones provocadas por el presidente español y las posturas de otras naciones favorables con al famoso 5%.. En El Debate, Ana Martín, desarrolla en un artículo que titula “ El enfado de Trump con Sánchez convierte la cumbre de la OTAN en un polvorín” la postura de los países que no están de acuerdo con ese aumento, pero que tampoco se han unido a España, anuncia además que la delegación española no va a ir al choque sino a la colaboración, ya veremos al final del día. En El País, Miguel González justifica la posición española en un video que se anuncia como “Más allá del gasto en Defensa: en qué consiste la contribución de España a la OTAN”. Opiniones para todos los gustos, cada una arrimando el ascua a su sardina para una cumbre de los que todos saldrán satisfechos y comprometidos con muchos peros y condiciones. Ha sido una constante en la OTAN, se ha mantenido igual con muchos compromisos que han quedado a mitad de cumplirse.

El compromiso del 5% del PIB en gastos de defensa deriva de la corrección Trump del antes deseable 2% del PIB, y este deriva del anterior compromiso de los países de alcanzar unas capacidades determinadas, que no alcanzaron. El meollo del problema no está, en sí, en un objetivo de gasto, sino en alcanzar unas capacidades en un plazo determinado. Las capacidades son diversas y están sujetas a especificaciones que deben cumplir todas las naciones de la OTAN. Algunas naciones se sumaron con entusiasmo a ciertas capacidades por las oportunidades de innovación y desarrollo que ofrecían por ejemplo la capacidad de “mando y control” que significaba una oportunidad para las industrias de comunicación e información de cada nación. Pero otras capacidades, por ejemplo “defensa antiaérea”, se desarrollaron con muchas limitaciones o no se desarrollaron. El caso es que la capacidad antimisil en España se “cumplió” con la compra de una batería de Patriot, que además se desplegó fuera de nuestras fronteras. 

El objetivo de alcanzar estas capacidades se cumple de dos formas: se compra una existente o se desarrolla La opción de compra es más cómoda y fiable, se ajusta al primer presupuesto y hay un plazo de entrega, una media de tres años, aunque puede ser mayor. La opción de desarrollo es más incómoda y menos fiable, requiere un presupuesto que está sujeto a modificaciones y los plazos son mucho más largos, el primer Eurofighter, prototipo, voló tras unos veinte años de desarrollo y después de unos veinticinco se empezó a recibir en el Ejército del Aire la entrega completa terminó diez años más tarde, la fragata F.110 lleva más de diez años desarrollándose, como el proyecto euromale o el vehículo Dragón, la fabricación es también lenta el submarino S-82 estará en la Armada dos años después de recibirse el S-81. Tanto desarrollo como producción son lentos. Podemos hacernos a la idea de que ciertas capacidades no estarán satisfechas para el año 2035, menos para el 2030.

Indudablemente la opción de compra de un material existente y del que será posible disponer para dentro de unos diez años resulta más viable y el que hoy está en condiciones de vender ésas capacidades es Estados Unidos, no sólo eso, su investigación y desarrollo puede dejar obsoletos para 2040 los.medios que está dispuesto a vender hoy. No nos engañemos, en lo que se refiere a armamento Estados Unidos va una generación por delante, China puede incorporarse a la carrera pero Europa no, si no aumenta el gasto de forma significativa. Debe decidir Europa cómo y en qué aumenta su gasto de defensa. Si nos limitamos a comprar perdemos independencia y si nos dedicamos al desarrollo de capacidades posiblemente tengamos que plantearnos un presupuesto que puede ser superior al 5% del PIB para obtener unos recursos después de 2035.

La discusión del 5% del PIB como objetivo es baladí, comercio para uno y arma de supervivencia política para otro. Necesidad obliga.   

23 junio 2025

LO QUE DIGA VS LO QUE HAGA. TRADUCCIONES

 Lo que diga vs lo que haga. Traducciones.

 


Carta al presidente.

Parece que en medio de tanto follón internacional entre Irán, Israel y Estados Unidos y del  desaguisado nacional por los problemas de tu partido, y tus partidarios, has salido de tu ostracismo (de estar encerrado como una ostra) monclovita para apuntarte un pretendido éxito con el 2,1% en la OTAN y confirmando que, como en tiempos de Franco, “España es diferente”.

No te voy a explicar el significado de las premisas diplomáticas, pero hay un principio básico sobre las declaraciones: “Si un diplomático dice si, quiere decir tal vez. Si dice tal vez, quiere decir no. Y si dice no, no es diplomático”, en la carta que con tanto desdén has colgado en X, no es necesario saber inglés para llegar a la conclusión de que tiene más de tal vez que de si. Y que queda claro que la OTAN no se apea de su objetivo del 5% del PIB, y que tampoco apea a España, cuando dice que en el acuerdo contempla la propia soberanía para alcanzar el objetivo. El señor Rutte es un diplomático y no te va a decir que no. Tampoco es que entiendas mucho más de “no es no”, y no te creo tan tonto como para entender que la ausencia de “no” no significa si. Si te das cuenta el mensaje es un equivalente a “tomamos nota de tu postura y ya lo hablaremos”, es un acuse de recibo a la carta que le enviaste con tu negativa. Que respondan un mensaje con educación, ya sé que en tu caso es una excepción, no significa que hayas triunfado en la OTAN.

