Páginas

28 octubre 2025

¿UN NUEVO ORDEN POLÍTICO?

 

¿Un nuevo orden político?

 


    Escribe hoy Florentino Portero un artículo en El Debate que nos debería hacer pensar, es un artículo-pregunta titulado “¿Tiene futuro la derecha tradicional?”, pero lo mismo podría haberse cambiado por izquierda tradicional, la razón por aludir a la derecha es que ha sido un centro de pensamiento (Think tank que le llaman) del Partido Popular Europeo el que se ha planteado los motivos del auge de ciertos partidos, más bien radicales, a la izquierda y derecha del espectro político que están acabando con el sistema de partidos establecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El resultado del estudio, y la crítica de Don Florentino al mismo, es fundamentalmente que “Reivindican la exigencia a una vuelta a los valores cuando precisamente su ausencia es uno de los motivos por los que parte de su clientela tradicional busca alternativas bajo otras siglas. Critican la burocratización de la política europea, una fiscalidad que penaliza el emprendimiento, el desastre del mercado interior, políticas sesgadas por la ideología y la ausencia de realismo… cuando han estado detrás de buena parte de ellas. 

    Seguimos con la manía de denominar valores a los principios, los principios rigen una labor mientras que los valores no, pero es una cuestión filosófica que no viene al caso. En cierto modo lo políticamente correcto lleva a los partidos tradicionales a adoptar posturas ambiguas, a huir del “si” o el “no” y recurrir al “tal vez” que parezca “si” y “no” a la vez. Los nuevos partidos dicen las burradas lo suficientemente claras y vienen a ser coherentes con ellas, por muy burradas que sean. Los partidos tradicionales se muestran más incoherentes y parece extraño que sabiendo que “se reivindica la exigencia a una vuelta a los valores” el máximo dirigente del Partido Popular declare no estar para levantar banderas morales. Guste o no guste la gente está por seguir a las banderas morales que no se extravíen por unos derroteros tan absurdos como los seguidos, por ejemplo, por la bandera de igualdad que está derivando en una fábrica de repartir privilegios y diferencias de trato.

    Apunta también Don Florentino en que los nuevos partidos se ofrecen como una alternativa válida y capaz para solucionar de manera drástica y radical, pero solucionar, problemas endémicos y sus derivados. Se ofrecen a solucionar con unas acciones extremas y al margen de las leyes fundamentales, pero cautivan al electorado que sufre los problemas y que no diferencia lo que son promesas y lo que son cantos de sirena.que nos están llevando a quedarnos atrás.

    Pero tras toda la parafernalia de defensa de unos valores con que nos están obsequiando todos los partidos está la evidencia de cómo los defienden, practicándolos muy pocas veces. Los que venían a acabar con la casta son parte de la misma. Los que iban a acabar con la corrupción han demostrado ser también corruptos. Las alternativas no levantan banderas morales y  todos se van encerrando cada vez más en unas posturas que muchas veces no contradicen sus principios.

     Y respecto a la moral, como ya he dicho muchas veces esta viene marcada por los fines establecidos y por la conducta que se sigue ante la cuestión de si el fin justifica los medios. Cuando el poder deja de ser un medio para alcanzar un fin y se convierte en un fin en si mismo y cuando los medios que se emplean para ello son justificados por la sociedad tenemos tanto un problema ético como moral. Si los nuevos partidos pueden solucionarlo bienvenidos sean, si no pueden, pues tenemos más de lo mismo. Son los mismos perros con diferentes collares.  

27 octubre 2025

FALSAS ESPERANZAS

 

Falsas esperanzas.


