Luigi Boccherini y la música nocturna de las calles de Madrid.
Sucedió hace más tiempo del que me hubiera gustado que hubiese pasado, sería mucho más joven. Me encontraba dando un paseo por los alrededores del Palacio Real y me encontré en una plazuela de los jardines de la Cuesta de la Vega y en su centro, un busto que se encuadraba en unfrontón en el que estaba la lápida que ilustra este artículo. Información suficiente para saber que el señor del busto era Luigi Boccherini y que fue músico. Si disponen de unos 25 minutos extras disfruten, por dos veces, de una de sus obras más significativas: La música nocturna de las calles de Madrid.
Es fácil acceder a la vida y obras de Luigi Boccherini, así que de ella destacaría que nació en Lucca, Italia, y terminó afincándose en Madrid, dicen que por amor. Dentro de mis limitados conocimientos de juventud, y considerando que Dios en su sabiduría decidió dotarme con dos ladrillos en lugar de dos tímpanos, sólo había escuchado de este autor su minueto en alguna película, pero ignoraba quién lo había compuesto. La primera vez que oí “la música nocturna de las calles de Madrid” fue durante la inauguración de los juegos olímpicos de Barcelona. Tuve la suerte de coincidir con un músico y me comentó que era extraño que en Barcelona se tocase una música que hacía referencia a Madrid. Posteriormente volví a escucharla en la película “Volaverunt” y la tercera y definitiva vez que me hizo interesarme en la melodía y su autor fue en el remate final de la película “Master and commander”. Correspondía en las tres ocasiones a una parte de la composición: el pasacalles.
Hay una versión que me gusta mucho y que acompaña a un catálogo de cuadros de Francisco de Goya. La música nos introduce y da ambiente a los cuadros. Un genio de la pintura acompañado por un maestro de la música.
- El tambor de los soldados.
- El minueto de los ciegos.
- El rosario.
- Pasacalle.
- El tambor.
- Retreta (Retirada).
No hay comentarios:
Publicar un comentario