Pero en el plano internacional haces que España se enfrente a lo que el español se enfrenta cada día. Te están argumentando ese mantra que tú nos aplicas diariamente con la supuesta lógica de “los que más ganan son los que más tienen que aportar”. Resulta que tú tan ufanamente anuncias que la economía española es la que mejor va de la economía europea resulta que te echas atrás cuando te dicen que también es lógico que tu aportación en defensa sea la del mismo porcentaje que la de tus socios. Parece que lo que aplicas para dentro no te lo aplicas para fuera. Lo de la solidaridad lo dejamos para otras ocasiones y que se quede en declaraciones. Como siempre demuestras que el mundo se debe regir por las reglas que te convienen.

También hay que mencionar las oportunidades perdidas, era una buena ocasión para proteger todo nuestro territorio en el paraguas de la Alianza, es una buena ocasión para invertir en una industria y producción que garanticen, o permitan aumentar, nuestra autonomía estratégica. Pero lo consideras un despilfarro y amenazas con subir (más) los impuestos a los españoles. Pero creo que no te has planteado cuanto tiene de despilfarro condonar una deuda de 15.000 millones de euros para que puedas ser presidente, o cuánto hay de despilfarro en subvencionar a unos sindicatos “independientes” o cuánto de despilfarro en donaciones a ONGs que dan talleres de masturbación. Me permito recordar que es difícil comprender por qué es posible hacer frente a estos gastos y no hay posibilidad de dotar de los fondos necesarios a  la Ley ELA. Entiendo que es absurdo esperar que lo expliques. El que esté de acuerdo contigo en lo que es despilfarro lo entenderá y el que no será un fascista y estará lanzando bulos.

Considero que cada declaración que haces es un intento de engaño y que cada acción que ejecutas tiene el propósito de mantenerte en un puesto que te exige una responsabilidad que no tienes y nunca estarás a la altura de la dignidad que merece.   

22 junio 2025

LAS BAZAS DE IRÁN

 Las bazas de Irán.

 

Puntos críticos marítimos del tanspor de crudo y otros fluidos. Fuente  EIA.

Hoy me he levantado con un nuevo participante en el enfrentamiento entre Israel e Irán. Resulta que Estados Unidos ha lanzado su ataque preventivo, ése que no tendría lugar hasta que el presidente Trump reflexionase un par de semanas, pero debe ser un periodo muy largo y requerir al presidente un extraordinario esfuerzo de reflexión. A no ser que estuviese ya más que pensado y las conversaciones entre potencias hayan sido más cortas de lo previsto. Se ha podido muy bien tocar este tema en su última conversación con Putin.

La guerra sigue muy localizada de momento. Los enfrentamientos se limitaban a ataques aéreos desde Israel o Irán hacia el otro contendiente. Una especie de lanzarse golpes sin entrar en el cuerpo a cuerpo, eso ya lo hacen los partidarios de Hamás, Hezbolá y los Hutis de parte de Irán. El ataque estadounidense rompe este modelo que seguirá manteniendo la “insularidad” de los contendientes. Israel y Estados Unidos seguirán su campaña aérea con la intención de acabar con el programa nuclear iraní y con la esperanza de que el régimen de los ayatolás caiga con él. Basan su victoria en una campaña aérea esperando un resultado parecido al que se obtuvo en Kosovo, pero también puede ocurrir lo que pasó en Libia. Guste o no guste, hay veces que, después de ganar una guerra, ganar la paz parece imposible. El futuro dirá.

La baza de Irán hasta ayer era aguantar los bombardeos israelíes y lanzar andanadas de misiles, alguno pasaba la cúpula defensiva. Pero hay que considerar si su arsenal de misiles le permite mantener el ritmo de lanzar tantas andanadas, máxime cuando sus lanzaderas también están siendo atacadas. Con la entrada de Estados Unidos no basta aguantar, no lo conseguirá, así que Irán tendrá que recurrir a materializar alguna de las amenazas que ha hecho en el pasado.

La primera es volver a recurrir a sus proxys Hamás y Hezbollá para llevar el enfrentamiento a Israel, no sería una novedad, ya se está haciendo y parece que Israel lleva la iniciativa. El combate con los Estados Unidos se materializará en ataques terroristas a las bases americanas o en el interior de los Estados Unidos siendo el beneficio que reporte cualquiera de ellos más propagandístico que operativo, además cualquiera de ellos puede provocar ataques más devastadores en Irán. Su acción operativa sería cerrar el Estrecho de Ormuz, es su área de influencia, y que los hutis cierren el Estrecho de Bab el Mandeb. Este último relacionado con el Canal de Suez. De esta forma Irán tiene la capacidad de influir en dos de los cuatro considerados puntos críticos del transporte marítimo, fundamentalmente de petróleo. Los otros dos puntos restantes son el Estrecho de Malaca y el Canal de Panamá (parece que Gibraltar ha sido relegado).

Según datos de la US Energy Information Administration (EIA) por estos cuatro puntos transita la siguiente cantidad de crudo al día:
Estrecho de Malaca............................................... 23,7 millones de barriles.
Estrecho de Ormuz............................................20,9 millones de barriles.
Canal de Suez.................................................................  8,8 millones de barriles.
Estrecho de Bab el Madeb.........................  8,6 millones de barriles
Canal de Panamá......................................................  2,1 millones de barriles.