 

    Parece que algunos medios tienen la esperanza de que la ruptura de Junts con el PSOE termine en  una moción de censura que derribe a Sánchez, a la vez se plantean dudas sobre su posibilidad. Tal es el parecer de Francisco Rosell en El Debate cuando publica que “Sánchez, pendiente de Puigdemont, en puertas de su mes de difuntos”. en el que llegamos a la conclusión de que si el Presidente Sánchez tiene problemas, Puigdemont también los tiene y que la relación del uno con el otro es también solución. No se pueden exprimir más, pero no pueden romper. Hay quien ve a Sánchez tan acabado y cercado por la corrupción que lo supone inmóvil y falto de maniobra. No nos engañemos, a pesar de tan mala situación disfruta de un apoyo de más de una cuarta parte de los votantes, lo que le da mucho margen.

.    La situación de Junts no es buena, si el PSOE se está comiendo los votos de SUMAR y Podemos, Alianza por Cataluña (el VOX nacionalista) le está comiendo los votos a Junts. Algo parecido a lo que le está pasando al PP con VOX. Curiosa situación: mientras el PSOE se alimenta de lo que hay a su izquierda, PP y Junts alimentan a lo que hay a su derecha. Puigdemont está en la encrucijada de seguir siendo “colaboracionista” sin sacrificar su independentismo o dejar de serlo sacrificando la influencia que la dan esos siete escaños que se consideran decisivos., y seguirán siendo tan decisivos como los del PNV mientras Sánchez siga en sus trece de no “querer perder el tiempo” intentando hacer pactos con el PP. Tampoco es que éste último tenga mucho interés. Da la impresión de que uno y otro entienden cualquier pacto como servilismo. Creo que los que quieran ver acelerada la caída de Sánchez con la ruptura de Puigdemont viven de una ilusión. Supone esta ruptura la confirmación de una falta de apoyos que ya debería haber quedado patente este año. El primero puede estar tranquilo, el catalán parece luchar por su supervivencia de cara a unas futuras elecciones, el tiempo juega contra él.

    En el ámbito nacional tanto PP y VOX se están empeñando en demostrar lo evidente: que son diferentes alternativas. Y queriendo demostrar lo que todo el mundo debería saber van a hacer imposible cualquier acuerdo y, así, la posibilidad de que se repita el resultado de 2023 va aumentando con su desencuentro. Atendiendo a las encuestas sólo la coalición entre ambos podría evitar que se imponga otro bloque liderado por Sánchez, capaz por otra parte de pactar con el PP o incluso VOX, no descartemos nada, pues sorpresas es capaz de darnos.

    Con este panorama nuestro ínclito Pedro Sánchez, por vanas esperanzas que alberguen algunos, todavía tiene posibilidades, y muchas, se seguir agarrado a la presidencia repartiendo el poder, la duda está si cultiva un nuevo feudalismo o está favoreciendo la evolución a los reinos de taifas. El tiempo lo dirá. 

26 octubre 2025

RETO JUEVERO PARA EL 30 DE OCTUBRE: TRUCO O TRATO

 

Reto juevero para el 30 de octubre:  Truco o trato


 

Estimados amigos:

    Lo primero es agradecer a Dafne la organización que ha hecho del último reto juevero y a todos los que lo han enriquecido con su participación, y ahora tomamos el relevo...

    Como ya sabéis se acerca la festividad de Todos los Santos, día 1 de noviembre precedida de la Noche de difuntos, Halloween en el mundo anglosajón. Tenía pensado otro tema que dejaremos para otro día, después de todo es posible que cualquiera de nosotros prefiriera este día señalado para este tema en especial. 

   Así que os propongo un truco o trato, un relato en el que vuestro protagonista tiene que tomar una decisión entre “truco o trato”, en el relato debería mencionarse esta expresión y quedar claras las opciones entre las que debe escoger vuestro protagonista respondiendo al "truco o trato" con un trato, que es la entrega de algo, evitando así ser sometido a un truco que le afecte, una maldición o hechizo.

    Desgraciadamente la noche es limitada y los espíritus sólo permiten que vuestro personaje dedique a su decisión unas 350 palabras. Hay espíritus muy sensibles que odian las amputaciones y casquería por lo que agradecen que no se describan. También les gusta que los participantes que llaman a nuestra puerta en forma de relato reciban un regalito en forma de comentario.

  Este post se irá actualizando, y enriqueciendo, con los enlaces a vuestras participaciones que se colocarán en esta misma entrada. 

    Actualización 27- Oct. 

    Para leer pulsar la figura de la calabaza.

Chica nos regala el relato "¿Truco o trato?" en su blog Chica Participa. ¡Muchas gracias!

 Roselia nos obsequia con un relato de igual título, "¿Truco o trato? en su blog Espiritual-iadade. ¡Agradecemos mucho tu participación!

María nos hace participar en una sesión de espiritismo con un relato que titula "Truco o trato" en su blog Algo más que palabras ¡Bienvenida!

Actualización 28 -Oct.

Marcos nos hace expectadores de una enigmática conversación en un relato que titula "Trato cancelado" en su blog Marcosplanet ¡Esto mejora!

              

 


     


25 octubre 2025

LLANTO POR LA MUERTE DE IGANCIO SÁNCHEZ MEJÍAS

 

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.

 .Hay veces que uno buscando recuerdos se encuentra con estas cosas, es lo bueno que tiene internet en general y youtube en particular. Es posible encontrar éxitos de la niñez que por una u otra razón se quedan en algún rincón y reaparecen. Me sucedió en uno de esos guateques con mis quince años que alguien llevó un viejo disco de la yenka, resultó que todos recordaban la “olvidada” canción. Si entonces era difícil encontrar en las setenta un éxito de los sesenta hoy resulta relativamente sencillo.

 Tenían mis padres en sus discos un ejemplar extraño, era  de pequeño tamaño, de esos que se catalogaban como 45 RPM, pero de una velocidad de 16 RPM. Giraba lentamente, tanto que daba tiempo de leer en su centro el título. “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías”. No era de música, lo que hacía que fuese un disco aún más extraño, sino de una señora hablando (entiendo muchos años más tarde que era recitando) que además era cantante. Ignoraba con mi s diez años quién era Federico García Lorca pero me sentía atraído por la rareza del disco, giraba lento, que no era de música y duraba mucho tiempo. Por otra parte el tocadiscos que teníamos era un regalo que los reyes dieron a mis padres que nos dejaban utilizar porque sólo había que poner el disco, con mucho cuidado, eso si, y apretar un botón que ponía STAR.

 Posteriormente he llegado a saber que el Llanto por la muerte de Igancio Sánchez Majías es una de las mejores elegías de la lengua española. Se la consideraba la tercera por detrás de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y de la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández, actualmente se le considera la segunda. He tenido la suerte de leer las tres, me gustan y disfruto de su lectura, me parece un absurdo someterlas a la vulgaridad de un ranking. Sencillamente, cada una tiene su momento.

 Esta versión, que es la del famoso disco, la elegía es recitada por Gabriela Gómez, una artista sevillana a la que canal sur califica como creadora de la poesía escenificada. Aunque he tenido ocasiones de oír otras versiones recitadas como una que hizo Sacho Gracia de la parde parte que empieza “que no quiero verla" y que me pareció soberbia,. Me habría gustado encontrar una versión recitada por Lola Flores, no la he encontrado, aunque sí he tenido la suerte de encontrar algunas poesías de Lorca recitadas por ella, debo reconocer que a mí Lola Flores recitando me parece sublime, mejor que cantando, pero ése es otro tema.

 Ahora les dejo con una de las mejores elegías de nuestra lengua española, no le dedicarán más de veinte minutos para disfrútarla. .

I. La cogida y la muerte.

II. La sangre derramada


III. Cuerpo presente

IV. Alma ausente.











24 octubre 2025

LA POLÍTICA ESPAÑOLA: CHIMENEAS ¿CUADRADAS O REDONDAS?

La política española: chimeneas ¿cuadras o redondas?.