Considerando las rutas, hay que observar que entre el Estrecho de Malaca y el de Ormuz hay una relación similar a la del Canal de Suez y el Estrecho de Bab el Madeb, mucho de lo que transita por uno también transita por el otro, ya que son parte de una misma ruta. Luego el cierre de estos estrechos, acción lógica de Irán y casi única iniciativa posible  como alternativa de seguir aguantando, influiría en el tránsito de crudo, en general en todo el mundo del petróleo y gas natural.

Si atendemos también a la información suministrada por la EIA resulta que la mayor parte del tránsito del Estrecho de Ormuz tiene origen en Arabia Saudí y Emiratos Árabes y que sus principales destinatarios son China y la India.  En cuanto al tránsito conjunto del Canal de Suez y el Estrecho de Bab el Madeb, cuando el tránsito es de sur a norte tiene como origen Arabia Saudí e Irak y como destino Europa. Cuando es de norte a sur el origen de la mayoría de las rutas  está en Rusia y los Estados Unidos mientras que la mayoría de los destinos están en China y la India de nuevo. Por todo ello hay que plantearse quiénes son los más perjudicados del cierre de estos estrechos y si Irán puede permitirse (o le van a dejar permitirse) ser tan selectivo como para decidir quién pasa y quién no por los estrechos.

No me parece ahora tan irreflexivo

21 junio 2025

MIRANDO AL PASADO O LAS COSTUMBRES PERDIDAS

Mirando al pasado o las costumbres perdidas.

Revista Aeroplano nº 28

Me he encontrado con unos papeles de mi abuelo cuando era joven. Se los quedó mi padre a la muerte de su abuela y yo me los quedé cuando él falleció. No son muchos, pero hay ciertos documentos que son comunes, como puede ser la hoja de servicios de cada uno, y gracias a ellas sé como se llamaban mis bisabuelos. Y uno puede ver cómo ha transcurrido el tiempo y cómo cambian las costumbres. La descripción de los servicios de mi abuelo, su hoja de servicios, es más entretenida que la de mi padre, no por lo que hicieron sino por la descripción de sus vicisitudes, más florida la de mi abuelo.

Entre los libros de mi abuelo hay dos libros de promociones de infantería de la academia de Toledo, uno era de mi tío que murió en África al poco de ser mandado allí. Era un teniente enamorado y necesitaba un ascenso rápido para poder casarse, y en la guerra del Rif había más oportunidades, era costumbre y orden no casarse de teniente. También era condición para ser cadete estar soltero o ser viudo sin hijos. En los libros figuran los nombres y fotografías de cada uno de los componentes de la promoción y su lugar y fecha de nacimiento. Resulta interesante comprobar en qué sitios podía nacer cada uno, era más normal nacer en casa que en un hospital. El libro de mi tío está impoluto, no así el de mi abuelo que tiene varias anotaciones al lado de cada nombre. Dicen mucho con pocas palabras y permite hacer comparaciones cuando uno las lee. Así figura a continuación de cada nombre un “fallecido en...”, “muerto heroicamente en....”, “ascendido por méritos”... Pero hay una anotación que llama la atención: un nombre tachado y, a continuación, una D. En realidad cada breve anotación provoca la imaginación del que lo lee, excepto una que es  un demoledor “tripitió curso”.

Pero no son estos documentos la joya de la familia. Este puesto lo ocupa el libro de mi bisabuela, que es una miscelanea a la que no se le debe llamar diario. Lo guarda mi prima y en él su dueña escribía todo lo que consideraba interesante, desde sus presupuestos hasta las recetas de cocina, pero también los remedios que los médicos recetaban cada vez que tenía que ir un familiar al médico, anotaba los síntomas de la enfermedad y, a continuación, el remedio. Era una forma de ahorrarse la visita y la minuta del doctor. Se anotaban también algunos viajes. La consulta del libro facilitaba las decisiones.

Y si uno reflexiona cambian los usos, pero las costumbres evolucionan, venimos a escribir nuestro libro y nuestra hoja de servicios en las redes sociales, y las consultas y recetas las miramos en internet. Ir al médico es, afortunadamente, más fácil y los remedios no hay que hacerlos. Cambian los tiempos, como le dije a mi sobrina: “A tu bisabuelo le mandaron a África a matar moros, a mí me mandaron a Afganistán para que los moros vivieran mejor y tú te vas a casar con un marroquí”, todo en menos de cien años.

20 junio 2025

DE PELÍCULA

 De película.

 

La razón. La viñeta de caín. 19-06-2025

Parece que muchos medios dan por terminada la legislatura, mientras que otros garantizan la fortaleza del Presidente del Gobierno. Me da la impresión de que unos y otros informan de lo que desearían que fuese el futuro más que de la realidad. Indudablemente se está haciendo una evaluación de daños y pergeñando una nueva estrategia. Que salga bien o mal está por ver. Parte de la estrategia de nuestro presidente es el recurso a las cartas, ya envió un par de ellas a la ciudadanía el año pasado y ha enviado otra carta a la militancia recientemente. No sé si la han leído, pero me recuerda a una situación que se repite mucho en las películas.

La escena se repite con cierta frecuencia en películas de enredo y románticas. Se origina cuando un personaje es cogido “in fraganti” con otro personaje, generalmente del sexo opuesto, en una situación comprometida, generalmente en un dormitorio y ligeros de ropa. Y, también con asiduidad, el personaje es captado por su pareja, la persona más próxima. Nuestro personaje comprometido suele exclamar “¡No es lo que parece!”. Y, según la película, unas veces es lo que parece y otras no. Unas veces el personaje se camela a su pareja y otras no. Y, dependiendo del argumento, unas veces el público se pone del lado del personaje y otras no.

Las misivas de Sánchez, primero a la ciudadanía y luego a la militancia, me suenan a un poco de exclamación ¡No es lo que parece! Y nos cuenta sus argumentos, que vienen a ser algo parecido a un yo pasaba por ahí y sucedió lo que pasó. Como si uno fuese paseando por la calle y se desplomase un andamio, eso es mala suerte. Pero cuando se desploma un tinglado siempre que uno pasea ya hay cierta relación entre causa y efecto. Dicho de otra manera: cuando todos sus secretarios de organización han salido rana alguna responsabilidad tendrá el que los nombró, bien por nombrarlos, bien por equivocarse. El que aluda a su enamoramiento con el lío originado por la actuación de su señora abre las dudas sobre la correspondencia a su amor. Entiendo que se pueda rechazar un cargo por amor pero no aprovecharse del cargo para demostrar lo muy enamorado que se está.

En este último ¡No es lo que parece! acusa a unos de engañarle y a otros de aprovecharse de su inocencia. Es más el equivalente a que en la escena alguien puso una cama, un personaje, le quitaron la ropa y le metieron allí, en su domicilio, para que pareciera lo que no es.  Y nos dice que lo que pase en su casa no nos importa y que es un asunto particular. Como no se puede explicar que no es lo que parece es mejor aludir a otras circunstancias y decir que con el vecino si es lo que parece. ¿Exime acusar al vecino? O significa que al excusarse con el mal de muchos nos está llamando tontos, parece que a la militancia si.

En fin, no hagamos conjeturas y quedémonos con lo que hay, que es más que suficiente.   

19 junio 2025

TRANSICIONES

Transiciones.

Gallego & Rey. El Mundo.19.06-2025

Publica hoy ABC en La Tercera un artículo que firma  José María Barreda y lleva por título “La Transición superó al cainismo”, supone el artículo un elogio a la Transición y una descripción de una España que desde la Guerra de la Independencia a venido a sufrir durante más de un siglo un enfrentamiento entre españoles de casi más de un siglo y que, en demasiadas ocasiones, ha sido una guerra civil. Atribuye a la Transición el fin de este enfrentamiento aunque creo que es discutible y podríamos plantearnos si ésta tuvo su final durante el franquismo. A la muerte de Franco había mucha incertidumbre, diferentes opiniones y muchas opciones, pero el enfrentamiento no era opción, que no debía haberlo una opinión compartida y, desde luego, casi nadie lo consideraba una opción (los terroristas, como siempre, firmaron la extensión). Hoy la Transición se considera por los que no la vivieron como una claudicación en vez de un acuerdo. Una claudicación, como un acuerdo, implica cesiones, en un acuerdo todos ganan y mejoran, mientras que en una claudicación hay vencedores y vencidos. La Transición implicó una cesión de los partidos que aspiraban al poder a cambio de de que todos los españoles ganásemos.

La Constitución supuso mi primer ejercicio de voto en blanco, fue una costumbre durante mucho tiempo. Voté con la sensación de que fuese cuál fuese el resultado ganábamos todos, se repetía la misma sensación que tuve en las primeras elecciones que, por edad, no pude votar. Independientemente de las siglas del partido del gobierno, los españoles ganábamos algo. Y siguieron más elecciones, y a pesar de que España pasase de cuarenta años de Franco a catorce de Felipe González y ocho de Azar no se me quitó la sensación de que con cada jornada electoral ganábamos todos aunque el vencedor respondiese a las siglas de un partido. Creo que mi voto en blanco tenía más utilidad entonces.

Perdí esa sensación con Zapatero, ganó unas primarias en su partido surfeando entre el enfrentamiento de facciones y venció unas elecciones beneficiándose del encontronazo provocado por la mala gestión de un  atentado. Más que sus promesas convencieron sus discrepancias. Y creo que con Zapatero no ganaron todos los españoles. Tampoco tuve ese sentimiento con Rajoy  y con Pedro Sánchez, y no tengo la sensación de que en las próximas elecciones ganemos los españoles. Por mal que fuesen las cosas, hasta Zapatero, todos estaban en condición de ofrecer un buen futuro. Los  ofrecimientos tras Zapatero se limitan a deshacer el desaguisado o a agravarlo, según se mire. Si antes se ofrecía mejorar ahora nos tenemos que conformar con la promesa de que si gana otro las cosas irán mucho peor de lo que van. Y lo malo es que nos parece bien y se le aplaude al orador de turno haciendo eco de la clac de turno. No hay figura más triste y patética que la del orador del partido al frente de una comitiva en silencio que asiente, niega, ríe o se indigna al son del discurso (hay que admitir que no sólo pasa en la elecciones españolas, el borreguismo es internacional).