Pablo Parellada, que firmaba con el pseudónimo de Melitón González nos regaló este poema satírico en el que daba la solución al diseño para las chimeneas que evacuasen el humo, disfrútenlo:

 El Coronel Sabirón
Pimentel de Bustamante
fue Ingeniero Comandante
de la plaza de Gijón;
y faltando alojamiento
proyectó el tal Coronel
de nueva planta un cuartel
para todo un regimiento.
El proyecto concluido
según el reglamentario,
por el conducto ordinario
a Madrid fue dirigido
a la Real aprobación;
y esperando honra y provecho
quedóse tan satisfecho
el Coronel Sabirón.
Ya llegado al Ministerio
el proyecto de cuartel,
lo informa otro Coronel
de diferente criterio:
el Coronel Palareas,
el cual es de otra opinión
distinta de Sabirón
en cuestión de chimeneas;
y tiene como verdad
que las redondas no valen,
pues las ondas de humo salen
con poca velocidad.
Y le convence a cualquiera,
científicamente, así:
«equis igual a raíz de pi
por raíz de escorzonera».
E informa que es procedente
que, de orden superior,
pase el proyecto a su autor
con la coleta siguiente:
«Sírvase Usía variar
las chimeneas de forma,
debiendo tener por norma
el volverlas a trazar:
que en las que son muy usadas,
como en cuarteles y fondas,
son muy malas las redondas
y excelentes las cuadradas
para que salga al momento,
sin dificultad, el humo.
De Real Orden se lo emplumo
Para su conocimiento».
Mas cambia la situación
y, de orden de Su Excelencia,
Palareas va a Valencia
y a Madrid va Sabirón.
Ya en Valencia, Palareas
también proyecta un cuartel
y (está claro) pone en él
cuadradas las chimeneas;
lo manda a la aprobación,
y se viene el caso a dar
que lo tiene que informar
el Coronel Sabirón:
el cual, por las derivadas
y por trigonometría,
demuestra la teoría
de que, si se hacen cuadradas,
no tiene el humo buen paso
y se obstruye pronto el tubo:
porque «bé elevado al cubo
es igual a cé elevado al vaso».
E informa que es procedente
que, de orden superior,
vuelva el proyecto a su autor
con la coleta siguiente:
«Sírvase variar Usía
la forma de chimenea,
y basarse en las ideas
admitidas hoy en día:
según las cuales, las ondas
del humo son evacuadas
muy mal, cuando son cuadradas
y muy bien, si son redondas.
De Real Orden se lo planto
para el consiguiente efecto».
Viendo tales discusiones
entre uno y otro señor,
el Capitán profesor
que explicaba Construcciones,
gramático pardo viejo
y mentor de adolescentes,
a los futuros Tenientes
dio este prudente consejo:
«Al proyectar chimeneas,
primero se indagará
si en el Ministerio está
Sabirón, o Palareas;
y se pondrán dibujadas,
para que no tengan pero,
redondas, si está el primero;
si está el segundo, cuadradas.
En cuestiones de criterio
huelga toda discusión:
siempre tiene la razón
el que está en el Ministerio».

 

    Hábil perspicacia la de Don Pablo, y sabio consejo ante una situación que arrastra España desde tiempo ha, pues en cuestión de políticas de chimeneas más se ajustará el progresismo a las cuadradas y el liberalismo a las redondas, o quizás sea al revés. Y a esto está sometida cualquier plan o política nacional, no existe por ser de partido, pero no nacional. Se huye del consenso y basta la aprobación. Ello hace que no exista un largo plazo y que España esté sometida a los tejemanejes de cualquiera que sepa quién está en el ministerio (en nuestro caso el gobierno).

 Las diferencias de criterio entre chimeneas cuadras y redondas empiezan a crear enemigo en vez de rivales, no como en la poesía que los coroneles Sabirón y Palareas sólo tenían diferencias de criterio pero no llegaron a odiarse, no es el caso actual de PSOE y PP, los desde hace ya tiempo declarados enemigos, a este par se han sumado VOX.y SUMAR-Podemos, que es añadir nuevas facciones que discuten por el ancho de las chimeneas.