Y creo que la Transición estaba ligada al sentimiento de que ganábamos todos fuese cuál fuese el resultado electoral. La Transición no se borra de un día para otro, se ha difuminado a lo largo del tiempo hasta desparecer, los tiempos han cambiado y los partidos viven del enfrentamiento, se alimentan enfrentando y lo paga España y los españoles. Cada día somos menos, vamos un poco más a lo peor y no dejamos de avanzar hacia el abismo. 

18 junio 2025

DIALOGO DE SORDOS

Diálogo de sordos.


Les ruego que se imaginen que están en un restaurante y atienden a la siguiente conversación entre el camarero y el cliente:

- Buenos días.
- Buenas tardes.
- ¿Qué va a comer?
- ¿Qué sopas tiene?.
- Nuestras ensaladas están muy frescas.
- Tomaré unos entremeses.
-  ¿El pescado es fresco?
- Nuestras carnes tienen un coste muy bueno.
- Pues póngame pollo asado.
- ¿Tiene fruta?
- Nuestra repostería es casera.
- Un café será suficiente.
- ¿Y para beber?
- ¿Qué vinos tienen?
- Nuestras cervezas se sirven casi heladas.
- Una botella de agua grande, del tiempo.
- Muchas gracias señor.

Imagínense que luego el camarero trae a la mesa una coca-cola, de primero una menestra, de plato principal unos espaguetis y de postre un té, y que el comensal no rechista y se lo come. Luego pide la cuenta y. como es de esperar los precios de la cuenta con coinciden con los de la carta, van a favor del restaurante. A lo que protesta el cliente.

 - Oiga podía haberse esperado a que pidiese la cuenta.
- ¿Ha comido bien?
- Oiga es que me están cobrando de más.
- En el restaurante de la derecha cobran más caro.
- Bueno, aquí le abono.
- Muy bien.

Han pasado sesenta minutos, el cliente llama al camarero.

- Oiga que ha pasado una hora y no me han traído las vueltas.
- Es que me he quedado con la propina señor, nos ha parecido exigua.
- Perdone, creí que la propina la daba el cliente.
- En este restaurante nos la tomamos nosotros. La próxima vez pague con tarjeta. Que también se la cobraremos adecuadamente.
- Bueno, pues adios.
- Hasta pronto señor sea bienvenido.

¿Les parece digerible esta situación? ¿La han vivido alguna vez? La respuesta es no y si. La situación es inadmisible y la vivimos cada vez que se le hace una pregunta a cualquier miembro del Gobierno, portavoz de los partidos o sesión del Congreso. Por cada pregunta hay un insulto, una acusación gratuita. Sobran los motivos para convencerse que España no tiene futuro en sus manos, que representan una España aparte que dice representar a los españoles y los que no quieren serlo. Es su negocio, crear una dirigencia irresponsable que sólo se atribuye los méritos de una sociedad y culpar a otros de los deméritos. Son lo más granado de la España de la picaresca y viven a costa de ella, se alimentan de las ilusiones, del trabajo y de los sacrificios de la sociedad. No serán ellos los que pasen hambre o estrecheces. Viven en otro mundo y en otra España.

 Y la conversación absurda se extiende cada día:

- Sanidad gratuita. ¿Es que no la pagamos con nuestros impuestos?
- Que nos pagan las pensiones. ¿Es que no la han descontado a lo largo de nuestra vida laboral?
- Movilidad. ¿Es que no tenemos cada vez más trabas para desplazarnos?
- Gastos sociales. ¿Cuánto hay de despilfarro?

 Y hay muchos más temas. El caso es que vivimos, y morimos cada día un poco, en una España irresponsable en la que sus dirigentes fían más a su labia que a sus capacidades.

17 junio 2025

LA CONFESIÓN

 La confesión.

 


- Ave María Purísima.
- Sin pecado concebida.
- Hace mucho que no visito un confesionario, así que puede considerarse la primera vez que me confieso. Habría preferido que me diese el sacramento el padre Ángel, que es del partido, pero como ha sido algo repentino me han recomendado en Ferraz que venga aquí, que dicen que no son muy católicos.
- Bueno.¿y eso que tiene que ver? Lo importante es tu confesión y contrición. Mi perdón es el mismo que el de cualquier sacerdote..
- ¿Y por qué no hay sacerdotas? Me parece poco feminista.
- Es sacerdotisas y no te desvies hijo mío, que has venido a lo que has venido.
- Tiene razón, el caso es que estoy pasando por unos problemas por culpa de unos amigos que ya no lo son, al menos oficialmente. Incluso a uno dije que le retiré la palabra, pero sólo en público, nos escribimos por teléfono algunas veces.
- Ya sabes, hijo mío, que de las amistades siempre queda el rescoldo.
- Si pero ese rescoldo es un peligro, me puede comprometer.
- En fin, que tu pecado es el haber hecho creer que ya no erais amigos, una mentirijilla .
- Las he contado más grandes y no creo que sea un pecado, este amigo ya no es importante. Es más grave el que ocupó su puesto en la banda y en mi corazón, ese se ha portado mal de verdad.
- ¿Por lo que ha hecho?¿Qué ha hecho?
- Por lo que ha hecho no, por comprometerme. Lo que ha hecho no tiene importancia, además no es lo que haya hecho es lo que dicen que ha hecho. Y sólo por eso he tenido que pedir perdón.
- A ver hijo, que me estoy perdiendo. ¿Puedes ser un poco más explícito?
- Creo que ya he sido muy claro.
- Entonces ¿que hay que perdonarte?
- Soy una persona íntegra que atiende a sus compromisos y a su palabra. Alberto o Santiago no habrían venido a confesarse si les pasase lo mismo que a mí. Además voy a seguir mandando todo el tiempo que pueda.
- ¿Me quieres decir que no hay nada que perdonarte?
- En comparación con lo que han hecho los otros... no hay nada por lo que pedir perdón.
- ¿Te refieres a lo que han hecho esos que eran amigos y que ahora no quieres que parezca que lo siguen siendo?
- No, me refiero a los que no quieren que mande, a mis enemigos.
- ¡Ah! Tus enemigos....¿Te refieres a Alberto y Santiago?
- Y a Ayuso, a Moreno Bonilla, a García Page, a Eduardo Madina, a Susana Díaz a tantos que no piensan como yo...es que, padre, no comulgar con mis ideas es el peor de los pecados.
- ¡Hombre! Aquí el que debe decir cuál es el peor de los pecados soy yo.
- Padre no me discuta, que no se lo perdono. Además he venido a confesarme.
- Si, y me has contado tus tribulaciones, pero no tus pecados. ¿Cuáles son hijo mío?
- Ya le he dicho que son tan nimios que no vale la pena contarlos, me pondría en un compromiso y yo a los compromisos sólo les hago caso si me benefician. ¿Puede ayudarme en la confesión?
- Eso haremos, ¿Has mentido alguna vez?
- Nunca, me he adaptado a las circunstancias, que me han obligado a cambiar de opinión, de objetivos y de aliados, incluso de principios. Todo es relativo, usted entendería que hay que hacer cosas que uno no desearía para alcanzar un fin superior. Pero nunca he mentido.
- Creo que eso es lo que estás haciendo ahora, pero yo no soy el que juzga, sólo perdono en Su nombre. ¿Y cual es ese fin superior?
- La justicia, la igualdad y el bienestar de todos... y para llegar a eso hay que estar en el poder, cuanto más tiempo se tiene la sartén por el mago mejor
- ¿Y la vida familiar?
- Soy un hombre enamorado, aunque me pregunto si Bego me corresponde después del lío en que nos ha metido.
- ¿No me dirás  que tampoco sabías en que estaba metida tu mujer?
- Es que estaba muy ocupado en política, ella hacía su trabajo aunque, de vez en cuando, hablaba con unos y con otros diciendo que era mi mujer. No creo que le hubiesen hecho mucho caso si hubiese sido la mujer de otro. Pero no nos hemos enriquecido... mucho.
- Hombre, parece que el futuro lo tenéis asegurado y habéis enriquecido a unos y empobrecido a otros.
- Padre, no haga esas aseveraciones de pseudomedio que la política es muy complicada...¡hay tanta gente que se cree engañada! En realidad el engañado es uno.
- ¿Y tú crees que estando engañado e ignorante estás capacitado para seguir siendo responsable?
- Padre una cosa es lo que diga y otra lo que pasa en realidad. Tenga en cuenta que vivimos en un mundo de mentiras y es muy difícil mantenerse en una verdad que muta cada día.
- ¿Y tu hermano?
- Fue una obra de caridad, le encontré un trabajo ¿Debe uno ser castigado por vago? Es su único defecto, no da palo al agua, pero no ir dando palos es bueno ¿verdad? Los fascitas son los que van dando palos
- La verdad es que estoy confundido, cada vez tengo todo menos claro.
- Es que la vida es muy difícil, complicada y compleja. No es tan sencilla como dicen ustedes los curas.
- Bueno hijo vamos a dejarlo aquí, vas ha hacer una penitencia de....
- Padre son las cinco y no he comido ¿le parece poca penitencia? Adiós.
- ¿Y la absolución?
-¿Quien la quiere? Adios otra vez que me voy a comer.

16 junio 2025

FUNCIONARIADO

 Funcionariado.


Nos dicen las encuestas que ha aumentado el número de funcionarios en los cincuenta años que llevamos de libertad de unos 800.000 a 4.000.000, Se han multiplicado por cinco, parece que nuestra satisfacción con los servicios recibidos no ha aumentado en la misma proporción. La cantidad aumenta, no así la calidad. La digitalización se impone y consigue que no haya colas, pero no disminuye los tiempos de espera. Quizás parezca que el aumento de funcionarios se debe a la necesidad asumir un aumento de la burocracia y dar respuesta a una serie de compromisos electorales consistentes en hacerse cargo de nuevas funciones. Da la impresión de que la razón de ser de un funcionario es la de atender la necesidades para no satisfacerlas.

Se supone que un funcionario es el que realiza la función pública, si nos atenemos a este concepto, militares, sanitarios, bomberos y administradores de organismos son funcionarios, como también lo sería un ministro, su conserje en el edifico sede del ministerio o el propio hermano del presidente. Reducimos muchas veces la consideración de funcionario al administrativo de una oficina pública, al antiguo señor o señora que atendía tras la ventanilla que lo mismo podía ser un funcionario de hacienda que el cajero de un banco. Ambos siguen instrucciones y ambos tienen que decir que no cuando por cualquier razón usted necesita que digan si. Cosas de la vida, de la administración y de las jerarquías.