   El PSOE ha demostrado considerar amigo al enemigo de mi enemigo, así ha mal pactado con enemigos también declarados, aparte de .de SUMAR-Podemos con todas las raleas nacionalistas e independentistas. Tanto el  PP como VOX parecen estar demostrando que consideran  enemigo al mi enemigo de mi enemigo. Esta actitud da esperanzas a que el PSOE siga detentando el poder y que en el año que se celebren elecciones, éstas se repitan ante la falta de voluntad de consenso actual.

 Y mientras si discutimos si las chimeneas deben ser cuadradas o redondas en España el humo sigue sin evacuarse.

23 octubre 2025

UNA HORA DE MÁS


Convoca esta semana el reto juevero Dafne desde su blog Sine Die. Indefinidamente en el tiempo.. Nos invita a escribir sobre el cambio de hora. No se trata de dar una opinión de la conveniencia o no del cambio de horario sino de sugerir como se puede pasar o aprovechar es “hora de más” que vivimos. En la misma página de enlace se puede acceder a todas las participaciones.

    Esta es mi propuesta:

 Una hora de más



    Me tocó guardia el sábado en que se alarga la noche, si no es grato tener un servicio de veinticuatro horas, cuando es de veinticinco resulta más bien fastidioso. La verdad es que nos acordamos de estas personas cuando nos toca ser una de ellas, como cuando toca hacer un servicio en Nochebuena o Nochevieja. Alguien tiene que hacerlo, pero qué poca gracia hace que seas tú. La Tierra sigue girando ajena, no se da cuenta ninguna de que la hora ha cambiado, sigue perdida en el universo dando vueltas por aquí y algunas veces por allá.

  En mi universo más local, a las tres de la mañana mandaría al infierno a todos los ejércitos celestiales cuando cambio la hora del reloj a las dos, se me hace duro vivir dos veces la misma hora en el mismo día.

   No pensarán así los enamorados que se encuentran con sesenta minutos más de compañía mutua.

   Al estudioso le resultará más práctico obtener un tiempo de dedicación extra.

   Al bebedor, ya beodo, le resultará indiferente, no tiene la cabeza como para darse cuenta.

   Debe pensar un ladrón que en su jornada habrá sesenta minutos más de oportunidades.

   Es posible que un Don Juan y una Doña Inés acaben decepcionados al comprobar que lo que empezó a las tres de la mañana ha terminado a las dos y media..

   Es la oportunidad de un ingreso más para la que vende su cuerpo cada noche aumentando su sentimiento de impotencia..

     Un moribundo no notará ese cambio de hora, como no lo hará el goteo o la máquina que lo monitoriza.

     El tiempo no sabe de relojes por mucho que crean marcarlo, es imposible de medir y sobrevivirá a todos ellos El cambio de hora no significa una hora más ni una menos, es un esfuerzo extra, un plus de compañía, una prolongación del aburrimiento o la actividad Una hora más, como todas,  se me hace eterna en la soledad y breve en la compañía de mi amada, puede resultar una tortura o una delicia.

     ¡La de  cosas que se te ocurren moviendo las manecillas del reloj de tres a dos!



22 octubre 2025

ESPERANDO LA PAZ

 Esperando a la paz.


Actualización de la situación a 17 de octubre de 2025. Fuente RTVE

 

    Parece que la paz tendrá que esperar, la reunión de Budapest entre Trump y Putin se ha aplazado, el motivo principal que no hay base de acuerdo. Ni Ucrania está dispuesta a ceder lo que Rusia ha conquistado, ni Rusia está dispuesta a retirarse de lo que ha ocupado. Así lo recuerdan y explican El Mundo, ABC, La Razón y El Debate,, inexplicablemente, este hecho es ignorado por El País, que prefiere segur dando vueltas al tema de Palestina, donde el alto el fuego se mantiene a duras penas.