Habría que preguntarse qué pasa. No tanto por el aumento como por el servicio, la creación en cincuenta años de otras diecisiete administraciones algo tendrá que ver, pero no es suficiente. Está claro que la dirección de un ministerio necesita un buen gestor. Los partidos políticos se echan encima unos compromisos que les obligan a colocar a determinadas personas al frente de un ministerio, independientemente de su capacidad para la gestión. Así tenemos, por ejemplo, que una médico está al frente de la Hacienda, un licenciado en derecho al frente de transportes e infraestructuras, o una juez al frente de la Defensa.. Sean o no buenos gestores necesitan del asesoramiento de sus subordinados. Este tinglado medio funcionaba, creo que Defensa es un buen ejemplo, independientemente de la gestión del ministro, había una buena guía y personal que no discute las instrucciones y elevaba las necesidades.

Pero la red de compromisos (¿y necesidad de fidelidades?) de los partidos se ha extendido y cada vez es más necesario colocar más gestores que necesitarán más asesores y que tendrán más compromisos que atender. Creo que ello explica el engorde del funcionariado y la mala relación entre volumen de la administración y sus resultados. Añadimos otro factor, el jerárquico, desde el momento que uno hace una solicitud (no sabemos cuánto ha tenido que esperar para hacerlo) hasta que llega el momento de que la persona adecuada decida pasará un tiempo, y otro pasará hasta que le llegue la comunicación. La digitalización permite el seguimiento del proceso y la información se restringe a dos palabras: en trámite. En la administración pasa lo mismo que en un banco, sólo hay un cajero, eso si hay caja, hay mucha gente en unas mesas que atienden citas que usted debería haber solicitado y en otras oficinas a las que usted no tiene acceso otros funcionarios (como otros administradores en los bancos) se dedican a los asuntos de su ministerio, que no son los suyos. 

15 junio 2025

EL MIEDO Y EL ARREPENTIMIENTO

EL MIEDO Y EL ARREPENTIMIENTO


Hoy Jorge Vilches escribe un artículo en La Razón que titula "Guerrilleros culturales: La cruzada moral para corregir el pasado (erre que erre)", comienza asegurando que "la guerra cultural existe" y que uno sus frentes es la guerra contra el pasado. Aprovecha esta aseveración para presentarnos al escritor Frank Guderi y hacer referencia a su obra comenzando por su último libro. "Guerra contra el pasado. Porqué Occidente debe luchar por su historia". Hace también referencia a otro de sus libros, "Cómo funciona el miedo. La cultura del miedo en el siglo XXI", en él se denuncia la utilización del miedo por parte de los gobiernos como medio de control y transformación de la sociedad, así se atribuye al recurso al cambio climático, con diferentes nombres; a la amenaza ultra o a una inminente invasión rusa de Europa. Cada institución encuentra su recurso al miedo.

En lo que se refiere a la guerra cultural, ésta se desarrolla en varios frentes siendo los más significativos el uso del idioma y el revisionismo histórico. Añadiría en la guerra cultural además del revisionismo habría que considerar la estereotipación de los personajes y creación de modelos a imitar. Espero que se hayan dado cuenta que los protagonistas de las películas y novelas actuales todos responden a un mismo modelo transgresor, provocativo, que se salta las normas y que sus acciones se desarrollan en el límite de la moralidad: es un malote con buen corazón que, al final, alcanza su objetivo que siempre es bueno. Un mensaje claro de que el fin justifica los medios. Aunque dentro de ese revisionismo histórico los medios no justifican el fin. Se trata de eliminar toda épica del pasado, la batalla de las Navas de Tolosa parece una derrota de la civilización, el que España, y Europa, se desangrasen en América se contempla desde lo  más negativo y se llega a la conclusión de que se empobreció a todos los pueblos sin realizar una acción civilizadora. No consideran que escritores como Hemingway, Poe, Mario Vargas Llosa, García Márquez o Borges son productos de nuestra cultura. Por supuesto que ha habido errores, pero algo se ha hecho bien.

Vivimos en una época en la que, moralmente, los beneficios son difusos y están mal vistos y un negocio sólo es bueno cuando gana una de las partes, si ganan las dos ya no es negocio es compromiso... cosas del nuevo lenguaje. Se exige el perdón por todo lo realizado y se pide perdón con cierta facilidad. Pero olvidamos con mucha frecuencia que el perdón exige arrepentimiento y propósito de enmienda, reparar lo perjudicado y prevenir que vuelva a suceder, esta semana vimos al Presidente pedir perdón hasta ocho veces ¿han apreciado arrepentimiento o propósito de enmienda? ¿es suficiente una auditoría?¿basta con decir que nunca debimos confiar en él? Que cada uno responda. Me imagino que se redoblará el recurso al miedo, hay problemas de sobra para encontrar excusas para anclarse en un poder eludiendo responsabilidades. El "nunca debimos confiar en él" conlleva una cadena de nuncas... nunca debimos confiar en Ábalos, nunca debió ser mi fiscal general, nunca debí enamorarme y nunca debí querer a mi hermano. La moral relativa de su entorno define la ética el personaje. 