    Tanto Rusia como Ucrania mantienen sus razones para reivindicar Crimea y el Donbás, son territorios transmitidos de la Federación Rusa a a la República Socialista Soviética de Ucrania  cuando ambas eran parte de la URSS, si hubo protestas en uno u otro  lado no se sabe, la Perestroika no había llegado. Casi una generación más tarde no ha habido una integración efectiva. Esta claro que los sucesivos gobiernos de Ucrania no han sabido solucionar un problema pendiente que ha venido marcado por las elecciones por las buenas de dos presidentes prorusos y su posterior derrocamiento por las malas. Algo que demuestra que Ucrania era un país dividido. 

    No parecen estar muy descontentos los habitantes de Crimea y el Donbas siendo ciudadanos rusos, tampoco tenemos una idea sobre esta falta de descontento y cuán manipulada está la escasa información de la sociedad en estas regiones.. Está viviendo una guerra ya desde hace tiempo y no parece que esté causando muchos problemas a los ocupantes,. Putin no puede permitirse  ceder lo conquistado ni que esta guerra termine en algo que no sea una victoria, está convencido de que va ganando  y que puede aguantar esta guerra de desgaste. 

    Otro tanto se puede decir de Zelenski, está apostando por la recuperación del territorio y también está convencido de que podrá aguantar el desgaste, con la ayuda europea de Estados Unidos, aun que ésta depende de lo que estén dispuesto a gastarse sus aliados ¿es un pozo sin fondo? Tiene pendiente Ucrania  unas elecciones, es un arma de doble filo. Se puede acusar al presidente Zelenski de ejercer un mandato ya caducado que le hace parecer un usurpador, pero la celebración de unas elecciones sin la participación de la población de las regiones ocupadas significaría admitir que éstas ya no son parte del estado  ucraniano. 

    La guerra en Ucrania se ha convertido, como  la Primera Guerra Mundial, en una guerra de desgaste sin ofensivas decisivas en la que el perdedor será el primero en desangrarse.  Pero ambos contendientes se juegan demasiado como para perderlo en un tratado de paz. Total sólo se pierden vidas... las de otro.s. Las espadas siguen en alto y la paz será para otro día.

    No obstante cuando termino de escribir estas notas leo en la web de televisión española que “Zelenski apoya la negociación en base al frente actual y pide garantías de seguridad ”. A la vez que La Razón informaba por la mañana que “El Kremlin dice que "continúan" los preparativos para la cumbre de Putin y Trump”.. Esperemos que la paz tenga una oportunidad.

21 octubre 2025

LA SUPERIORIORIDAD MORAL

 La superioridad moral.

 


    Hay una tendencia, no sé si justificada, de atribuir a la izquierda una supuesta superioridad moral. No sé  si se fundamentará en ese convencimiento de que la izquierda sólo se mueve por ideales, en ese  tenaz certidumbre de que sólo la izquierda defiende a los pobres y que no se somete a los ricos. Este majado de ideas, intenciones, convicciones y fanatismos es el fundamento de esa superioridad moral que permite al que la disfruta meter la pata con la mejor intención del mundo. De forma que esa supuesta superioridad moral permite ser injusto en defensa de la justicia, arbitrario en la busca de la equidad e intolerante en nombre  de la tolerancia. Se escandalizarían por quemar un hereje en la hoguera pero quemarían a todo aquel que no lo fuera.

     Esa supuesta superioridad moral predispone a emitir prejuicios y a atribuirlos como ciertos por venir de donde vienen. Así tenemos que la compra de una vivienda de buen postín según quien la realice es para satisfacer una necesidad o para especular. Que según quien haga el toqueteo sea un depredador sexual o esté confundido y que según quien lo sufra sea una víctima o una casquivana. Permite colocarse al que se la atribuye en posición de la verdad y mutarla a conveniencia.

   La superioridad moral favorece la predisposición al engaño al que está convencido de ella,.Satisface fundamentalmente su necesidad de argumentos que demuestren que no está equivocado, no hay sensación más desagradable que la de descubrir que no estás en lo cierto. Y no hay mayor estafa que regalar unas certidumbres que no existen.  

   También hablamos de superioridad moral sin tener una idea clara de la moralidad en la que dicen ser superiores, basada en un batiburrillo de lo que ahora llaman valores y derechos a conceptos que no son son. En ese caso no tenemos la misma moral y, no participando de la misma ética, creo que se pueden quedar con la superioridad de una moral que no comparto y por la que no pienso competir.

     Y al final llego a la conclusión de que esa superioridad moral no es más que justificar una degradación. Que nos lleva a una sociedad uniforme y unificada de iguales que disfrutan de diferentes privilegios en el convencimiento de que lo que se ha impuesto es justicia.  

20 octubre 2025

MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA.¿LO ASUMEN LOS QUE NO FUERON?

 Mambrú se fue a la guerra. ¿Lo asumen los que no fueron?

 


    Hay temas de los que no se prefiere no escuchar y que considerándolos ajenos no nos van a afectar. Y hay temas que se prefiere ignorar en el convencimiento de que así no existen. Son asuntos incómodos, muchas veces tan lejanos que los consideramos ajenos y tan olvidados que preferimos ignorarlos. El mundo está convulsionándose, sabemos de dos de sus guerras: Oriente Medio y Ucrania, olvidamos unas cuantas más y más cercanas porque no son noticia, pero ahí están, ignorados, los enfrentamientos en el Sahel (Mali, Niger y Burkina Faso principalmente, pero también hay enfrentamientos en Nigeria, Chad, Sudán y Sudán de Sur),; en Libia; en Etiopía (Tigray). Hay multitud de puntos calientes como pueden ser el Caribe, las aguas e islotes en litigio entre China y Filipinas, o el clima enrarecido entre ésta última y Taiwan. Quizás demasiados lugares para que haya otro lado para mirar.

    Nos guste o no la guerra está ahí, y parece que cada vez más cercana. Ya  sea tomando partido por uno de los bandos o anudándolo nos involucramos en ella. No buscamos aquí caer en la trampa de plantearnos si esto es bueno o no, siempre llegaríamos a la conclusión de que lo mejor es no comprometerse. Una vez comprometidos, es lo que hay que hacer, es qué estamos dispuestos a asumir,  hasta qué punto estamos dispuestos a luchar por ese compromiso. Pocos, muy pocos de los que defienden una causa, están dispuestos a desplazarse al escenario de lucha, es más fácil vociferar desde casa.

    Pero imaginemos que nos viésemos involucrados en un conflicto, que debemos acudir a la llamada de alerta de un aliado o que parte de nuestro territorio está en peligro. Está claro que Mambrú (las Fuerzas Armadas ) irá a la guerra y hará lo que se le pida que haga, lo que vendría a ser ganarla. Pero los que que no van a la guerra ¿lo asumirían?¿Serían conscientes de lo extraordinario de la situación?

    La historia nos viene a decir que las naciones han intentado mantener una situación de normalidad. En Francia durante la “Drole Guerre” algún diputado pidió retirada de los soldados del frente porque era la temporada de siembra, alguien le respondió que “es temporada de bombas”. No es de extrañar que con esta mentalidad Francia cayese en cuestión de días ante Alemania, una nación convencida de que no era época de siembra. Tampoco les son de extrañar los continuos reveses de Italia, que contemplaron la guerra como algo que se libraba fuera de casa y para lo que no estaban suficientemente preparados. En uno u otro caso la población asumía que la guerra venía a ser algo así como un cambio de gobierno al que había que adaptarse tanto como a los combates que otros libraban en su tierra. La resistencia francesa sólo fue tal cuando se aproximaba el desembarco de Normandía, y , principalmente, de signo comunista. Algo parecido se podría de cir de los partisanos italianos.

    Por eso mismo tengo mis dudas de lo que pasaría en España en caso de un conflicto, Viendo el panorama actual y dada nuestra cultura y conciencia de defensa me inclino a pensar que será mayor el apoyo y simpatía despertados por las manifestaciones del no a la guerra que el que puedan recibir nuestros soldados donde quiera que estén.