Lo peor es que los ciudadanos tenemos que soportar este enroque, no hay otra opción que esperar. Una sociedad dividida es una garantía. Y está dividida por el miedo: el anuncio de deterioro de la sanidad, las pensiones, la educación y de nuevos recortes si vienen los ultras. Las previsiones catastróficas si la extrema izquierda se mantiene en el poder. El dilema, que se está convirtiendo en eterno, de quién es más corrupto. No hacen más que enfrentarnos y desplazarnos hacia uno u otro extremo del espectro político. La moderación está desapareciendo, las opiniones se exponen sin respeto y no existe el debate. No se arguyen ideas o razones, sólo insultos o acusaciones. Los ciudadanos están privados, al final, de elementos de juicio. Es un buen negocio sólo se benefician los dirigentes y los de su cuerda. 

En definitiva habría que plantearse si, a fin de cuentas, este auge ultra - si merece ese calificativo - no es más que una reacción de los que pretenden conservar su identidad. Si se dan cuenta el auge de VOX coincidió con el desarrollo de Podemos, soy de la opinión de que los ultras de un extremo propiciaron el desarrollo de ultras en el otro extremo. El que a mí me parezca, pese a todo, que VOX me parezca más centrado (en todos los sentidos) que PSOE, Sumar, Podemos y su bloque es cuestión de pareceres. No dudo que a un abertzale le parecerá que todos los demás están en posiciones radicalmente más conservadoras que las suyas, que para un nacionalista un gobierno de cualquier tendencia sea un opresor explotable.  Lo que nos divida beneficia a los que quieren explotar el miedo. Contemple las cosas a distancia y no se deje dominar por el pánico, recuerde que el correr es de cobardes y las prisas no son buenas.

Seguiré el consejo del provervio, no se si es chino o árabe, que dice siéntate a la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo. El equivalente castizo es que el tiempo pone las cosas en su sitio. La paciencia es una virtud y hay que ejercitarla.  

14 junio 2025

IMPOSIBLES

IMPOSIBLES


Me van a disculpar hoy, dado el panorama hay mucho que escribir y opinar, pero todo está muy trillado y hay opiniones y artículos de más calidad que los míos. No hablaré, por tanto, de lo que todo el mundo habla. Creo que, al menos en lo que queda de mes, los escándalos irán a más y la situación se mantendrá, y soy de la opinión de que hasta después del verano no podremos confirmar si tendremos que aguantar hasta el 2027 para que haya algún cambio y confirmar en esta fecha lo que ha tenido que pagar España.

Me ha llamado mucho la atención un artículo que publica El Debate. Lo escribe Rodrigo Díez Manceñido y lleva por título "China quiere perforar la corteza terrestre con un barco que llega a 11 kilómetros de profundidad". parece que los artículos científicos están de capa caída, lo mismo anuncian una probabilidad del fin del mundo para unos años que una cambio drástico para dentro de unos millones de años. Claro que, viendo cómo está el mundo, sería mejor prepararse para las pequeñas desgracias que van a ocurrir mañana. Disculpen la disquisición.

Si uno lee el artículo acaba comprendiendo lo que quiere decir el titular, si se limita al titular se queda con dos ideas: que China quiere perforar la corteza terrestre y que hay un barco que llega a once kilómetros de profundidad. 

Lo primero es una intención que llevamos ejecutando miles de años, hemos perforado la corteza terrestre al hacer minas u horadado pozos de agua o de petróleo, entendería que la novedad está en atravesar la corteza terrestre, un equivalente a crear un volcán, que viene a ser un agujero entre el magma terrestre y la superficie del planeta. En este caso el propio planeta el que perfora su superficie, me extraña que los ecologistas, tan suyos con las prospecciones y todo lo que interpretan como alterar la naturaleza estén callados en esto. Lógicamente los chinos estarán obligados a crear el volcán en un territorio de su soberanía que habrá menos protestas, pero cualquiera sabe. 

Lo segundo, un barco que llega a los once kilómetros de profundidad, llama más la atención. Eso es un submarino, del tipo batiscafo, y se tendrá que trasladar a la fosa de las Marianas para alcanzar esa profundidad, y cuando lleguen ahí ponerse a cavar para atravesar la corteza terrestre que no sé si en este punto será más delgada que en otro lugar de la Tierra. Me queda la duda de que el barco sea capaz de sumergirse en la corteza terrestre hasta once kilómetros, correría el riesgo de ser el primer barco sumergido en lava. En fin que, una vez leído el artículo, llego a la conclusión de que el barco está equipado con un equipo de perforación capaz de alcanzar los once mil metros. La novedad no es que el equipo de perforación vaya embarcado, es que puede resultar una plataforma marina perforadora móvil.

O sea, que no hay nada nuevo que no se haya hecho hasta ahora. De siempre se ha perforado y se perfora con plataformas marinas desde 1922, la novedad puede ser que un siglo más tarde la plataforma de perforación está en un barco, pero los barcos de prospección existen también desde hace tiempo, lo nuevo está, quizás en que el equipo sea capaz de alcanzar esta profundidad... pues va a resultar que el pozo más profundo que se ha cavado está en Kola (Rusia) y alcanza los 12262 metros. No hay novedad.

Lo bueno de esto ha sido estudiar qué hay de nuevo y ha resultado entretenido. Pero el reclamo de lectura de este artículo científico, que es lo que viene a ser el titular, no puede ser un anuncio de una novedad que no existe, es un perfeccionamiento.